FRLP - I+D+i - GRUPFAC - GIDAS
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1774
Browse
Item Abordaje interdisciplinario para el estudio de la deserción universitaria en la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional La Plata(2022) Bacigalupe, María de los Ángeles; Istvan, Romina; Lasagna, Valeria; Rivero, JulietaUno de los desafíos de la universidad argentina es la atención a la permanencia de los estudiantes en las instituciones, promoviendo la terminalidad y graduación. En este contexto, desde 2017 la UTN FRLP trabaja en el desarrollo del sistema ESDEU (Estudio Sistemático de Deserción Estudiantil Universitaria), que utiliza técnicas de aprendizaje automatizado para calcular factores de riesgo de deserción, presentar alertas tempranas y gestionar de manera eficiente el seguimiento estudiantil, facilitando el conjunto de tareas de gestión tutorial. En el contexto actual de pandemia y pospandemia por COVID-19 surge la necesidad de atender la demanda de la semi-presencialidad y sistemas híbridos de enseñanza. Moodle constituye un entorno virtual de enseñanza-aprendizaje (EVEA) con múltiples potencialidades para el seguimiento de los estudiantes; provee indicadores factibles de incorporar al sistema ESDEU con el fin de colaborar en la detección temprana de la deserción. Diversos antecedentes indican que, dentro de los factores intervinientes en el sostenimiento de una tarea, la regulación del aprendizaje se transforma en un constructo necesario para desarrollar la competencia de aprender a aprender, convirtiéndose en uno de los factores predictores del rendimiento académico.En este sentido, la Neurociencia Educacional, como enfoque y transdisciplina que realiza la acción traslacional de seleccionar, analizar, discutir, sintetizar y llevar al diálogo educacional los resultados y propuestas de las ciencias del cerebro, del comportamiento, del aprendizaje y de la salud, colabora interdisciplinariamente con la Tecnología Educativa y Ciencias Computacionales para contribuir al estudio de la regulación del aprendizaje como variable de información en el seguimiento estudiantil mediante EVEAs, optimizando la utilidad del sistema ESDEU.Al momento, nuestros desarrollos indican que este camino de investigación interdisciplinaria constituye la vía adecuada para potenciar la detección precoz de la deserción y proveer datos para la gestión de los sistemas tutoriales que promuevan el sostenimiento y graduación universitaria.Item Ambiente de trabajo para la construcción de tecnologías informáticas aplicadas a problemáticas de gerenciamiento energético en PyMEs(CNEISI, 2015) Nahuel, Eduardo Leopoldo; Maccarone, José Luis; Marchesini, Javier; Rognoni, Marcela; Andres, Gastón; María García, RodrigoEl presente artículo analiza la importancia que tienen las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en el mundo energético, realizando un análisis comparativo de las tecnologías existentes, aplicables al ámbito de administración y control de energía. Sumado a lo anterior, se detallan las principales funcionalidades que debería tener un Sistema de Gestión de la Energía (SGE), siguiendo los requisitos impuestos por la norma ISO 50001, la cual puede ser de gran utilidad en las diferentes organizaciones para permitirles mejorar su desempeño energético. Finalmente, se propone el uso de herramientas bien conocidas en el mundo de la computación para lograr una herramienta software denominada EnMa Tool (Energy Management Tool), destinada a dar apoyo a los problemas energéticos de las PyMEs, facilitando el seguimiento del consumo energético y la toma de decisiones a nivel estratégico y operativo.Item Aportes ágiles en etapas iniciales del desarrollo de software a través de implementaciones de lenguajes específicos de dominio(2020) Rocca, Leandro; Paganini, Lucas; Cesaretti, Juan; Nahuel, Eduardo Leopoldo; Giandini, Roxana SilviaEl objetivo de este proyecto es realizar actividades de investigación y desarrollo en temas relacionados a Ingeniería de Software Basado en Modelos (ISBM) y el paradigma de Desarrollo de Software Dirigido por Modelos (Model Driven Development MDD). A través de un Lenguaje Específico del Dominio (DSL), aplicable al modelado de sistemas básicos de información