Facultad Regional Santa Fe
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/113
Browse
15 results
Search Results
Item Desarrollo de instrumentos virtuales en Excel como apoyo a la enseñanza de la metrología(Revista Tecnología y Ciencia, 2020-08-06) Banegas, Juan Marcos; Orué, Matías; Cámara, EdgardoLa tecnología como medio para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje, ya sea a través del contacto físico en el aula o laboratorio, o por medio de sistemas virtuales en línea, tiene una potencialidad altamente positiva, haciendo posible profundizar la capacidad de asimilación de conceptos dando una nueva dimensión al aprendizaje significativo. En este trabajo, se exploran diferentes tecnologías útiles para la capacitación en metrología, y se realizan propuestas para el desarrollo de diferentes instrumentos virtuales en planillas Excel, como un recurso de fácil acceso por su masiva distribución en los ambientes educativos. Esta herramienta demostró su versatilidad tanto para el profesor como para el alumno, y su portabilidad permite una fácil migración entre diferentes plataformas con un simple intercambio de archivos. Cabe aclarar que el software utilizado para el desarrollo de los instrumentos virtuales ocupa un lugar privilegiado en la práctica metrológica dentro de los laboratorios de calibración, haciéndolo extremadamente competitivo, incluso frente a sus competidores gratuitos.Item Eficiencia energética : ahorros que podemos esperar de aparatos eléctricos [resumen](IX Seminario Nacional Virtual de “Energía y su Uso Eficiente", 2020-11-26) Cámara, Edgardo; Banegas, Juan Marcos; Acosta, Javier; Orué, MatíasSe realiza una estimación cuantitativa que permite evaluar el ahorro de energía al utilizar aparatos más eficientes. Esto permite clarificar la importancia de su adquisición y uso. La metodología utilizada fue, por una parte, realizar un análisis de las normas IRAM y normas técnicas que legalmente se referencian para los ensayos de eficiencia. Así, en función de la mayor y la menor eficiencia, se puede evaluar el rango del ahorro de energía. Estos ensayos permiten clasificar los aparatos y también analizar los consumos de potencia en modo de espera (stand by), información oportuna para el usuario y el técnico. Por otra parte, se evalúa la incidencia que el ahorro de cada equipo implica en el consumo total de energía de una vivienda, comercio o industria. Las conclusiones obtenidas permiten estimar ahorros significativos, lo cual justifica la importancia de la aplicación práctica de la normativa.Item Eficiencia energética en aparatos eléctricos : ahorros posibles(1º CLADI, 2017-09-13) Cámara, Edgardo; Banegas, Juan Marcos; Acosta, JavierAnálisis de la eficiencia energética de aparatos eléctricos en nuestro país. Para ello se hizo una revisión de las normas legales vigentes o próximas a entrar en vigencia, y de algunas normas técnicas relevantes, a las que dichas normas legales referencian para la realización de los ensayos de eficiencia. Estos ensayos permiten clasificarlos desde el punto de vista de la eficiencia, aunque también tienen en cuenta algunas variables operativas que hacen al funcionamiento del mismo, las cuales se considera oportuno las conozca el usuario o el técnico. Asimismo se considera, por un lado el impacto de los consumos de potencia en modo de espera (stand by), evaluados según la norma IRAM 62301, y por otra parte, el tema de los balastos para iluminación fluorescente: la forma en que el cambio de tecnología, debido al advenimiento de los balastos electrónicos, influye en mejorar los rendimientos. Las conclusiones obtenidas permiten estimar que prestando atención a la clase de eficiencia, pueden lograrse, globalmente, ahorros que pueden oscilar entre un 10 y un 15%, lo cual justifica la importancia de la aplicación práctica de toda esta normativa.Item Determinación de eficiencia energética en hornos eléctricos mediante normativas vigentes [resumen](4º SIAR, 2022-10-13) Pochettino, Nicolás; Azcurra, Javier; Longoni, Javier; Solís, Agustina Fiorella; Banegas, Juan MarcosEn la actualidad los hornos eléctricos han cobrado gran relevancia dentro del mercado debido a la practicidad de implementación y su bajo costo, y teniendo en cuenta la falta de Gas Natural en algunas zonas y al alto costo del gas envasado, los mismos se han convertido en herramientas útiles para suplir a los hornos convencionales. Debido a esto adquiere relevancia el análisis del rendimiento, para contar con un parámetro que permita clasificarlos, debido a la convivencia dentro del mercado de distintas tecnologías y calidades. Para los hornos eléctricos el parámetro eficiencia relaciona el tiempo (h) necesario para incrementar la temperatura de una masa específica dada por la normativa, desde una temperatura T1 a una temperatura T2; y la potencia demandada para ello, en (W). El resultado de estos ensayos establece la capacidad del producto de transformar la energía eléctrica consumida en energía térmica y luego transferirla al elemento en su interior. Esta determinación permite comparar los distintos tipos de hornos eléctricos, donde el método empleado es fundamental a la hora de obtener un parámetro