Facultad Regional Santa Fe
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/113
Browse
385 results
Search Results
Item Empleo del Enfoque por Competencias en la valoración de una actividad experimental mediada por las TIC por parte de estudiantes de ingeniería mediante un cuestionario de opinión(Jornadas de CyT, 2024) Enrique, ClaudioEste trabajo propone analizar las opiniones de estudiantes de ingeniería sobre una actividad experimental mediada por las TIC. Específicamente, se indagó sobre información recolectada mediante un cuestionario de opinión, construido y validado para tal fin, sobre el empleo de un simulador de acceso libre sobre el movimiento de un proyectil. La meta fue involucrar, en una actividad experimental formativa en Física I, a los estudiantes tanto en los roles de aprendices así también como evaluadores del instrumento didáctico empleado en la co-construcción de sus conocimientos sobre la Cinemática de la partícula que ponen en juego durante las actividades realizadas con el simulador. Así, se logró incorporar una nueva dimensión en sus procesos educativos, la cual está relacionada con el Enfoque por Competencias. Los resultados obtenidos revelaron una participación comprometida de los estudiantes que resultaron ser provechosas y relevantes para el análisis de fortalezas y debilidades del simulador como herramienta didáctica.Item Propuesta metodológica para evaluar distintos niveles de aprendizajes de un contenido específico de Física : un estudio de caso(Revista de Enseñanza de la Física, 2024) Enrique, ClaudioSe presenta una propuesta didáctica para evaluar distintos niveles de aprendizaje sobre un contenido específico de Física -el período de oscilación de un péndulo simple-, a partir de las expresiones escritas en un examen. La propuesta consistió en indagar los desempeños logrados por estudiantes de primer año de tres ingenierías y evaluar si sus desempeños fueron resultados de la disponibilidad de competencias cognitivas y metacognitivas propias de un sujeto experto o competente; si han sido significativos por haberlos retenido en su estructura cognitiva y transferirlos correctamente en dos preguntas sobre un mismo contenido; y si resultaron ser exitosos al aprobar dicho examen parcial. A través de la categorización correspondiente a estos tres enfoques y seguido por un análisis estadístico descriptivo e inferencial mediante tablas de contingencia y la prueba Chi–cuadrado de Pearson, los distintos resultados permitieron evaluar, desde otra perspectiva, distintos niveles de aprendizajes sobre el período de oscilación de un péndulo simple. Estos primeros resultados fueron muy prometedores al detectar y diferenciar cómo los aprendices respondieron las consignas en función de los distintos niveles de aprendizaje logrados en Física I para ingenierías.Item Máquina trituradora para el tratamiento de partes no reciclables de los RAEE(2025) Rougier, Franco GastónEl presente proyecto se enfoca en una problemática detectada localmente en mi ciudad de origen, pero que se extiende a todo el territorio nacional. Es una problemática presente en todo el mundo, pero particularmente importante en nuestro país por no contar con un método de recuperación y disposición final claro. Este proyecto busca generar una vía de recuperación de los residuos procedentes de los aparatos eléctricos y electrónicos, comúnmente designados como RAEE. La cadena total de recuperación es compleja y abarca una serie de procesos previos, con aumento de complejidad a medida que la recuperación se hace más fina. Mediante este proyecto se busca aportar a esa cadena, estableciendo una solución a la problemática que presenta la generación de estos residuos, mientras permite que en paralelo se desarrollen nuevos métodos que mejoren su proceso de reciclado, orientado a un camino de economía circular. Se plantea el diseño y desarrollo de una máquina trituradora capaz de reducir el tamaño de estos residuos, posterior a la tarea de recuperación de sus componentes, a fin de poder ser utilizados como materia prima de relleno en otros procesos y/o productosItem Optimización de la producción experimental de tableros de partículas a partir de residuos de desmote de algodón y resina urea formaldehído(JIT, 2022-11-03) Trevisan, Agustina; Massons, Luciano Gabriel; Benítez, Florencia Araceli; Piccoli, Regina RosarioEl objetivo de este estudio es identificar las variables de producción que permitan optimizar el comportamiento de tableros aglomerados de partículas derivadas de la molienda de residuos de desmote de algodón y resina urea