Facultad Regional Santa Fe
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/113
Browse
11 results
Search Results
Item Implementación de secuencias didácticas en el ingreso a ingeniería en la FRSF, como estrategia para la nivelación en Química General(JEIN, 2023) Mazzieri, Vanina; Fuentes Mora, Mauren; Córdoba, Carlos; Schiappa Pietra, José Maximilano; Assenza, TomásSe presentan los resultados de la resolución de secuencias didácticas de Química General, realizada por estudiantes del Ingreso 2023 en la FRSF, como una estrategia para nivelar los contenidos básicos disciplinares y obtener una aproximación a los temas iniciales de la asignatura. Cada secuencia, además de ejercitación, contiene complementos teóricos afines a cada tema en estudio. La actividad se realizó con carácter optativo. Se logró una participación del 63% de los 231 ingresantes, y de ellos un 27% obtuvo una calificación superior a 60% de aprobación. Al final de la experiencia, se les ofreció la oportunidad de evaluar la propuesta a través de una encuesta y realizar comentarios o sugerencias en cuanto a: metodología, exigencias, canales de comunicación, material complementario, tiempo de ejecución, interés que podía suscitar y finalidad, con el fin de mejorar la oferta en próximas ediciones. Entre los comentarios, se agradece la experiencia porque no todos cuentan con la misma enseñanza previa.Item Modelos virtuales de didácticas para la enseñanza de trabajos prácticos en los laboratorios de química(XII EnIDI, 2023) Schiappa Pietra, José Maximiliano; Cordoba, Carlos; Assenza, Tomás; Fuentes Mora, Mauren; Mazzieri, Vanina; Carrara, NicolasLa aceptación y desarrollo de las actuales tecnologías de investigación y comunicación (TIC) han logrado, durante y posteriormente a la pandemia del 2020 y 2021, ampliar el espectro de nuevas didácticas que refuercen y profundicen el aprendizaje del estudiante de las ingenierías de nuestra Facultad Regional Santa Fe (FRSF), Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Dichas enseñanzas tienen como objetivo principal afianzar el nexo entre el conocimiento teórico impartido y la manipulación y práctica dentro de un laboratorio en química. La creación y utilización de simulaciones virtuales y videos propuestos por los docentes de la cátedra de Química General, en vista a la no presencialidad en las aulas, dio a conocer una didáctica a distancia y asincrónica fácilmente manejable por los alumnos y agradable en su aprendizaje. Con la utilización de un programa de motor de juegos, como el Constructor 2, y la utilización de celulares y editores audiovisuales, se subieron distintas tareas al aula virtual del campus universitario, reforzando los contenidos para ser evaluados bajo un breve cuestionario. Se observó de esta manera un excelente porcentaje de participación de los alumnos de las distintas carreras (Ingenierías Mecánica, Civil y Eléctrica). Todas estas actividades previas, reafirmaron los conceptos teóricos y prácticos explicados antes de la realización del laboratorio presencial.Item Evaluación de conocimientos previos de Química en estudiantes de Ingeniería en la FRSF : una estrategia para considerar en el Ingreso(IPECyT, 2022) Mazzieri, Vanina; Fuentes Mora, Mauren; Carrara, Nicolás; Greco, OscarSe evaluaron los conocimientos previos de Química de los estudiantes que ingresan a las carreras de Ingeniería de la FRSFUTN, a través de una evaluación diagnóstica sobre conceptos relacionados con la asignatura. Participaron un total de 334 estudiantes y se establecieron cuatro criterios de evaluación. Se observó un desconocimiento importante de la identificación de elementos químicos, nomenclatura de compuestos y conceptos básicos. Los criterios evaluados sobre relaciones numéricas y uso de magnitudes denotaron una insuficiencia superior al 50% por debajo del conocimiento básico, excepto en estudiantes que cursaron la asignatura en el segundo año de la carrera. Esto requiere especial atención porque son conocimientos que el período de Ingreso no logró nivelar. Nuestra propuesta es que los estudiantes accedan a secuencias didácticas sobre los temas del diagnóstico durante el Ingreso, para lograr niveles de aprendizaje satisfactorios e incluir en la planificación temas afines al perfil de las carreras.Item Valoración del trabajo práctico de Cinética Química en alumnos de primer año, con refuerzo audiovisual e instancia de evaluación virtual(JEMB, 2022) Schiappa Pietra, José Maximiliano; Córdoba, Carlos; Assenza, Tomás; Castiglioni, MarielaPara los alumnos de la materia Química General en las carreras de Ingeniería Mecánica e Ingeniería Eléctrica, la manipulación de reactivos, el desarrollo motriz de las herramientas de un laboratorio y la integración de los conceptos teóricos-prácticos en su vinculación con trabajos prácticos (TP), suele ser un condicionante de abandono en esta materia de primer año, debido a la incapacidad interpretativa para llevar los conceptos desarrollados a su práctica real. Se propone implementar una explicación previa al taller de laboratorio de Cinética Química, elaborando una propuesta de acercamiento de las clases teóricas