sanitaria, a través de bloques de construcción que se identifican de forma clara y sencilla con elementos del dominio. Como objetivo general se espera desarrollar una herramienta CASE utilizando como base la especificación de FHIR (Fast Healthcare Interoperability Resource), último estándar abierto de interoperabilidad clínica desarrollado por la organización internacional HL7 (Health Level Seven). Esta característica de nuestro DSL pretende facilitar el intercambio de datos y la comunicación entre distintos sistemas de información sanitaria. Se plantea definir la sintaxis abstracta del lenguaje llamado DSL_Salud e implementar un editor gráfico en la plataforma Eclipse, creado utilizando Sirius, un framework de código abierto que aprovecha las tecnologías EMF (Eclipse Modeling Framework) y GMF (Graphical Modeling Framework). Con esta herramienta, se puede generar, visualizar y modificar los modelos, sobre los que pueden aplicarse transformaciones de modelo a texto para obtener automáticamente código ejecutable.Item Chatbots como herramientas de apoyo a la concientización de uso y ahorro energético, una integración a Cheapheat(2023) Santibañez Acuña, Pablo; Borsella, Franco; Avila, Enzo; Marchesini, JavierEn un contexto donde hay una revolución tecnológica con el surgimiento de nuevas herramientas de Inteligencia Artificial, nos encontramos en la búsqueda y definición de una integración de estas herramientas en la aplicación Cheapheat, una herramienta de gestión energética para el hogar. En particular, analizamos y evaluamos la integración con Chatbots, lo que nos provee de mecanismos que otorgan autonomía e interacción con un asistente virtual para educación y concientización a los usuarios sobre la eficiencia energética en el hogar. En esta etapa nos encontramos descubriendo las tecnologías y estableciendo los lineamientos funcionales y técnicos que se requieren para la integración. A lo largo del artículo se podrá observar un estado de arte acerca de los chatbots y una propuesta de solución general de alto nivel para la integración.Item CheapHeat : un prototipo simulador para concientizar ahorro y eficiencia energética en consumo de calefacción(2019) Santibañez Acuña, Pablo; Carzolio, Gianfranco; Alvarez Ferrando, Agustín; Nahuel, Eduardo LeopoldoCada vez son más los usuarios que consideran reducir costos en el consumo de energías hogareñas. Esto suele darse como consecuencia de las elevadas tarifas que las empresas suministradoras de energía aplican como sanción disciplinaria sobre sus clientes. De esta forma, los usuarios terminan ajustando sus costumbres de uso solo por una cuestión monetaria. Asimismo la energía es un recurso limitado y su accesibilidad depende en gran medida de cuán responsable sean sus consumidores. CheapHeat es un prototipo de aplicación informática que pretende elevar el nivel de conciencia de sus usuarios, asistiéndolos a tomar decisiones tendientes a reducir el consumo energético, simulando escenarios y sugiriendo acciones de uso más racional y eficiente de la energía.Item CheapHeat : un simulador para la formación de estudiantes en el uso responsable de la energía(2019) Alvarez Ferrando, Agustín; Santibañez Acuña, Pablo; Carzolio, Gianfranco; Nahuel, Eduardo LeopoldoCada vez son más los usuarios que consideran reducir costos en el consumo de energías hogareñas. Esto suele darse como consecuencia de las elevadas tarifas que las empresas suministradoras de energía aplican como sanción disciplinaria sobre sus clientes. De esta forma, los usuarios terminan ajustando sus costumbres de uso solo por una cuestión monetaria. Asimismo la energía es un recurso limitado y su accesibilidad depende en gran medida de cuán responsable sean sus consumidores. CheapHeat es un prototipo de simulación que pretende elevar el nivel de conciencia de sus usuarios, asistiéndolos a tomar decisiones tendientes a reducir el consumo energético, simulando escenarios y sugiriendo acciones de uso más racional y eficiente de la energía.Item Ciencia ciudadana para discapacidad cognitiva y de la comunicación(UNSAM - II CONGRESO ARGENTINO DE CIENCIA ABIERTA Y CIUDADANA, 2018) Cortizo, Andrea; Garrido, Alejandra; Torres, DiegoEl objetivo de este trabajo es proveer a los