formaldehido. Se han desarrollado dos configuraciones de tableros, uno de tipo monocapa y otro tricapa, en los cuales las variables experimentales responden a la granulometría del residuo de algodón, contenido de resina y presión de moldeo. Se evaluaron los efectos generados por las distintas configuraciones sobre la densidad, resistencia a flexión, resistencia al hinchamiento y absorción de agua de los tableros de partículas. Los resultados del trabajo muestran que con las distintas configuraciones evaluadas resulta posible reducir los contenidos de resina y las presiones de conformación de los tableros de partículas, tendiendo a minimizar las emisiones de formaldehido y el consumo energético de la producción.Item Comportamiento de tableros conformados por partículas provenientes de residuos de desmote y resina urea formaldehído frente al agua(JIT, 2023-10) Benítez, Florencia Araceli; Gil, Lara Fiorella; Massons, Luciano Gabriel; Torres, Joaquín AndrésEn el nordeste argentino, se presentan inconvenientes relacionados a grandes cantidades de residuo de desmote generado en la producción de algodón. Se propone como alternativa, su empleo en la elaboración de tableros de partículas aglomerados con resina urea – formaldehído para su utilización en construcción o mobiliario. Se evaluaron tableros monocapa formados por dos granulometrías de partículas, fina y gruesa, respectivamente, diferentes contenidos de resina (entre 11,9 % y 20,6 %), presiones de moldeo que van desde 3 a 4,75 MPa y la presencia o no de un agente hidrofugante como la emulsión de parafina. Se evaluó la densidad, el hinchamiento y la absorción de las muestras, saturada durante 24 hs y secadas al aire durante 7 días. Si bien, los tableros excedieron el límite normativo para hinchamiento, emplear partículas másfinas, mayores contenidos de resina y presiones de moldeo y la inclusión de parafina permite mejorar el comportamiento del material.Item Prestaciones de tableros de partículas de residuos de desmote de algodón y resina urea-formaldehído con adición de hidrófobos(JIT, 2024-10-18) Benítez, Florencia Araceli; Snaider, Emiliano; Massons, Luciano Gabriel; Mangoldt, Valentín TomásLa etapa del procesamiento del algodón presenta inconvenientes relacionados con la generación de grandes volúmenes de residuos en la fase de desmote, por eso se propone revalorizarlos utilizándolos para fabricar tableros de partículas aglomerados con resina urea-formaldehído destinados a la construcción y mobiliario. Se evaluaron tableros monocapa formados por granulometrías de partículas, fina y gruesa, contenido de resina de 15,1%, presión de moldeo de 3,75 MPa y adición de agentes hidrófobos: emulsión de parafina y Emulsión Catiónica de Dímero Alquil Ceteno (AKD). Se evaluó la densidad, la resistencia a flexión y el hinchamiento y absorción de las muestras, saturadas durante 2 y 24 horas. Todos los tableros excedieron el límite normativo para hinchamiento, por lo cual no resultan aptos para ambientes húmedos; no obstante, se observa un mejor comportamiento para tableros de partículas finas y en aquellos que incorporan AKD hasta 2 horas de inmersión.Item Empleo de placa de residuos de desmote de algodón y resina urea-formaldehidp para el mejoramiento de envolventes horizontales en viviendas(XII CRETA, 2022-08-03) Trevisan, Agustina; Massons, Luciano Gabriel; Benítez, Florencia Araceli; Carrasco, María Fernanda; Grether, Ruben MarcosEn la región algodonera argentina, el 30 % de las viviendas poseen cerramientos horizontales formados solo por chapas de acero galvanizado, sin ningún tipo de cielorraso, que redundan en disconfort, consumo excesivo de energía, condensación superficial, humedecimiento de la envolvente, crecimiento de hongos, desarrollo de afecciones crónicas e incremento de riesgos asociados una zona de alto riesgo por Mal de Chagas. Se propone emplear, como cielorrasos, tableros de partículas compuestas por residuos de desmote y resina, brindando una alternativa para la disposición de aproximadamente 1.195.000 m3 de residuos generados por campaña. Se evaluó la incorporación de tejido de yute bidireccional como refuerzo. Sobre los aglomerados se determinó la densidad, resistencia a flexión y conductividad térmica. Se realizaron cálculos de transmitancia térmica para diferentes tipologías constructivas comparando la capacidad de aislamiento térmico para condición de invierno y verano y se evaluaron diferentes alternativas de montaje.Item Desenvolvimento de painéis de partículas a partir de resíduos de descaroçamento de algodão e resina ureia-formaldeído(Encontro