Facultad Regional Concep. del Uruguay
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/17
Browse
147 results
Search Results
Item Reingeniería en planta procesadora de alimento balanceado ganadero(2025-09-10) Bonfantino , Juan Manuel; Zampedri , Javier Emanuel; Carmona, Aníbal Emilio; Puente , Gustavo; De Carli, Anibal CarlosSe desarrolla una reingeniería integral en una planta procesadora de alimento balanceado ganadero, con el propósito de incrementar su capacidad productiva y transformar el proceso que se realiza casi de manera artesanal en un proceso industrial optimizado. Se realizó una evaluación de alternativas de relocalización y se analizó el sistema productivo actual, considerando sus principales maquinarias, equipos y transportes mecánicos. A partir de dicho análisis, se proyectó un nuevo flujo de procesos que contempla la incorporación de nuevos equipos, transportes mecánicos y servicios auxiliares. Asimismo, se elabora un manual operativo que organiza y documenta los procedimientos por proceso y por zona de trabajo, y se lleva a cabo un análisis técnico-económico orientado a evaluar la factibilidad de implementación del proyecto.Item Producción y comercialización de sal de mesa saborizada a base de especias, frutas y verduras deshidratadas(2025-08-22) Biagi, Lucas Daniel; Kesselman , Bastian; Blanc, Rafael Luján; Rodríguez, María Alejandra; Iselli Martínez, Vanesa Silvana; López, Leticia; Mg. Lic. Lic. , Esp. Lic. López, LeticiaEl presente proyecto busca detallar y analizar la puesta en marcha de una planta industrial dedicada a la producción de sal de mesa saborizada, a partir de especias, frutas y verduras deshidratadas. La misma se comercializará bajo la marca “MiSazón”, y se encontrará en el mercado en presentaciones de 200 gramos para sal fina y 500 gramos para sal gruesa, en distintos sabores. El producto estará dirigido a quienes busquen innovar en sus comidas de forma sana y natural, sin sacrificar el sabor. La planta se localizará en el Parque Industrial Comirsa de la ciudad de San Nicolás, provincia de Buenos Aires. La elección de este se debe a la cercanía tanto con el mercado objetivo como con proveedores. Para llevar adelante el proyecto se necesitará una inversión inicial de $1.451.295.797, correspondiente a la suma de la inversión en activos y el capital de trabajo. Según el análisis financiero, se utilizará un préstamo por el 50% de la inversión total. El mismo resultó en un VAN de $1.411.085.677, una TIR del 63% y un recupero de la inversión en 3 años.Item Formalización del área de internaciones para clínica médica(2023-12-20) Alfaro , Diego Hernán; Sotto, Nazareno Emanuel; Neuwit Quaroni, Lucas Agustín; Rodriguez Prudenza, Luis Enrique; Nadal, Jorgelina CeciliaEl presente trabajo se realizó dentro del marco de la asignatura Proyecto Final del último año de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información, con el propósito de aplicar los conocimientos adquiridos durante la formación académica, siguiendo los principios y directrices establecidos en la Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (PMBOK), centrándonos principalmente en las etapas de inicio y planificación. Este proyecto se basa en la resolución de un problema concreto en el contexto de una clínica médica. En la etapa inicial del proyecto se realizó un primer contacto con la clínica, el cual nos permitió identificar una problemática, y en base a esta, definir los objetivos del sistema y del proyecto. Seguidamente, se realizó un relevamiento para determinar el estado actual del proceso de internación de la clínica, y así poder redactar un modelo sistémico descriptivo del mismo, con el fin de analizarlo, e identificar las diferencias con respecto a los objetivos planteados, resultando en un diagnóstico que demuestra que no todos los objetivos definidos se cumplen actualmente. La etapa siguiente según PMBOK, se trataría de la planificación, en la cual se centró en el diseño de una solución global que cumpliera con las características expresadas en los Objetivos del Sistema. Resultando en un plan detallado que describe las actividades a realizar durante las siguientes etapas, es decir, desarrollo e implementación, al mismo tiempo que se realizó un análisis de factibilidad técnica, económica y financiera, que asegura