Facultad Regional Santa Fe
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/113
Browse
7 results
Search Results
Item Implementación de secuencias didácticas en el ingreso a ingeniería en la FRSF, como estrategia para la nivelación en Química General(JEIN, 2023) Mazzieri, Vanina; Fuentes Mora, Mauren; Córdoba, Carlos; Schiappa Pietra, José Maximilano; Assenza, TomásSe presentan los resultados de la resolución de secuencias didácticas de Química General, realizada por estudiantes del Ingreso 2023 en la FRSF, como una estrategia para nivelar los contenidos básicos disciplinares y obtener una aproximación a los temas iniciales de la asignatura. Cada secuencia, además de ejercitación, contiene complementos teóricos afines a cada tema en estudio. La actividad se realizó con carácter optativo. Se logró una participación del 63% de los 231 ingresantes, y de ellos un 27% obtuvo una calificación superior a 60% de aprobación. Al final de la experiencia, se les ofreció la oportunidad de evaluar la propuesta a través de una encuesta y realizar comentarios o sugerencias en cuanto a: metodología, exigencias, canales de comunicación, material complementario, tiempo de ejecución, interés que podía suscitar y finalidad, con el fin de mejorar la oferta en próximas ediciones. Entre los comentarios, se agradece la experiencia porque no todos cuentan con la misma enseñanza previa.Item Evaluación de conocimientos previos de Química en estudiantes de Ingeniería en la FRSF : una estrategia para considerar en el Ingreso(IPECyT, 2022) Mazzieri, Vanina; Fuentes Mora, Mauren; Carrara, Nicolás; Greco, OscarSe evaluaron los conocimientos previos de Química de los estudiantes que ingresan a las carreras de Ingeniería de la FRSFUTN, a través de una evaluación diagnóstica sobre conceptos relacionados con la asignatura. Participaron un total de 334 estudiantes y se establecieron cuatro criterios de evaluación. Se observó un desconocimiento importante de la identificación de elementos químicos, nomenclatura de compuestos y conceptos básicos. Los criterios evaluados sobre relaciones numéricas y uso de magnitudes denotaron una insuficiencia superior al 50% por debajo del conocimiento básico, excepto en estudiantes que cursaron la asignatura en el segundo año de la carrera. Esto requiere especial atención porque son conocimientos que el período de Ingreso no logró nivelar. Nuestra propuesta es que los estudiantes accedan a secuencias didácticas sobre los temas del diagnóstico durante el Ingreso, para lograr niveles de aprendizaje satisfactorios e incluir en la planificación temas afines al perfil de las carreras.Item Valoración del trabajo práctico de Cinética Química en alumnos de primer año, con refuerzo audiovisual e instancia de evaluación virtual(JEMB, 2022) Schiappa Pietra, José Maximiliano; Córdoba, Carlos; Assenza, Tomás; Castiglioni, MarielaPara los alumnos de la materia Química General en las carreras de Ingeniería Mecánica e Ingeniería Eléctrica, la manipulación de reactivos, el desarrollo motriz de las herramientas de un laboratorio y la integración de los conceptos teóricos-prácticos en su vinculación con trabajos prácticos (TP), suele ser un condicionante de abandono en esta materia de primer año, debido a la incapacidad interpretativa para llevar los conceptos desarrollados a su práctica real. Se propone implementar una explicación previa al taller de laboratorio de Cinética Química, elaborando una propuesta de acercamiento de las clases teóricas y de coloquios, y fortificando dicha explicación con filmaciones del mismo TP realizadas por el docente. Se evidencian, a través de una evaluación virtual previa al trabajo de laboratorio, bajo el entorno MOODLE, resultados favorables de aceptación de los conceptos impartidos y adquiridos, reforzando estos logros a través de una encuesta de sus apreciaciones actitudinales y aptitudinales para con el trabajo de laboratorio.Item Implementación de técnicas virtuales como herramienta de ensayo previa a la realización de un laboratorio en Química(IPECyT, 2022) Schiappa Pietra, José Maximiliano; Córdoba, Carlos; Assenza, Tomás; Mazzieri, VaninaA raíz de un regreso a la presencialidad de las aulas universitarias, y particularmente a los laboratorios prácticos de Química General de la Facultad Regional Santa Fe, Universidad Tecnológica Nacional, se observó la necesidad de reforzar técnicas en didácticas que direccionen un correcto aprendizaje en el alumnado, el cuál retorna luego de dos años de una virtualidad justificada. Se elaboró un plan de trabajos en refuerzos conceptuales en laboratorios previos al ingreso a cada Trabajo Practico (TP) programados por la materia, consistente en una explicación leída de la guía de trabajos prácticos