usuarios de un entorno que les permita reportar reclamos (claims) respecto de la usabilidad de los diferentes productos informáticos destinados a rehabilitación del lenguaje o de estimulación cognitiva. De esta manera, aportar conocimiento al proyecto de I&D código UTN4505 “Desarrollo de software con metodología Centrada en el Usuario y Claim Analysis. Aplicación en terapia de las afasias” llevado adelante en la UTN Facultad Regional La Plata, en el Grupo GIDAS, área Informática en ámbitos de Salud.Item Cloud computing aplicado a mejoras de eficiencia energética en organizaciones de producción(Jornada TecnoInnovar, 2016) Maccarone, José Luis; Nahuel, Eduardo Leopoldo; Andres, Gastón; María García, Rodrigo; Ciceri, Javier; Rende, Augusto; Muzzi Gonzalo, Gonzalo; Marchesini, JavierEn el presente trabajo se expondrán los avances sobre el desarrollo de tecnologías informáticas orientadas al ahorro energético, como parte de las actividades de investigación del PID homologado por SCTyP del Rectorado UTN, denominado “Desarrollo de instrumentos de relevamiento energético y de algoritmos necesarios para un software de gestión energética de organizaciones”. Se procura como objetivo primordial exponer los avances de la herramienta software EnMa Tool, considerando como principal avance su desarrollo sobre tecnologías basadas en la nube (cloud computing).Item Cloud TAC. OpenStack y tecnologías del aprendizaje y el conocimiento para enseñanza de Infraestructura IT(2020-10) Baldino, Gullermo; Ferrara, Damián; Añasco, Iván; Heredia, Luciano; Baez, Nahuel; Nahuel, Eduardo Leopoldo; Marchesini, JavierEn ambientes universitario actuales la mayoría de los estudiantes son nativos digitales. Por tanto, es difícil imaginar su vida académica sin relacionarlo con las diversas herramientas cloud para la comunicación y el trabajo colaborativo. En este contexto, los profesores universitarios trabajan en nuevos escenarios de comunicación y trabajo colaborativos en el aula. Esto representa una transformación en el proceso de enseñanza-aprendizaje asistido por nuevas TICs en la nube. El trabajo en la nube ofrece la oportunidad de transmisión de nuevos conocimientos cuando se usan estrategias pedagógicas apoyados con tecnologías informáticas. Con la combinación de TICs y los modernos procesos de enseñanza-aprendizaje resulta valioso el concepto Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC). Este trabajo expone la experiencia académica de investigar y desarrollar una Cloud Computing utilizando una configuración OpenStack para que los estudiantes puedan empoderarse del conocimiento y uso de tecnologías en la nube. Así poder enseñar conceptos y prácticas sobre Infraestructura IT incluyendo actividades como: diseño, configuración, implementación y administración de una nube privada para usos académicos.Item Construcción de tecnología CARE basado en implementación de lenguajes específicos de dominio y su aplicación en ambientes de modelado de sistemas de información sanitaria(2019) Nahuel, Eduardo Leopoldo; Caputti, Matías; Zugnoni, Iván; Paganini, Lucas; Cesaretti, Juan; Rocca, Leandro; Giandini, Roxana SilviaInnovando en la forma de poner en práctica Ingeniería de Requerimientos Dirigida por Modelos IRDM en el contexto del paradigma Desarrollo Dirigido por Modelos MDD, nuestro trabajo consiste en el diseño y desarrollo de una herramienta CARE (Computer-Aided Requirements Engineering) que asista en el uso de nuestro Lenguaje Específico del Dominio (DSL) para Sistemas de Información Sanitaria, al que llamamos DSL_SALUD. Esta herramienta permite crear modelos escritos en el lenguaje DSL y transformarlos automáticamente a otros modelos escritos en lenguaje UML (por ejemplo: diagrama de clases UML).Item Construcción de una herramienta de modelado específico para generar sistemas interoperables de información sanitaria(2021) Cesaretti, Juan; Paganini, Lucas; Calabrese, Arián; Lunasco, Martín; Rocca, Leandro; Nahuel, Eduardo LeopoldoLos sistemas de información sanitaria requieren dos capacidades difíciles de llevar a la práctica: adaptabilidad e interoperabilidad. Para lograr la primera, se adoptó el enfoque del Modelado Específico de Dominio (DSM, Domain-Specific Modeling). Se desarrolló un Lenguaje Específico