FRCH - I+D+i - Grupo GIDTAP

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/5004

Grupo UTN creado por Res. Nº 1941/15 CSU ::: Líneas de investigación: Estudios de inocuidad en recursos pesqueros patagónicos - Evaluación de la estrategia de gestión de las pesquerías recreativas - Desarrollo de aplicaciones productivas de macroalgas marinas - Estudio de aspectos microbiológicos de recursos pesqueros en Patagonia - Desarrollo de tecnología para la obtención de harinas y elaboración de alimento balanceado para acuicultura - Desarrollos tecnológicos para el agregado de valor en la cadena productiva de la pesca artesanal e industrial (optimización de los procesos productivos, planes de negocios, etc.) - Nuevos desarrollos en Derecho del Mar y los Recursos Pesqueros-Acuicolas

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 40
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de estrategias de captura de valor a través de productos diferenciados de pesca artesanal
    (Universidad Tecnológica Nacional, 2024-09) Corvalán, Soraya
    La pesca artesanal se desarrolla a pequeña escala, a nivel local, con bajo impacto ambiental. En general sus capturas son de bajo volumen, pero de un alto valor nutricional, económico y social. El presente trabajo describe los avances alcanzados en el proyecto de investigación “Desarrollo de Estrategias de Agregado de Valor en la Pesca Artesanal de la Comarca Virch Valdés”, en particular los resultados relacionados a la de captura de valor con productos diferenciados. Presentado en el 3er Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera - CONIPE 2023.
  • Thumbnail Image
    Item
    Study of the storage conditions on quality parameters of salted wakame
    (Asociación Argentina de Ingenieros Químicos, 2023) Solana, Valeria Paola; Tomás, Mabel Cristina; Ixtaina, Vanesa Yanet; Dellatorre, Fernando Gaspar
    Contributed abstracts 11th World Congress Of Chemical Engineering, XXX Interamerican Congress Of Chemical Engineering, XI Argentinian Congress Of Chemical Engineering and 11 Iberoamerican Congress Of Chemical Engineering.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluation and optimization of salted wakame processing conditions using the response surface methodology (RSM)
    (Asociación Argentina de Ingenieros Químicos, 2023) Solana, Valeria Paola; Tomás, Mabel Cristina; Dellatorre, Fernando Gaspar; Ixtaina, Vanesa Yanet
    Contributed abstracts 11th World Congress Of Chemical Engineering, XXX Interamerican Congress Of Chemical Engineering, XI Argentinian Congress Of Chemical Engineering and 11 Iberoamerican Congress Of Chemical Engineering.
  • Thumbnail Image
    Item
    Formulación innovadora de alimento para tilapia : evaluación de efectividad y beneficios sostenibles en la acuicultura
    (Foro Iberoamericano de los Recursos Marinos y la Acuicultura, 2023) Castaños, Cecilia; Zanazzi, Aldo Nahuel; Fernández, Cristina; Asiaín, Arturo; Waldmann, Paula; Quinteros, Paula Anabel
    El alimento balanceado es un componente crítico en la acuicultura, ya que afecta directamente la salud, el crecimiento, la eficiencia y la sostenibilidad de la producción de peces. La selección adecuada y la administración de dietas equilibradas son esenciales para el éxito en la cría de peces y el mantenimiento de la salud de los ecosistemas acuáticos, reduciendo los costos de producción y la presión sobre los recursos naturales. El presente estudio se enmarca en la evaluación de la efectividad de una formulación de alimento innovadora para Tilapia (Oreochromis niloticus), incorporando harinas alternativas regionales de fuentes inusuales, como descartes de langostino y macroalga Undaria pinnafida.
