FRBB - POSGRADOS
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/691
Browse
46 results
Search Results
Item Logística de transporte de la arena de fractura nacional : metodología de cálculo de la huella de carbono asociada a distintas alternativas modales.(2025-10) Buzzi, Paula Verónica; Escudero, Daniela K.; Friedrich, Guillermo R.El presente trabajo analiza la logística de transporte de la arena de fractura en Argentina, a partir de un relevamiento basado en fuentes bibliográficas y entrevistas a informantes vinculados tanto al transporte en general como al de este insumo en particular. El estudio permitió caracterizar el sistema actual, mostrando una fuerte dependencia con el transporte carretero, y otras opciones modales. Esta caracterización proporciona un marco para proponer cadenas de abastecimiento alternativas, que posibiliten su comparación con la situación actual en términos del costo ambiental. Con este objetivo, se desarrolló una metodología para calcular la Huella de Carbono (HC) de la logística de transporte de arena de fractura, basada en la ISO 14.083:2023 y el marco metodológico del GLEC (Global Logistics Emissions Council), brindando una herramienta teórica adaptada a la información de transporte disponible para este insumo. Se considera relevante poder aplicar esta metodología para mostrar y comparar el nivel de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de distintas opciones logísticas, que pudieran resultar más sostenibles que la actual y orientar en la toma de decisiones.Item Sistema de cogeneración de vapor y el costo de oportunidad por operación en puntos de ineficiencia(2025-09) Prevot, Alain Igor; Vera, CarlosEn el siguiente trabajo se desarrolló un modelo simplificado de la Función de Producción de una planta generadora de vapor, cuya finalidad es la de abastecer de energía a turbinas de generación eléctrica, turbo compresores y turbobombas en un complejo industrial. Esta planta generadora cuenta con cinco calderas trabajando en paralelo: tres asociadas a la recuperación de energía de los gases de escape de turbinas a gas y dos auxiliares de funcionamiento independiente. Los resultados teóricos obtenidos con el presente modelo se comparan con los datos reales de funcionamiento durante el período comprendido entre el 12 de abril del año 2023 hasta 11 de abril del año 2024. Para resolver el modelo matemático se hizo uso de Optimización Multiobjetivo, resuelto mediante Microsoft Solver. Se realizó la comparación entre los datos reales, con el modelo, haciendo uso del Método de Proyección, esto con la finalidad de estimar el sobreconsumo de gas combustible en relación con configuraciones óptimas de funcionamiento (ideales), entendiendo a este sobreconsumo como un costo de oportunidad en el que se incurrió por la operación fuera de esta hipotética configuración óptima. Como dato relevante, permitió estimar una valuación económica de la ineficiencia superior a U$D 92.071,5 dentro del período analizado.Item El recurso gasífero. Análisis de los stakeholders y estrategias para el desarrollo de una empresa ejecutora de redes de gas natural : estudio de caso.(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2025-07) Musotto , Marcelo Juan; Cristiano , Gabriela SilvanaEl Acuerdo de París entró en vigencia el 4 de noviembre de 2016. Propicia un desarrollo con bajas emisiones de gases efecto invernadero y fue suscripto por 193 países más la Unión Europea. En la República Argentina las energías de fuentes renovables han registrado un significativo incremento desde entonces, mientras que el gas natural continúa siendo un combustible de alta valoración en el marco de la actual transición energética, en especial a partir del incremento de las reservas fruto del fenómeno Vaca Muerta y su potencialidad, y por ser una fuente menos contaminante que el petróleo y el carbón. La tradición gasífera argentina comienza en el año 1946, a tal punto que un alto porcentaje de viviendas posee servicio de gas natural por redes. Se vislumbra sostenible la continuidad de la expansión del sistema conforme al desarrollo urbanístico creciente y el aumento demográfico. El análisis histórico y contextual y las encuestas y entrevistas realizadas a actores clave insertas en un marco conceptual avalado por reconocidos autores, constituyen el contenido del presente trabajo que pretende delinear estrategias de desarrollo y eficaz inserción en el mercado en el que se desempeña una empresa de ejecución de obras de expansión de la red de distribución.Item Captura de CO2 oceánico y el rol de Argentina(2024) Arbilla, Lisandro Ariel; Berghoff, Carla FlorenciaEl océano global es el