de Dominio (DSL, Domain-Specific Language) estático con su respectivo editor. Este sirve para realizar diagramas estructurales con un alto nivel de abstracción, y a partir de ellos, generar automáticamente código ejecutable en diferentes lenguajes de programación. Además, los elementos y relaciones de este DSL fueron tomados de FHIR (Fast Healthcare Interoperability Resources), un estándar abierto de interoperabilidad clínica, para dotar a los sistemas de esa cualidad. En este artículo presentamos un nuevo DSL, con su editor, que permite modelar interfaces gráficas de usuario, vinculando estas vistas con los diagramas estructurales. Así pueden obtenerse los archivos HTML y CSS correspondientes, mediante una transformación de modelo a texto. La expresividad del nuevo DSL fue probada en diferentes casos de estudio. Esto representa un avance significativo en la construcción de una herramienta DSM que posibilite la generación automática de productos de software, desde especificaciones gráficas de alto nivel, en el ámbito de los servicios sanitarios. Se trata de una propuesta innovadora, que simplifica y acelera el proceso de desarrollo de dichos sistemas.Item Derivación de un proyecto web a partir del modelado específico de dominio de un sistema de información sanitaria(2023) Cesaretti, Juan; Calabrese, Arián; Rocca, Leandro; Nahuel, Eduardo LeopoldoProducir sistemas de información sanitaria que puedan intercambiar datos entre sí, en un contexto de permanentes actualizaciones, requiere un esfuerzo cada vez mayor. Con el pro-pósito de facilitar el proceso de desarrollo de software, y a la vez asegurar su adaptabilidad e interoperabilidad, se propuso la construcción de una herramienta de Modelado Específico del Dominio, usando la plataforma MetaEdit+. De este modo, se logró proporcionar un entorno para construir distintos tipos de diagramas: estructurales estáticos, dinámicos y de interfaz gráfica de usuario. Para expresar estas especificaciones de alto nivel, se definieron Lenguajes Específicos del Dominio, basados en un estándar de interoperabilidad clínica. Y aplicando transformaciones de modelo a texto, se alcanzó la meta de generar automáticamente la capa lógica y la vista de un proyecto Java web tomando como entrada dichos diagramas. La herramienta se probó con el modelado de diferentes casos de estudio, y se obtuvieron los proyectos correspondientes, que fueron abiertos y ejecutados correctamente en el ambiente Apache NetBeans. Como líneas de trabajo futuro, se planea avanzar en la generación de las capas de control y persistencia, para incrementar tanto como sea posible el grado de automatización que provee la herramienta desarrollada.Item Desarrollo de un instrumento de relevamiento para determinar la situación energética inicial de una organización con vistas a implementar la norma IRAM ISO 50001(SNEyUF, 2014) Maccarone, José Luis; Nahuel, Eduardo Leopoldo; Fata, Omar; Retik, José; D Ambrosio, Marcelo; Marchesini, Javier; De Paoli, Matías; Mendez, LautaroUno de los pocos insumos para las organizaciones que aún se encuentra desactualizado en precio, es la energía en dos de sus formas (que más podría impactar por su grado de consumo): el gas y la electricidad. Estos insumos se convertirán tarde o temprano en una de las variables que afectarán la competitividad de las empresas, sobre todo para las PyMEs, que aún no hayan transferido a sus costos los valores que realmente deberían tener. La pregunta es: ¿Hay otra forma de tenerlas en cuenta que no sea solo transferirlas a los costos de producción o servicio? Un camino alternativo para no traspasar costos energéticos directamente al producto o servicio, es su gestión, lo que haría que estos insumos se conviertan en una variable competitiva para la PyME, y conocer las claves para gestionarla la convertiría en una ventaja competitiva. Para realizar el análisis de la demanda y el uso de la energía que realizan las PyMEs es necesario dar el primer paso, y ese primer paso es conocer en donde se está posicionado con respecto a las energías demandadas. Por lo tanto este trabajo trata de aportar un instrumento de uso amplio y común para el relevamiento, previo a cualquier acción tendiente a gestionar la energía en una organización