  • Thumbnail Image
    Item
    Extracción de quitina de langostinos patagónicos por fermentación láctica
    (edUTecNe, 2023) Fiedorowicz Kowal, Martina Victoria; Ortíz, Nicolás; Dima, Jimena
    El procesamiento del langostino (Pleoticus muelleri) en la provincia de Chubut genera residuos sólidos de difícil disposición (exoesqueletos). Estos residuos poseen una composición rica en quitina de la cual se obtienen derivados como el quitosano, que por sus propiedades funcionales y fisicoquímicas presenta aplicaciones muy variadas. En este trabajo se estudió el proceso de obtención de quitina por fermentación láctica como alternativa al método químico utilizado actualmente. Se utilizó un bidón plástico, acondicionado para su uso como reactor, para la fermentación, la que se llevó a cabo por un período de 3 semanas, a temperatura ambiente y con un control diario del pH. Los resultados mostraron que se obtiene una buena desmineralización de las cáscaras, pero que el producto aun contiene restos de proteínas y pigmentos, por lo que fue necesario un tratamiento con hidróxido de sodio para eliminar la proteína restante. El rendimiento de obtención de quitina solo por fermentación fue 19,77%, mientras que combinado con el lavado de hidróxido de sodio fue 13,51%. La fermentación láctica logró reducir el uso de reactivos para la purificación del producto logrando así un proceso más amigable con el medio ambiente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Changes on quality parameters and sensory attributes of the Patagonian red octopus (Enteroctopus megalocyathus) meat under diff erent postharvest treatments
    (2024) Dima, Jimena; Fiedorowicz Kowal, Martina Victoria; Castañeda, Jorge; Ortíz, Nicolás
    Enteroctopus megalocyathus is an important commercial resource harvested by small-scale fi sheries from Argentina and Chile, with limited access to cooling preservation methods. In this sense, the use of alternative postharvest conservation methods could be useful to preserve the good quality of the raw product. The eff ect of postharvest treatments using seawater immersion, fl aked ice, 0.1% acetic acid, and a control was investigated on raw octopus during storage at 4 °C for seven days. Under these treatments, changes in physical, chemical, microbiological parameters and sensory attributes were evaluated. Results showed that for control and seawater treatments, octopus became unacceptable at the third day. Ice and 0.1% acetic acid treatments exhibited better physical, chemical and microbiological quality parameters along the storage days. Based on sensory attributes, octopus meat immersed in 0.1% acetic acid remained within the limits of acceptability until the fi fth day, while the ice treatment extended the initial quality at least for seven days. Thus, 0.1% acetic acid would become an economical and easily applicable method during postharvest handling of E. megalocyathus fi shery.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollando un producto : experiencia de articulación vertical en Ingeniería Pesquera
    (edUTecNe, 2023) Corvalán, Soraya; Gurisich, Soledad; Fernández, Cristina Andrea; Serra, Mariana
    El trabajo presenta la experiencia realizada en la articulación vertical de cátedras de la carrera Ingeniería Pesquera en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Chubut. Se presenta un análisis cualitativo de la articulación de las cátedras Tecnología del Producto Pesquero III, Bromatología y Proyecto integrador II, y los resultados obtenidos en la formación de los y las profesionales. La experiencia ha demostrado que el trabajo coordinado de las cátedras de cuarto y quinto año de la carrera y el abordaje integral interdisciplinario resulta enriquecedor desde el punto de vista académico, profesional y humano favoreciendo el desarrollo de las competencias de egreso.
  • Thumbnail Image
    Item
    Los colores y la acidez de las sustancias que nos rodea; ¿experimentamos?
    (edUTecNe, 2022) da Cruz Cabral, Lucía Mariana; Garralda, Ximena; Primost, Mónica A.