y de coloquios, y fortificando dicha explicación con filmaciones del mismo TP realizadas por el docente. Se evidencian, a través de una evaluación virtual previa al trabajo de laboratorio, bajo el entorno MOODLE, resultados favorables de aceptación de los conceptos impartidos y adquiridos, reforzando estos logros a través de una encuesta de sus apreciaciones actitudinales y aptitudinales para con el trabajo de laboratorio.Item Implementación de técnicas virtuales como herramienta de ensayo previa a la realización de un laboratorio en Química(IPECyT, 2022) Schiappa Pietra, José Maximiliano; Córdoba, Carlos; Assenza, Tomás; Mazzieri, VaninaA raíz de un regreso a la presencialidad de las aulas universitarias, y particularmente a los laboratorios prácticos de Química General de la Facultad Regional Santa Fe, Universidad Tecnológica Nacional, se observó la necesidad de reforzar técnicas en didácticas que direccionen un correcto aprendizaje en el alumnado, el cuál retorna luego de dos años de una virtualidad justificada. Se elaboró un plan de trabajos en refuerzos conceptuales en laboratorios previos al ingreso a cada Trabajo Practico (TP) programados por la materia, consistente en una explicación leída de la guía de trabajos prácticos para luego dar a conocer una simulación a la cuál deberían ingresar por el aula virtual del Campus, la semana anterior a los trabajos en el laboratorio. En el aula virtual del campus universitario, se reforzaron contenidos o técnicas de operación mediante material audiovisual, que eran evaluados en un breve cuestionario, y que el alumno debe realizar para habilitar las siguientes actividades asincrónicas previas a la labor. Sobre esta implementación didáctica, se observó un excelente porcentaje de participación de los alumnos de las distintas carreras (Ingenierías Mecánica, Eléctrica, Sistemas de Información y Civil). Todas estas actividades previas, principalmente la simulación, reafirmaron los conceptos teóricos y prácticos explicados antes de la realización del laboratorio presencialItem Investigación sobre el uso del entorno MOODLE® con protocolo como herramienta de la evaluación virtual en Química en General(VII CAIM, 2021) Córdoba, Carlos; Schiappa Pietra, José Maximiliano; Liprandi, Domingo; Avalis, CarlosUno de los nuevos desafíos que enfrentan los docentes y alumnos, en el proceso de enseñanza aprendizaje en época de pandemia con restricción de cuarentena, es la etapa de evaluación como instancia no presencial mediante entornos virtuales donde se ponen en juego no solo los recursos tecnológicos disponibles, sino también las limitaciones en cuanto al manejo de las tecnologías de información y comunicación (TICs) por parte de todos los actores involucrados. En este contexto, los docentes de Química General de la Facultad Regional Santa Fe (FRSF), Universidad Tecnológica Nacional (UTN), hemos propuesto, desde años anteriores, abordar integralmente la problemática bajo estas plataformas virtuales. Esto nos llevó en 2020 a poner en marcha el Proyecto de Investigación y Desarrollo (PID): “Nuevas Herramientas de Evaluación en Química”. Mediante el uso de diversas técnicas y TICs, y con la marcada accesibilidad actual de herramientas digitales, se diseñan formatos de evaluación sincrónica a través de los cuales el alumno da constancia de los conocimientos adquiridos. La primera actividad abordada en este contexto fue el primer parcial de la asignatura para la carrera de Ingeniería Mecánica. A tal efecto previamente, como estrategia inicial de trabajo, se diseñó un simulacro del mismo con el objetivo de que alumnos y docentes puedan interiorizarse en los aspectos de esta nueva modalidad y que la dinámica del implementar la herramienta en sus aspectos técnicos no “contamine” el análisis de los resultados obtenidos y la correspondiente validación del uso del método virtual. Con la experiencia adquirida se diseñó el primer examen parcial en modalidad virtual, enmarcado en un Protocolo, disponible para los alumnos una semana antes de la fecha estipulada; complementariamente se habilitó un Foro de Consultas. El Protocolo especifica los tiempos, los softwares, gadgets, etc. que el alumno deberá utilizar en cada etapa del examen. En función de los resultados obtenidos este trabajo busca dar énfasis en el uso del entorno Moodle® con Protocolo como una herramienta alternativa de evaluación en Química General.Item Implementación didáctica de una simulación, bajo un motor de juegos, para el laboratorio en Química de la FRSF, UTN(JIT, 2021) Assenza, Tomás; Schiappa Pietra, José Maximiliano; Córdoba, Carlos; Liprandi, DomingoLas tecnologías hoy son transversales a todas las áreas del trabajo y la educación existente en nuestra sociedad, por esto las ciencias de computación buscan innovar, mejorar y automatizar procesos que se realizaban de forma manual. Es habitual en la enseñanza hacer uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para la representación de escenarios físicos, formando entornos prácticos que permitan no sólo desenvolverse en una actividad programada, sino también interpretar problemáticas en los procedimientos