y en particular en una PyME. El proyecto aborda como base, la norma IRAM / ISO 50001 y sus guías de referencia para Gestión de la Energía en las Organizaciones. Y el resultado esperado son los diferentes instrumentos de relevamiento, los cuales podrían, con una capacitación previa, ser utilizados para autoevaluación por alguno de los integrantes de la misma PyME.Item Desarrollo de una herramienta software para gestión energética y su impacto económico en PyMEs(CyTAL, 2016) Nahuel, Eduardo LeopoldoEn el presente artículo se busca presentar el desarrollo de una herramienta software capaz de ayudar a realizar autogestión energética, contemplando los requisitos para en el futuro poder implementar y certificar la norma ISO 50.001 sobre Sistemas de Gestión de la Energía (SGE), y mostrar avances sobre desarrollo de tecnologías aplicadas, como parte de las actividades de investigación del Proyecto de I&D (PID homologado por SCTyP del Rectorado UTN) denominado “Desarrollo de instrumentos de relevamiento energético y de algoritmos necesarios para un software de gestión energética de organizaciones”. Se analiza la importancia que tienen las Tecnologías de Información y la Comunicación (TIC) en el proceso de implementación de un SGE, la búsqueda de eficiencia energética, y su impacto económico en Pequeñas y Medianas Empresas.Item Desarrollos informáticos aplicados a la autogestión energética en PyMEs(CLADI, 2017) Nahuel, Eduardo Leopoldo; Maccarone, José Luis; Marchesini, Javier; María García, Rodrigo; Andres, Gastón; Rende, Augusto; Ciceri, Javier; Muzzi, GonzaloEl presente trabajo tiene como finalidad exponer los avances sobre el desarrollo de tecnologías informáticas orientadas al ahorro energético, como parte de las actividades de investigación del Proyecto de Investigación & Desarrollo denominado “Desarrollo de instrumentos de relevamiento energético y de algoritmos necesarios para un software de gestión energética de organizaciones”, homologado por la Secretaría de Ciencia, Tecnología y Posgrado de la Universidad Tecnológica Nacional. Se presentarán las líneas de trabajo en los distintos módulos de gestión energética, integrados en una misma herramienta software, capaces de ayudar a realizar una autogestión energética en PyMEs, contemplando los requisitos para en el futuro poder implementar y certificar la norma International Organization for Standardization (ISO) 50001 sobre Sistemas de Gestión de Energía (SGE). Las organizaciones pueden no tener planes para certificar, pero igualmente pueden utilizar estas herramientas para la toma de decisiones sobre el uso adecuado de energía. Se procura como objetivo primordial exponer el alcance y los avances de la herramienta software considerando las siguientes tres fuentes de energía facturables: electricidad, agua potable de red y gas natural.Item Diseño de un DSL para el dominio salud aplicando ingeniería de requerimientos dirigida por modelos(1° Congreso Latinoamericano de Ingeniería CLADI 2017, 2017) Ariste, María Cecilia; Rocca, Leandro; Caputti, Matías; Zugnoni, Iván; Vicente, Diego; Nahuel, Eduardo Leopoldo; Giandini, Roxana SilviaCon la intención de poner en práctica Ingeniería de Requerimientos Dirigida por Modelos IRDM en el contexto del Desarrollo Dirigido por Modelos MDD y de brindar un aporte metodológico nos enfocamos en el dominio de Salud y nos basamos en estándares abiertos de modelado de recursos de información e interoperabilidad para Salud FHIR de HL7 y OpenEHR. Este trabajo muestra el avance de un proyecto para el desarrollo de un Lenguaje Específico del Dominio (DSL) para Salud, al que llamamos DSL_SALUD, además del diseño de una herramienta CASE que implemente dicho lenguaje que permitirá crear modelos escritos en el lenguaje DSL_SALUD, y generar código automáticamente, además de dar la facilidad de transformarlos automáticamente a otros modelos escritos en lenguaje UML. Todo esto se hace con la intención de que los Ingenieros de Software, especializados en soluciones IT para Salud, puedan hacer uso tanto del metalenguaje DSL_SALUD como de la herramienta CASE para llevar a cabo la construcción de modelos que representen los requerimientos propios para sus desarrollos de aplicaciones software para SaludItem DSL