nacional de aproveitamento de resíduos na construção (ENARC), 2023-10-30) Massons, Luciano Gabriel; Benítez, Florencia Araceli; Piccoli, Regina Rosario; Carrasco, María FernandaEste estudo analisa a viabilidade da produção de painéis de partículas utilizando resíduos de descaroçamento de algodão gerados em plantas de descaroçamento no nordeste argentino. Esses resíduos, que representam 40% da produção do algodão colhido no país, oferecem uma matéria-prima barata para a produção de painéis de aglomerado que atendem aos padrões internacionais. Foram avaliados painéis de camada simples e camada tripla, incorporando dois diferentes tamanhos de partícula do resíduo e teores de resina ureia-formaldeído entre 11,9 e 19,3%. Foram testadas a densidade, a resistência à flexão e a resistência à água. Verificou-se melhor comportamento nos painéis de camada tripa, o que por menores teores de resina permite obter maior resistência à flexão e melhor comportamento frente à água. Esses painéis poderiam oferecer uma alternativa de baixo custo para aplicação em móveis e construção civil, reduzindo o impacto ambiental da produção de algodão.Item Influencia de la distribución granulométrica en propiedades de tableros aglomerados de residuo de desmote de algodón y resina urea formaldehído(Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT), 2024-02-19) Massons, Luciano Gabriel; Benítez, Florencia Araceli; Piccoli, Regina Rosario; Carrasco, María Fernanda; Puga, Raúl Esteban; Defagot, Carlos AntonioEl presente trabajo expone la posibilidad de generar tableros de partículas con residuos de la industria algodonera del noreste de Argentina, aglomerados con resina urea-formaldehído, como una alternativa de sustitución de la madera por desechos lignocelulósicos de menor costo, para los cuales aún no se han implementado medidas para lograr una disposición final eficiente. Se pretende lograr tableros de partículas que puedan ser utilizados en la construcción de cerramientos de viviendas y mobiliario sencillo. Con la intención de optimizar el comportamiento de estos tableros, se investiga la influencia de la distribución de tamaños de partículas y sus características morfológicas en las propiedades mecánicas, resistencia al agua y calidad final de los tableros. Se comparan tres situaciones: material molido sin clasificar, material molido clasificado y material remolido clasificado, que conforman tableros monocapa con porcentajes de resina de 11,9 %, 15,1 % y 19,3 %. Los resultados muestran que el uso de partículas más finas aumenta aproximadamente un 35% la resistencia a la flexión (MOR) y el módulo de elasticidad (MOE) en comparación con tableros donde se utilizan partículas más grandes. El hinchamiento y la absorción de agua disminuyen entre 25% y 70% utilizando partículas más pequeñas. Los tableros elaborados con partículas más pequeñas logran una mejor impregnación de la resina y procesos de mezclado más sencillos, que redundan en una mejor calidad de corte y superficies más lisas. Estos resultados contribuyen a la identificación de una disposición final de un residuo abundante sumando valor agregado y de alternativas de materias primas que puedan reemplazar a la madera en el proceso de fabricación de tableros.Item Empleo de placas de residuos de desmote de algodón y resina urea-formaldehido para el mejoramiento de envolventes horizontales en viviendas(Revista ARQUITECNO, 2023-07-12) Trevisan, Agustina; Massons, Luciano Gabriel; Benítez, Florencia Araceli; Carrasco, María Fernanda; Grether, Rubén MarcosEn la región algodonera argentina, el 30 % de las viviendas poseen cerramientos horizontales formados solo por chapas de acero galvanizado, sin ningún tipo de cielorraso, que redundan en disconfort, consumo excesivo de energía, condensación superficial, humedecimiento de la envolvente, crecimiento de hongos, desarrollo de afecciones crónicas e incremento de riesgos asociados una zona de alto riesgo por Mal de Chagas. Se propone emplear, como cielorrasos, tableros de partículas compuestas por residuos de desmote y resina, brindando una alternativa para la disposición de aproximadamente 1.195.000 m3 de residuos generados por campaña. Se evaluó la incorporación de tejido de yute bidireccional como refuerzo. Sobre los aglomerados se determinó la densidad, resistencia a flexión y conductividad térmica. Se realizaron cálculos de transmitancia térmica para diferentes tipologías constructivas comparando la capacidad de aislamiento térmico para condición de invierno y verano y se evaluaron diferentes alternativas de montaje.