Facultad Regional Santa Fe
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/113
Browse
4 results
Search Results
Item Valoración de los estudiantes sobre una actividad experimental basada en el Enfoque por Competencias mediada por TIC mediante un cuestionario de opinión(IPECyT, 2024) Enrique, ClaudioEl objetivo de este trabajo fue analizar las opiniones de estudiantes de ingeniería sobre una actividad experimental mediada por las TIC. Específicamente, se indagó sobre información recolectada mediante un cuestionario de opinión, construido y validado para tal fin, sobre el empleo de un simulador que integró el movimiento de un proyectil con la parábola de seguridad. La meta fue involucrar a los estudiantes en el rol de aprendices de una actividad experimental formativa en Física I, así también como evaluadores de un instrumento didáctico empleado en la co-construcción de los conocimientos que ponen en juego durante las actividades realizadas con el simulador. De este modo, lograron incorporar una nueva dimensión en sus procesos educativos relacionada con el Enfoque por Competencias. Los resultados obtenidos revelaron una participación comprometida de los estudiantes y que resultaron ser interesantes y provechosas para el análisis de fortalezas y debilidades del simulador como herramienta didáctica.Item Evaluación de los aprendizajes mediados por TIC a través de herramientas construidas bajo la noción de perfil conceptual(Revista De Enseñanza De La Física, 2022-12-21) Enrique, ClaudioSe presentan nuevas herramientas para evaluar los aprendizajes mediados por las TIC construidas bajo la noción de perfil conceptual. Los primeros resultados pertenecen a una tesis doctoral presentada recientemente que investigó específicamente sobre movimiento oscilatorio; si bien se considera que, con las modificaciones adecuadas, pueden emplearse en otros contenidos de Física. Su objetivo principal es la necesidad de valorar el proceso de aprendizaje bajo otras instancias – incluso complementarias- a la evaluación sumativa que sigue siendo la más usada. Dentro de un entorno constructivista de aprendizaje, se integran análisis sobre los conocimientos previos; los adquiridos mediante las TIC; y aquellos que permanecieron en la estructura cognitiva del Sujeto al finalizar la instrucción sobre el contenido específico. De este modo se puede indagar sobre aspectos cognitivos presentes en diferentes actividades de la intervención didáctica; cómo se desplazan entre estas; e incluso cómo se integran junto a los aspectos metacognitivos. La meta es proponer una herramienta novedosa y creativa que permita resolver algunas situaciones sobre uno de los aspectos de la educación que, hace tiempo, se considera que está en crisis.Item Análisis del rendimiento académico en un entorno virtual de aprendizaje de Física para estudiantes de ingeniería civil(XIV COMPDES, 2021) Enrique, ClaudioEste trabajo presenta los primeros resultados sobre rendimientos académicos en Física del primer año académico de Ingeniería Civil que tuvieron que desarrollar sus actividades de aprendizaje en un entorno educativo donde las TIC pasaron a ocupar un rol exclusivo y excluyente, debido a la pandemia ocasionada por el SARS - CoV – 2. Este nuevo escenario además originó cambios en las acciones de los docentes, como la necesidad de un diseño tecnopedagógico en las intervenciones didácticas. Para evaluar los rendimientos y analizar sus alcances, se compararon evaluaciones en distintas actividades frente a los obtenidos por la cohorte anterior, la cual desarrolló su cursado con clases presenciales. Aunque preliminares, las conclusiones arribadas indican que en este nuevo ambiente educativo se puede enseñar y aprender con buenos resultados.Item Influencia de ambientes virtuales de aprendizaje absolutos en modelos mentales sobre electrostática en estudiantes de Ingeniería : un estudio de caso(XVI COMPDES, 2023) Enrique, ClaudioEste trabajo intenta investigar algunas de las consecuencias por haber empleado ambientes virtuales de aprendizaje absolutos durante en la pandemia Covid-19; en particular sobre modelos mentales en Electrostática en alumnos de una carrera ingenieril donde estos contenidos son muy relevantes para su perfil profesional. Específicamente, se compararon resultados de un cuestionario empleado en investigaciones previas entre dos cohortes, provenientes de escenarios pre y postpandemia. Análisis estadísticos descriptivos e inferenciales revelaron en líneas generales que esta última presentó diferencias significativas con la anterior, donde se evidenciaron modelos mentales propios de menores rendimientos cognitivos sobre los conocimientos científicamente aceptados. Se dedujo que es necesario indagar sobre los modelos mentales de los estudiantes en la actualidad, tanto para diseñar el proceso de enseñanza – aprendizaje, como para poder formar un profesional competente.