la viabilidad del proyecto, así como también se evaluaron posibles riesgos, implicaciones legales, y el impacto medioambiental de los cambios propuestos.Item Recubrimientos en base carbono tipo DLC para proteger aceros en situaciones de desgaste y corrosión(2025-08-12) Delfin, Francisco Andrés; Brühl , Sonia Patricia; Dommarco, Ricardo CésarEl principal objetivo de esta tesis fue generar conocimiento científico y tecnológico sobre diferentes tipos de recubrimientos DLC, ya sean depositados como una única capa, como parte de sistemas multicapa o en combinación con otros tratamientos superficiales. Se emplearon diversas técnicas asistidas por plasma y diferentes precursores para desarrollar recubrimientos adaptados a las necesidades de la industria, buscando reducir el consumo energético y las emisiones, extender la vida útil de las componentes mecánicas y disminuir los costos asociados a las paradas de mantenimiento.Item Optimización en la toma de decisiones sobre inversiones de mercadería(2024-12-18) Fechter Vigne, Michelle Leoni; Mena, Jeremías; Silva, Juan Cruz; Stauber, Federico; Rodríguez Prudenza, Luis Enrique; Nadal, Jorgelina Cecilia; Dartuqui, Darío AlejandroEl presente proyecto enmarca el proceso de la integración de conocimientos de la carrera en un contexto totalmente teórico pero a raíz de una problemática de una empresa local. Este proceso fue realizado en la asignatura "Proyecto Final" de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información, de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Concepción del Uruguay. La empresa local con la cual se trabajará es BMF la cual se dedica a la comercialización de productos de ferretería. Como primer paso se realizó un diagnóstico exhaustivo del estado de la empresa en el cual se encontró la necesidad de reducir la incertidumbre en la toma de decisiones financieras, por ende el objetivo principal del proyecto es proveer la información financiera necesaria de forma completa y concisa, y en el momento que se solicite para ayudar en la toma de decisiones de inversión. Para ello los siguientes pasos del proyecto fueron realizar una solución tomando en cuenta el diagnóstico y posteriormente realizando la planificación, el análisis de riesgos y todas las consideraciones de factibilidad necesarias.Item Modelación numérica y estudio experimental del hormigón reforzado con fibras híbridas : aplicación a vigas de gran altura(2025-07-04) Denardi, Miqueas Ceferino; Escalante, Mario Raúl; Rougier, Viviana CarolinaLas fibras se han incorporado a distintos materiales para mejorar sus propiedades. En el caso del hormigón, es sabido que su resistencia a la tracción es considerablemente menor que a compresión por lo que tradicionalmente se incorporan armaduras de barras de acero para mejorar dicha resistencia. Numerosos estudios han demostrado que el uso de fibras en el hormigón permite una reducción de la cuantía de barras de acero en distintas aplicaciones estructurales. La mayoría de los hormigones reforzados con fibras (HRF) se refuerzan con un solo tipo de fibra. Sin embargo, la fisuración del hormigón es un proceso a escalas múiltiples y un solo tipo de fibra puede proporcionar refuerzo solamente en un nivel y dentro de un rango limitado de deformaciones. Por ello, se puede obtener un refuerzo optimo al ́combinar fibras de diferentes materiales, geometría y/o comportamiento mecánico. En ́consecuencia se obtiene un comportamiento en tracción mejorado mientras que en compresión se comporta de manera similar al hormigón convencional. Entre las mejoras en tracción se destaca el aumento de la tenacidad, de la capacidad para soportar cargas en estado fisurado y de la ductilidad. Ademas se observa una fisuración generalizada con menores anchos de fisuras y una mayor capacidad de conservar la integridad estructural. En el caso particular de vigas de gran altura (VGA), que por sus características de comportamiento mecánico requieren de grandes cantidades de armaduras, la utilización del hormigón compuesto con fibras resulta de gran interés desde el punto de vista constructivo y económico. En esta tesis se estudió experimental y numéricamente la aplicación del hormigón reforzado con fibras de acero y polipropileno en VGA. El objetivo del estudio fue evaluar la eficiencia del