    La propuesta consistió en una experiencia de laboratorio, coordinada por investigadoras y acompañadas por la/el docente de la asignatura Química de 5to año de distintas escuelas secundarias de la ciudad, en la cual los y las estudiantes evaluaron la acidez de diversas sustancias que los rodean, una temática que se aborda en ambos niveles educativos (medio y universitario). La misma se llevó a cabo en formato híbrido: los y las estudiantes de nivel medio pudieron realizar las actividades propuestas en sus aulas o laboratorios, pero guiadas por investigadoras de la facultad. Para ello, se diseñó un “kit de experimentación”, que consistió en una caja que contenía una guía con el paso a paso de la actividad y preguntas disparadoras para experimentar en el aula, junto a todos los materiales necesarios para desarrollarla y un video tutorial filmado en los laboratorios de la facultad con las observaciones de cada etapa del experimento. Entre los materiales entregados, se incluyó el indicador ácido-base (extracto de repollo colorado) y distintas sustancias utilizadas en la vida cotidiana para ser evaluados. Con esta propuesta se buscó consolidar y facilitar el desarrollo de las experiencias prácticas con una resignificación de estas a partir del uso del laboratorio y construcción de argumentos en Química. La premisa fue promover la idea de que lo experimental adquiera mayor protagonismo en la educación de estudiantes, fomentando, además, el trabajo en equipo y la articulación entre los/as profesores del área de nivel secundario y universitario.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de fotobiorreactor para cultivo de microalgas productoras de Astaxantina
    (edUTecNe, 2023) Castaños, Cecilia; Garralda, Ximena; Sepúlveda, Lucas; Martelli, Antonella; Rubilar Panasiuk, Cynthia Tamara
    El cultivo de microalgas es de gran interés debido a sus múltiples aplicaciones en distintos ámbitos como nutrición, cosmética, farmacología. La incorporación de dispositivos para la producción de microalgas genera una gama de posibilidades para el desarrollo de proyectos destinados a la producción de especies acuáticas, producción de alimento humano, generación de biodiesel y obtención de metabolitos secundarios. Se presenta aquí el grado de avance correspondiente a la segunda etapa del proyecto “Desarrollo de un Fotobiorreactor para cultivo de microalgas productoras de Astaxantina, un antioxidante de alto valor agregado para la industria cosmética y nutracéutica del Chubut” (PFIP ESPRO 786/18). Se trabajó en la construcción y puesta en marcha de un fotobiorreactor automatizado para cultivo de microalgas que permita optimizar la producción de mediante el registro y control de las condiciones del cultivo. El modelo construido consiste en un sistema de tres módulos, cada uno compacto con una elevada relación de superficie volumen, con recirculado, iluminación led con regulador de intensidad lumínica y un sistema incorporado de sensores remotos que permite el monitoreo de temperatura, concentración de CO2 y pH. Su función es versátil y podrá ser utilizado tanto para producir metabolitos secundarios o alimento para diferentes especies acuícolas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Wolbachia-density variation in weevils of the tribe Naupactini (Coleoptera, Curculionidae)
    (2024-01-20) da Cruz Cabral, Lucía Mariana; Fernandez Goya, Lucía; Piccinali, Romina V.; Lanteri, Analía; Confalonieri, Viviana A.; Rodriguero, Marcela S.
    The intracellular bacteria Wolbachia pipientis infects arthropods and filarial nematodes and is able to manipulate host reproduction. It has been reported an association between parthenogenesis and Wolbachia infection in weevils from the tribe Naupactini. A curing experiment suggested that a threshold density of Wolbachia is required for parthenogenetic reproduction to occur. The aim of this study was to analyze Wolbachia infection status and density in two sexually reproducing species from the tribe Naupactini, Naupactus xanthographus and Naupactus dissimulator. Wolbachia infection was detected in individuals from both species in several geographic locations, not being fixed. Quantification through real time PCR confirmed that Wolbachia loads in sexual species were significantly lower than in parthenogenetic ones; these results support the hypothesis of a threshold level for parthenogenetic reproduction to occur in Naupactini weevils. Strain typing showed that both sexual species carry wNau1, the most frequent strain in parthenogenetic Naupactini weevils. In addition, the presence of the WO phage, which might be an important factor regulating infection density in some hosts, was detected in this strain. Finally, Wolbachia wNau1 was located throughout the whole insect body, which is in agreement with the idea of a recent acquisition by horizontal transfer of wNau1 across the tribe Naupactini.