de las mismas. En marco de la actual situación de pandemia, y con la restricción al uso del espacio físico de dichos laboratorios a los estudiantes, el trabajo presentado proyecta la automatización de una enseñanza práctica en un laboratorio de química. Para esto fue diseñado un simulador bajo el motor de juegos “Construct 2”, implementando la guía de laboratorio usada por los docentes de la cátedra durante la presencialidad.Item Respuesta del aprendizaje a una alternativa didáctica para la enseñanza y la evaluación de los trabajos de laboratorio en Química ante la no presencialidad(VIII JEIN, 2021) Schiappa Pietra, José Maximiliano; Córdoba, Carlos; Liprandi, Domingo; Assenza, TomásEl impedimento en cuanto al ingreso de las aulas durante los años 2020 y 2021, ha resignificado la búsqueda docente de nuevas herramientas didácticas y los posibles parámetros de análisis evaluativos a distancia. Por ello, y ante la falta de acceso a los laboratorios de química, el cuerpo docente de nuestra institución, generó alternativas en el área de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), aplicables al desarrollo y a la evaluación de los trabajos prácticos, que son parte de la currícula de la materia Química General en nuestra casa de estudio. Sumados al objetivo de una enseñanza más integra, se confeccionaron videos y simulaciones de diferentes laboratorios para los alumnos de las carreras de ingenierías, y para ambos años, obteniendo resultados cuantitativos y cualitativos alentadores ante esta nueva propuesta de enseñanza y evaluación. El material generado no sólo se pensó para implementar durante este momento de pandemia, sino como complemento educativo en proyección al retorno de la presencialidad física en las aulas.Item Elaboración e implementación de una simulación sobre el trabajo práctico “Preparación de una disolución” durante el cursado no presencial 2020(VII CAIM, 2021) Schiappa Pietra, José Maximiliano; Liprandi, Domingo; Córdoba, Carlos; Assenza, Tomás; Dománico, Santiago; Curado, Juan ManuelLa no presencialidad de los alumnos en las aulas ha impuesto una nueva manera de abordar el proceso enseñanza-aprendizaje de los temas que conforman la currícula del primer año de las Ingenierías que se ofrecen en la Facultad Regional Santa Fe (FRSF) de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Teniendo como premisa determinar la incidencia de la virtualidad sobre los Trabajos Prácticos (TP) de Química General, los docentes de la asignatura hemos elaborado e implementado una simulación sobre el TP: “Preparación de una Disolución”, la misma fue complementada con una evaluación conceptual y de interpretación y procesamiento de los datos experimentales obtenidos. Dicha labor se enmarca dentro del actual proyecto de investigación y desarrollo (PID) que aborda “Nuevas Herramientas de Evaluación en Química”, llevadas adelante entre el 2020 y 2021. Frente a la actual realidad universitaria en cuanto al uso de diversas técnicas y tecnologías de la información y la comunicación (TICs), smartphones, computadoras y notebooks, el alumno accedió sincrónicamente a la simulación, siendo guiado por el docente, a través de la plataforma TEAMS (Microsoft). Por otro lado, la evaluación posterior se efectuó en el aula virtual del Campus de la Institución; la misma fue elaborada sobre un banco de preguntas/ejercicios en formato múltiple choice, completar recuadros, arrastrar imágenes, etc. Con resultados prometedores en muchos aspectos, y en otros que nos llevan a replantear ciertas necesidades para abarcar una enseñanza, (y a la vez una evaluación) más formativa en el contexto socio-sanitario actual, el presente trabajo busca poner énfasis en la elaboración y uso de las simulaciones virtuales para las actividades de laboratorio de Química como una metodología de no presencialidad, complementadas con una evaluación que sea adecuada para propender a un mejor aprendizaje significativo de los saberes disciplinares involucrados.Item Conceptos de metrología de física y química en Ingeniería Industrial aplicados en un laboratorio de calibraciones universitario(IPECyT, 2022-06-29) Agosta, Rodrigo; Gon, Fabián Rodolfo; Greco, Oscar; Fain, AylenLos laboratorios universitarios están afectados por diferentes factores que inciden negativamente en sus actividades. Uno de los más relevantes y en el cual hemos puesto nuestro interés es la formación de los recursos humanos y la permanencia de los mismos. Este trabajo desarrollado por docentes de Física y Química en la Facultad Regional Santa Fe de la Universidad Tecnológica Nacional, vincula conceptos teóricos prácticos de Metrología transversales a Física y Química con actividades experimentales en un laboratorio de calibraciones. Los resultados de la investigación constituyen, un aporte significativo para la comprensión de los conceptos de Metrología y su aplicación. En una dimensión aplicada, este trabajó generó recomendaciones, instrumentos e instancias de formación, que tienen la potencialidad de impactar rápidamente en las aulas. Además, la tarea emprendida generó nuevos interrogantes, abriendo nuevas líneas de investigación.