uso de estos hormigones en reemplazo parcial de la armadura tradicional de corte y la comparación del uso de hormigones reforzados con un solo o mas tipos de fibras. El programa experimental abarco la elaboración de 36 especímenes a escala de VGA con 3 tipos diferentes de hormigón: hormigón armado sin fibras, hormigón armado reforzado con fibras de acero (HRFA) y hormigón armado reforzado con fibras de acero y polipropileno (HRFH). Las VGA fueron sometidas a cargas cuasi-estáticas monotónicas crecientes en ensayo de flexión en 3 puntos. Todos los especímenes tenían la misma armadura a flexión. Las VGA de hormigón con armadura convencional (sin ́ fibras) fueron armadas con armadura reglamentaria de corte según ́ CIRSOC-201/0578 Resumen (2005), mientras que en las VGA de HRF se dispuso de armadura a corte reducida con respecto a la reglamentaria. Se obtuvieron las curvas carga desplazamiento de cada espécimen estudiando y comparando rigidez inicial, cargas máximas, desempeño post pico de cargas y modos de falla. Ademas, se realizó un análisis del comportamiento mecánico de las VGA por el método de elementos finitos empleando el software ABAQUS®. Para representar el comportamiento mecánico del hormigón se adoptó el modelo Concrete Damaged Plas-ticity (CDP). Dicho modelo supone que los principales mecanismos de falla del hormigón son fisuración por tracción y aplastamiento por compresión. El modelado del HRFA se realizo considerando al hormigón como material homogéneo por un lado y las fibras de acero como elementos discretos distribuidos en el volumen de hormigón. Para el caso del hormigón reforzado con fibras híbridas, se incorporaron al modelo las curvas del comportamiento a tracción uniaxial del hormigón reforzado con macrofibras de polipropileno obtenidas experimentalmente, lo que permitió considerar el aporte de dichas fibras a la resistencia mecánica del material. ́El estudio experimental permitió concluir que las fibras incorporadas a la matriz de hormigón, ya sea combinadas o de un solo tipo mejoraron la capacidad resistente de las vigas con armadura a corte reducida, aumentando las cargas máximas. Además los especímenes de HRF mostraron patrones de fisuración más extensos y con menor apertura de fisura. Por su parte, la comparación de los resultados numéricos con los experimentales mostró la capacidad del modelo de elementos finitos no lineal para predecir el comportamiento mecánico de las VGA. Se observó una buena aproximación a los resultados ́ experimentales en cuanto a la rigidez inicial, carga máxima, comportamiento post-pico y modos de falla de las VGA.Item Monitoreo y control de temperatura selectivo en piletas de agua termal(2025-07-02) Sanchez, Rodrigo Delis; Velázquez, EduardoEl presente proyecto, describe el estudio y propuesta tecnológica para automatizar y controlar las temperaturas del agua en diferentes piletas termales de un complejo termal en Gualeguaychú.Item Utilización de indicadores de calidad de suelos, para comparar el impacto de sistemas productivos agroecológicos, con respecto a ecosistemas naturales, en el Departamento Colón, Provincia de Entre Ríos(2025-06-27) Pretto, Gabriela Fernanda; De Battista, Juan José; Benintende, SilviaEl uso de indicadores de calidad de suelos se utiliza para comparar distintas situaciones y monitorear el estado de los ecosistemas, pero aún no hay un consenso en la comunidad científica de cuáles son los indicadores más recomendables para cada situación a analizar. En el presente trabajo se comparó un suelo hortícola manejado utilizando prácticas agroecológicas con el suelo prístino bajo el monte natural, en el bajo alambrado próximo. Para realizar la comparación de ambas situaciones, se seleccionaron variables físicas: Densidad aparente (DAp) y Resistencia mecánica a la penetración (RMP), químicas: Carbono orgánico total (COT), Nitrógeno total (Ntot), Fósforo extractable (Pe), Potasio intercambiable (K int) y reacción del suelo (pH), y biológicas: Carbono de biomasa microbiana (CBM), Nitrógeno mineralizado en incubaciones anaeróbicas (Nan) y Respiración microbiana. Además, se calcularon índices como el cociente metabólico, qCO2 (Respiración/CBM) y la relación CBM/COT. Se realizó un test T para muestras independientes y un análisis de componente principales (ACP). Las