Salud Lenguaje específico de dominio(2019) Caputti, Matías; Zugnoni, Iván; Rocca, LeandroPID: Herramientas de soporte a la Ingeniería de Requisitos Dirigida por Modelos: desde las necesidades de negocio hacia los requisitos de softwareItem DSL tool SIS: tecnología de software CASE para modelado específico de dominio en sistemas de información sanitaria basado en estándar de interoperabilidad clínica(2022) Cesaretti, Juan; Paganini, Lucas; Garbarino, Gabriel; Rocca, Leandro; Nahuel, Eduardo Leopoldo; Giandini, Roxana SilviaLos sistemas de información sanitaria plantean dos grandes retos. Por un lado, deben ir adaptándose a las constantes actualizaciones tecnológicas. Y por otro, deben posibilitar la integración de toda la información y su disponibilidad en cada punto en que se necesite acceder a ella. La primera dificultad se abordó con el enfoque del Modelado Específico de Dominio (DSM). El poder de abstracción que provee el DSM permite a los ingenieros de software manejar la complejidad creciente de una manera rápida y clara. Ocultando los detalles de implementación, se consigue una mayor adaptabilidad. Por eso resulta muy beneficioso disponer de un Lenguaje Específico de Dominio (DSL) como el que aquí se propone: SIS_Static, complementado por un DSL dinámico: SIS_Dynamic. Para solucionar el segundo problema, el de la comunicación entre distintos sistemas, se sentaron las bases de la propuesta en un estándar de interoperabilidad clínica: FHIR. Así, se implementó una herramienta de software basada en DSM que permite crear especificaciones gráficas de alto nivel y, a partir de ellas, producir código fuente de manera automatizada, en distintos lenguajes de programación.Item Eficiencia energética en el hogar, una propuesta tecnológica basada en simulación(2022) Marchesini, Javier; Santibañez Acuña, Pablo; Pessotano, Ariel; Sosa, Leandro; Salani, Pablo; Abregú, Julián; Nahuel, Eduardo Leopoldo; Alvarez Ferrando, AgustínEl presente trabajo, tiene como finalidad difundir alcance, objetivos y avances sobre desarrollo de tecnologías informáticas para educación y concien-tización en eficiencia energética. El consumo energético mundial se encuentra en aumento exponencial, conduciendo a un posible desequilibrio energético y un mayor impacto ambiental. Por consecuencia, la eficiencia energética se con-virtió en una de las estrategias más importantes para reducir el consumo energé-tico, pudiendo aportar un conjunto de acciones como educación y concientiza-ción en ahorro y uso responsable de la energía. Por ello, mediante las activida-des de I&D, buscamos brindar Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) basadas en simulación, destinadas a educar y concientizar en temáticas como sustentabilidad, eficiencia y gestión energética, a efectos de asegurar buenos hábitos del uso de energía en el hogar. Consideramos que las TIC sumi-nistran medios que acompañen los procesos de educación y aprendizaje en te-mas de eficiencia energética en ámbitos hogareños, despertando interés y moti-vación a partir de su utilización.Item EnMa Tool: una herramienta de software en apoyo al estándar ISO 50001 con basamento en indicadores clave de desempeño para la búsqueda de eficiencia energética en procesos productivos de PyMEs(CACIC, 2015) Nahuel, Eduardo Leopoldo; Maccarone, José Luis; Marchesini, Javier; Rognoni, Marcela; Andres, Gastón; María García, RodrigoEn el presente trabajo se analizan las principales causas de ineficiencia energética y se busca definir Indicadores Clave de Desempeño (Key Performance Indicator, KPI por sus siglas en inglés) para su implementación en PyMEs industrializadas de cualquier tipo, con la finalidad de alcanzar la eficiencia energética en los procesos productivos que en éstas se realizan. Se siguen los lineamientos propuestos por la norma internacional ISO 50001, para el diseño de un Sistema de Gestión de la Energía (SGE), con el objetivo de que cualquier organización pueda mejorar su eficiencia energética. Como aporte al campo de la informática se presentará el desarrollo de un software llamado EnMa Tool, una herramienta de soporte a la implementación de Sistemas de Gestión de la Energía bajo norma ISO 50001 en Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs).