FRCU - Producción académica de grado - Ing. Electromecánica
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/218
Browse
3 results
Search Results
Item Automatización del reactor de nitruración por plasma laboratorio UTN-FRCU(2013-10-21) Fallini Blanco, Edgar David; Schaaf, Matías Leonel; Antivero, JorgeEl presente proyecto está orientado a la eliminación del trabajo manual y rutinario realizado por el operador del equipo de Nitruración por Plasma, perteneciente al Grupo de Ingeniería de Superficies de la UTN Facultad Regional de Concepción del Uruguay. Como consecuencia de ello, se logra el máximo aprovechamiento del talento humano y mejora la confiabilidad de los ensayos realizados. Con la finalidad de brindar las herramientas necesarias para la implementación de un sistema de supervisión, control y adquisición de datos (SCADA), se lleva a cabo la adecuación, diseño y/o selección de componentes involucrados en el proceso. En el caso, las variables eléctricas de tensión y corriente poseen características atípicas a las existentes en la industria, donde el mercado se encuentra poco desarrollado. Ante esto, se recurre al diseño de los instrumentos de medición, y su posterior simulación por medio de un software con el fin de verificar el cumplimiento de objetivos. Cada una de las decisiones tomadas surge luego de evaluar diferentes alternativas, mediante la justificación basada en criterios tanto económicos como técnicos. Finalmente el proyecto devuelve a los usuarios una tabla valorizada de las posibles opciones para elegir el nivel de control, facilitando la decisión acorde a criterios preferenciales en el momento de implementación.Item Estudio de las condiciones óptimas de nitruración iónica para el acero AISI 420(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay., 2018-10-23) Regis, Matías Sebastián; Charadía, Raúl; Dalibón Bähler, Eugenia LauraLos aceros inoxidables son un grupo de aceros de alta aleación que poseen una buena resistencia a la corrosión en diferentes ambientes. Esta característica se debe al contenido de cromo que tienen en su composición (superior al 10%), el cual forma una película delgada de óxido que lo aísla del ambiente agresivo, por lo cual estos aceros son muy utilizados en la industria alimenticia, petroquímica, médica, etc. Estos aceros de acuerdo a su estructura se pueden clasificar en ferríticos, austeníticos y martensíticos. Estos últimos poseen buenas propiedades mecánicas y aceptable resistencia a la corrosión. Para mejorar sus propiedades superficiales, pueden ser sometidos a tratamientosde modificación superficial asistidos por plasma. La nitruración iónica es una buenaopción para incrementar la dureza superficial y resistencia al desgaste en estos aceros,sin disminuir la resistencia a la corrosión característica del material. En este trabajo se realizaron diferentes ensayos de nitruración, analizando comoafecta a la capa modificada la variación del tiempo y la temperatura de los mismos, sobre un único sustrato de acero inoxidable martensítico, el AISI 420. De acuerdo a los resultados obtenidos, puede indicarse que con tratamientos de corta duración y mayor temperatura se obtienen valores similares de dureza y espesor de capa que en los tratamientos tradicionales. En cuanto al comportamiento a la corrosión y al desgaste, algunos de los tratamientos cortos de nitruración presentaron una mayor resistencia en ambas propiedades que los ensayos característicos de largo tiempo.Item Adquisición de las variables principales del reactor de nitruración(2018-10-22) Caballero, Mario Alberto; Morales, Juan Cruz; Puente, Gustavo; De Carli, Anibal CarlosActualmente la lectura y toma de datos del reactor de nitruración perteneciente al Grupo de investigación de Ingeniería en Superficies (GIS) de la FRCU, se realiza manualmente, quedando la totalidad de los datos relevados por ensayo y su fiabilidad, en manos del operario. Por esto surgió la necesidad de diseñar un sistema de adquisición de datos autónomo para su posterior construcción e implementación, que se ajuste a las necesidades técnicas y a las restricciones económicas que presenta actualmente el GIS, por lo que se volcó a utilizar los elementos de mejor características técnicas disponibles en la facultad y para los elementos faltantes se buscó aquellos que tengan los costes más bajos