confiable para el posterior análisis. En Argentina se encuentra vigente la Resolución 1017 del año 2021 que reglamenta el marcado de eficiencia energética en estos equipos, y establece que los ensayos serán en función de las normas IRAM 62414-1 e IRAM 62414-2 según sean hornos empotrables o portátiles. Estas últimas determinan como se debe evaluar la eficiencia energética y para ello basa las mediciones en la normativa internacional IEC 62350-1 Edición 2.0 del año 2016. El resultado del desarrollo de la metodología implementada para la obtención de valores y la determinación de la eficiencia energética de hornos eléctricos es la conclusión de este trabajo.Item Análisis de técnicas para el abordaje de riesgos y oportunidades en un laboratorio de ensayos y calibraciones(5º CADI - 11º CAEDI, 2021-10-05) Galeano, Martín Manuel; Orué, Matías; Banegas, Juan Marcos; Acosta, JavierLa norma IRAM ISO/IEC 17025:2017 establece los requisitos que deben cumplir los laboratorios de ensayo y de calibración para demostrar que poseen la competencia necesaria para implementar y mantener un sistema de gestión y asegurar el cumplimiento de todo requisito técnico, normativo, reglamentario o del cliente, que garantice la validez de los resultados. El Laboratorio de Mediciones y Ensayos está acreditado por el Organismo Argentino de Acreditación para la realización de ensayos de seguridad eléctrica, compatibilidad electromagnética, eficiencia energética y alta tensión, como parte de una gestión de contralor ejercida por la Secretaría de Comercio Interior. Además, brinda servicios de calibraciones en varias magnitudes. Un sistema de gestión debe detectar y abordar los riesgos que subyacen en cualquier actividad donde la validez del resultado debe ser garantizada. En este trabajo se analizaron técnicas para identificar dichos riesgos, y elaboraron propuestas para mitigarlos o eliminarlos, a partir de un acabado conocimiento del laboratorio y el contexto social en el que se encuentra inmerso, incluyendo los actores que interactúan con él, favoreciendo así a la mejora continua del sistema de gestión, haciéndose eco de normativa general como la ISO/IEC 17025, o específica para el caso como la ISO 31000.Item Metodología para cálculo de costos operativos de sistemas eléctricos de potencia(5º CADI - 11º CAEDI - 3º CLADI, 2021-10-05) Manassero, Ulises; Ordoñez, Emanuel; Fernández, Juan Pedro; Torres, José Luis; Banegas, Juan MarcosEl trabajo presenta un estudio y análisis de costos del sistema interconectado de la provincia de Corrientes. El objetivo principal es determinar la participación de los distintos tipos de costos en una proyección de la demanda a 20 años, con la condición de minimizar la dependencia de abastecimiento desde los enlaces interprovinciales, solo conectando estos en caso de falla en la red. Se efectúa el modelado de la red en estudio en un software de simulación y luego se corren flujos de carga para distintas configuraciones de operación y diferentes escenarios de demanda, a fines de evaluar sus parámetros eléctricos operativos tal que permitan diagnosticar el estado de la red y su capacidad remanente. Luego, se determinan indicadores de confiabilidad de las líneas y transformadores que conforman el subsistema, como también los niveles de demanda no abastecida que puedan producirse actualmente y para un horizonte de crecimiento de 20 años. Una vez obtenidos estos valores, se determinan los diferentes costos como son energía no suministrada, generación distribuida, pérdidas, operación y mantenimiento del sistema. Se concluye que a corto y mediano plazo los mayores costos se tienen en Generación Distribuida para poder mantener dentro de los límites los perfiles de tensión del sistema. A mediano y largo plazo la Energía No Suministrada crece exponencialmente, superando a la generación, demostrando una falta de capacidad del sistema para poder afrontar un crecimiento de la demanda para el periodo de análisis.Item Developing virtual instruments in Excel for metrology teaching and training(10th Brazilian Congress on Metrology (Metrologia 2019), 2021-04-10) Banegas, Juan Marcos; Cámara, Edgardo; Orué, MatíasThe use of technology to improve education – either in the classroom or online – is highly positive, making possible to expand the learning experience beyond the classroom or laboratory. In this paper, different technologies are explored focusing in their applicability for metrology training. Then a new approach is proposed, developing different virtual instruments in Excel. This tool allows easy use both for the teacher and the student, is portable between different platforms with a simple file sharing, and is highly applicable to metrology.Item La importancia en la limitación de la distorsión armónica en lámparas LEDs de consumo masivo [resumen](X Seminario Nacional Virtual “Energía y su uso eficiente”, 2021) Masat, Fernando Andrés; Pochettino, Nicolás; Acosta, Javier; Orué, Matías; Banegas, Juan MarcosLa evolución de la tecnología empleada para la iluminación, vincula directamente el empleo de lámparas led y el ahorro de energía, conformando una gran ventaja para los usuarios ya sean industriales o residenciales. Sin