para luego dar a conocer una simulación a la cuál deberían ingresar por el aula virtual del Campus, la semana anterior a los trabajos en el laboratorio. En el aula virtual del campus universitario, se reforzaron contenidos o técnicas de operación mediante material audiovisual, que eran evaluados en un breve cuestionario, y que el alumno debe realizar para habilitar las siguientes actividades asincrónicas previas a la labor. Sobre esta implementación didáctica, se observó un excelente porcentaje de participación de los alumnos de las distintas carreras (Ingenierías Mecánica, Eléctrica, Sistemas de Información y Civil). Todas estas actividades previas, principalmente la simulación, reafirmaron los conceptos teóricos y prácticos explicados antes de la realización del laboratorio presencialItem Implementación didáctica de una simulación, bajo un motor de juegos, para el laboratorio en Química de la FRSF, UTN(JIT, 2021) Assenza, Tomás; Schiappa Pietra, José Maximiliano; Córdoba, Carlos; Liprandi, DomingoLas tecnologías hoy son transversales a todas las áreas del trabajo y la educación existente en nuestra sociedad, por esto las ciencias de computación buscan innovar, mejorar y automatizar procesos que se realizaban de forma manual. Es habitual en la enseñanza hacer uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para la representación de escenarios físicos, formando entornos prácticos que permitan no sólo desenvolverse en una actividad programada, sino también interpretar problemáticas en los procedimientos de las mismas. En marco de la actual situación de pandemia, y con la restricción al uso del espacio físico de dichos laboratorios a los estudiantes, el trabajo presentado proyecta la automatización de una enseñanza práctica en un laboratorio de química. Para esto fue diseñado un simulador bajo el motor de juegos “Construct 2”, implementando la guía de laboratorio usada por los docentes de la cátedra durante la presencialidad.Item Respuesta del aprendizaje a una alternativa didáctica para la enseñanza y la evaluación de los trabajos de laboratorio en Química ante la no presencialidad(VIII JEIN, 2021) Schiappa Pietra, José Maximiliano; Córdoba, Carlos; Liprandi, Domingo; Assenza, TomásEl impedimento en cuanto al ingreso de las aulas durante los años 2020 y 2021, ha resignificado la búsqueda docente de nuevas herramientas didácticas y los posibles parámetros de análisis evaluativos a distancia. Por ello, y ante la falta de acceso a los laboratorios de química, el cuerpo docente de nuestra institución, generó alternativas en el área de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), aplicables al desarrollo y a la evaluación de los trabajos prácticos, que son parte de la currícula de la materia Química General en nuestra casa de estudio. Sumados al objetivo de una enseñanza más integra, se confeccionaron videos y simulaciones de diferentes laboratorios para los alumnos de las carreras de ingenierías, y para ambos años, obteniendo resultados cuantitativos y cualitativos alentadores ante esta nueva propuesta de enseñanza y evaluación. El material generado no sólo se pensó para implementar durante este momento de pandemia, sino como complemento educativo en proyección al retorno de la presencialidad física en las aulas.Item Evaluación de la capacidad de integración de conocimientos en alumnos regulares de química general para justificar las características macroscócopicas de los estados de agregación de la materia(2015) AVALIS, Carlos AlbertoEn el ámbito educativo la integración se da cuando, entre otras cosas, el estudiante incorpora un nuevo saber a sus saberes anteriores. Ello le permite reestructurar su universo interior y aplicar los saberes integrados a nuevas situaciones concretas, permitiendo una mejor comprensión. De la experiencia que este texto comunica participaron 344 alumnos regulares de Química General de la Facultad Regional Santa Fe (FRSF) de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Se utilizó una simulación visual sobre cambios de estados de la materia, que se proyectó a los cursos participantes con el uso de un cañón que permitía analizar propiedades macroscópicas, como la forma y el volumen de los estados de agregación de la materia, a partir de una interpretación microscópica. Del 83,9% de respuestas correcta, el 66% reconoce que las propiedades evaluadas de los estados de agregación dependen de la intensidad de las fuerzas de interacción entre las partículas. Los resultados son importantes no solo en lo numérico, sino también por el grado de participación observado en los alumnos, que se manifiesta en los debates que se producen cuando se les presentan las situaciones para analizar y en los intentos de explicarlas