variables que mejor diferenciaron ambas situaciones fueron COT, Pe, Ntot, CBM y CBM/COT. Si bien en algunos parámetros no se detectaron diferencias significativas, se observaron tendencias, tales como la respiración y el qCO2. Se encontró que la situación inalterada es más eficiente porque tiene menor qCO2 (6,4 10-4 vs 7,5 10-4 mg C-CO2/ (mg CBM h)) y por cada unidad de COT, es capaz de generar mayor CBM (3,36 vs 1,99). Ambos índices, tomados en conjunto, son muy buenos indicadores de la calidad del suelo, ya que demuestran lo que está ocurriendo en un momento dado. Los componentes más asociados a las situaciones Pe, Ntot, CBM y COT, recibieron los pesos positivos más altos y el que presentó peso negativo más alto fue la relación CBM/COT, diferenciando entre ambas situaciones (suelo hortícola y campo natural). Por otro lado, se detectó el mayor valor de qCO2 y el menor de CBM/COT en el suelo hortícola, demostrando que la actividad de los microorganismos se ve afectada por cambios o disturbios en el manejo del suelo. Los indicadores que diferenciaron las dos situaciones no reflejan deterioro del suelo, sino ajustes asociados al manejo hortícola y a las prácticas agroecológicas y respaldan que estas prácticas en horticultura incrementan la materia orgánica del suelo, favorecen la actividad microbiana y permiten la producción de alimentos libres de plaguicidas.Item Desarrollo de una empresa de producción y comercialización de zapatillas de origen ecológico(2025-06-05) Chappuis, Giovanna; Maquiavelo, Verónica Dalila; Blanc, Rafael Luján; Rodríguez, María Alejandra; Iselli Martínez, Vanesa SilvanaEl presente documento se basa en el análisis de factibilidad y desarrollo de una empresa dedicada a la fabricación de calzado de origen ecológico. La firma se establecerá bajo la razón social “Urbano EcoShoes SRL”, y se ubicará dentro de la categoría de Pequeñas y Medianas Empresas (PyMe) debido a su cantidad de empleados y su nivel de facturación. Urbano EcoShoes ofrecerá dos modelos de zapatillas de lona estilo urbanas, confeccionadas a partir de materiales reciclados, como textiles compuestos por materiales reutilizados y suelas de caucho reciclado. El producto se comercializará en talles que van del 35 al 45, y en cuatro combinaciones de colores base. Para el primer año, se proyecta una producción y venta de 36.480 pares. El proyecto estará ubicado en el Parque Industrial “Los Libertadores” en la ciudad de Campana, provincia de Buenos Aires. Las ventas estarán destinadas principalmente a las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe, mediante canales directos e indirectos. El objetivo central de la realización del presente proyecto consiste en satisfacer la demanda creciente de productos sustentables en el sector de la moda urbana, ofreciendo un calzado cómodo, moderno, accesible y respetuoso con el medio ambiente. Se busca posicionar a Urbano EcoShoes como una opción innovadora para consumidores comprometidos con la sostenibilidad. La inversión inicial requerida para comenzar con el proyecto alcanza la suma de $181.081.516,56; considerando infraestructura, mobiliario, maquinaria y equipamiento necesario para la producción. Para cubrir dicha inversión, se prevé un aporte de capital propio de $36.216.303,31 y la solicitud de un financiamiento externo de $144.865.213,25. Además, el proyecto cuenta con una rentabilidad estimada mínima del 50%. A partir del financiamiento con terceros, se proyecta recuperar la inversión inicial en 1 mes de actividad. Los indicadores financieros arrojan una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 2668% y un Valor Actual Neto (VAN) de $1.889.920.878,74.Item Diseño de servicios para cabina de granallado y pintado(2025-05-22) Etchegoyen, Eduardo Valentín; Giménez, Juan Ignacio; Müller, Eliseo Ezequiel; Puente, Gustavo; Esteva, ManuelEl presente proyecto describe la ingeniería para los servicios auxiliares de fuerza motriz, iluminación, gas y aire comprimido, para una nueva planta de granallado y pintura de la empresa metalúrgica ALBACE. El estudio parte con la determinación de la mejor tecnología en granallado, para luego diseñar los servicios auxiliares de fuerza motriz y aire comprimido, sus trazas y la selección componentes, analizando finalmente con un estudio de residuos y desperdicios.