embargo, dejar de lado la distorsión armónica de su corriente puede generar problemas en los centros de abastecimiento. En la ejecución de los ensayos de determinación de eficiencia energética, basados en la norma IRAM 62404-3, 2017, es necesario alimentar las lámparas durante 3000 horas para constatar el mantenimiento del flujo luminoso. La muestra se compone de 20 lámparas por cada modelo a evaluar. Es allí, y luego de haber conectado varios modelos, donde encontramos los problemas que acarrea la distorsión armónica, entre ellos, gran corriente de neutro en sistemas trifásicos conexión estrella equilibrados, bajo factor de potencia y, por ende, gran consumo de potencia aparente, y desaprovechamiento de potencia disponible en transformadores de distribución. Para entender dichos problemas, se analizaron los consumos de dos lámparas donde una de ellas integra un sistema de corrección de armónicos. Se tomaron datos durante 15 minutos de factores de potencia, coseno de φ, distorsión armónica total, potencias activas y aparentes con un vatímetro y se obtuvo que la lámpara con corrección de armónicos cuenta con un factor de potencia considerablemente mayor y hasta cercano a la unidad, esto se tradujo en un menor consumo de potencia aparente, hasta un 40% menos frente a su par, lo que aportaría a un mejor aprovechamiento de la potencia disponible en transformadores o fuentes de tensión controlada. Hay que tener en cuenta también, que dicha disminución de consumo de reactivos se logró con el aumento de solo un 4% de la potencia activa y sin cambios en el nivel de eficiencia entre un modelo y el otro. Luego de comprobar el efecto adverso que poseen los armónicos de corriente que consumen las lámparas LED en cuanto al aumento en el consumo de potencia reactiva, encontramos de gran importancia el marcado, para posterior regulación por parte del ente responsable, de algún indicador de la distorsión armónica que posea el equipo, ya que la posibilidad de encontrar una solución individual por cada lámpara para dicho problema es altamente factible y viable, mientras que la aplicación de filtros de armónicos de potencia para subsanar el inconveniente es difícil y costoso.Item Análisis energético de proyectos de generación renovable en la red de transmisión de Cuyo y Comahue(Jornadas de Ciencia y Tecnología, 2021-10-27) Cea, Marcos; Cano, Damián; Banegas, Juan Marcos; Acosta, Javier; Gaspoz, PabloEl presente trabajo tiene como objetivos analizar la potencia máxima de generación renovable a ingresar en las redes de transmisión de las regiones de CUYO y COMAHUE y la evaluación de la integración de los parques eólicos y fotovoltaicos en el desplazamiento de generación distribuida térmica convencional. La metodología empleada parte del análisis de energía de cada uno de los proyectos de generación renovable intermitente. A su vez, se estima la curva de carga anual de las regiones bajo estudio y se indaga su tasa de crecimiento interanual. Finalmente, se evalúan montos de energía No Suministrada en un período de 15 años. La inserción de la nueva generación optimiza el abastecimiento de la energía mediante el aprovechamiento de los recursos renovables de la región, de modo que responda a las necesidades de la demanda, minimizando el aporte de energía por generación convencional y de energía No Suministrada por condiciones inadmisibles en la red.Item Técnicas para la optimización en ensayos de eficiencia energética en lámparas LED(2021-10-05) Azcurra, Javier; Pochettino, Nicolás; Acosta, Javier; Banegas, Juan Marcos; Longoni, JavierEl flujo luminoso es un factor determinante en sistemas de iluminación. Cuando se evalúan lámparas LED este parámetro permite valorar la eficiencia del sistema, dado por la unidad lm/W y que corresponde al cociente entre el flujo luminoso emitido en lúmenes (lm) y la potencia eléctrica consumida en Watt (W), estableciendo la capacidad del producto para transformar la energía eléctrica consumida en lumínica. La particularidad que poseen los ensayos para la determinación de eficiencia energética (EE) basados en IRAM62404-3 es que se ejecutan sobre un lote de 20 lámparas led correspondiente a un modelo especifico; básicamente consisten en realizar mediciones de luminancia utilizando la esfera integradora de Ulbricht y determinar el índice de EE que le corresponde al modelo ensayado. Si tenemos en cuenta el universo de modelos existente en nuestro mercado, encontramos la necesidad de idear un proceso de medición efectivo que pueda ser versátil frente a la cantidad de marcas, modelos y casquillos persiguiendo el objetivo de obtener cierta dinámica en las mediciones, y asegurando su calidad, confiabilidad y trazabilidad. Se diseñaron vástagos permitiendo intercambiar mediante acoples rápidos el tipo de casquillo que se necesite y fijar la altura que poseerá en el soporte de la esfera. Cada uno de ellos se conectan una caja de conexión que respeta los parámetros exigidos. La dificultad mencionada nos permitió desarrollar una secuencia de ensayo ágil y pensada en responder a la demanda; sin perder el estricto control de los parámetros involucrados posibilitando reducir los tiempos de lectura de la luminancia.