responsable de capturar alrededor del 25% del CO2 producido por las emisiones globales antropogénicas. Sin embargo, a escala regional existen áreas del océano donde el CO2 se emite hacia la atmósfera. Esta variabilidad de CO2, es aún más pronunciada en las plataformas continentales. La Plataforma Continental Argentina es un importante sumidero de CO2 atmosférico y presenta gran variabilidad espacial y temporal. Sin embargo, debido a que está escasamente muestreada en términos de su biogeoquímica se desconocen los procesos que causan dicha variabilidad. En un contexto de aumento de CO2 atmosférico, es clave comprender la dinámica de esta absorción y la cantidad neta del intercambio de CO2 mar-atmósfera en un determinado área y período de tiempo, es decir, los flujos de CO2 mar-atmósfera (FCO2). Esta información, registrada con el sistema de medición en continuo del buque de investigación oceanográfico pesquero (BIPO) Víctor Angelescu, del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), luego es procesada con control de calidad y posteriormente enviada a la base internacional Surface Ocean CO2 Atlas (SOCAT). Este aporte del INIDEP con datos de alta precisión del CO2 oceánico, permite la cuantificación del sumidero de carbono oceánico y posiciona a la Argentina en un ámbito del mayor nivel internacional.Item Invasiones biológicas en agua dulce mediadas por la pesca y embarcaciones de recreo en el Sudoeste Bonaerense : panorama actual(2025) Amondarain, Rocío Pilar; Maartín, Pablo R.Los ambientes de agua dulce están entre los ambientes más degradados del mundo y las especies invasoras son una de las problemáticas que enfrentan. En este trabajo se buscó comprender el riesgo que representan las actividades recreativas de pesca y náutica como vectores de especies invasoras en cuerpos de agua dulce del Sudoeste de la Provincia de Buenos Aires. Se recopiló información sobre la situación legislativa en la Provincia, se encuestó a los usuarios de embarcaciones y pescadores sobre sus prácticas y, con el fin de ejemplificar, se analizó el potencial dispersor de especies de moluscos invasores presentes en la región y sus peligros asociados. Los resultados obtenidos indican que la Provincia de Buenos Aires no posee normativas claras y carece de protocolos específicos. La gran mayoría de los usuarios desconoce la problemática, y los pocos casos que poseen información al respecto no lo ponen en práctica en la zona estudiada. Existen en la región moluscos con potencial de daño que pueden estar siendo transportados de forma inadvertida, lo que probablemente sea extensivo a otros taxones de especies invasoras. Es necesario promover la educación ambiental y fomentar hábitos de descontaminación, mediante campañas sostenidas y una colaboración integral entre autoridades, pescadores y la comunidad.Item Impacto del COVID-19 en el Índice S&P MERVAL : estudio de eventos(2025-04) Reimer, Guillermina; Briozzo, Anahí E.; Capobianco, GuillermoEl presente trabajo surge de una motivación por comprender y abordar el impacto de la pandemia por COVID-19 en el mercado de capitales argentino, ya que son escasos los estudios al respecto en nuestro país. Esta investigación se propone no solo ampliar el conocimiento existente, sino también contribuir de manera práctica, brindando información relevante sobre la influencia de los eventos de salud en los mercados financieros que pueda utilizarse ante futuras crisis. El estudio analiza específicamente la volatilidad y el volumen negociado de las acciones que conforman el índice S&P MERVAL, con el objetivo principal de determinar el impacto causado por los eventos informativos relacionados con el COVID-19 en dichas variables. El enfoque del trabajo es cuantitativo, utilizando la metodología de estudio de eventos. Los eventos estudiados son tanto nacionales como internacionales. Entre los primeros se encuentran: el 3 de marzo de 2020, día en que se anuncia el primer caso de COVID-19 en Argentina; el 20 de marzo de 2020, cuando el presidente de la Nación decreta la cuarentena en todo el territorio nacional; y el 29 de diciembre de 2020, día en que inicia la vacunación en nuestro país. Los eventos internacionales estudiados son: el 20 de enero de 2020, día en que se plantea que el virus podría transmitirse entre personas; el 30 de enero de 2020, cuando el Director General de la OMS declara que el brote del COVID-19 es una emergencia de salud pública internacional; el 11 de marzo de 2020, día en que la OMS declara la pandemia; y el 11 de agosto de 2020, cuando Rusia anuncia la aprobación y registro de la vacuna contra el coronavirus. Se emplea el test estadístico de Shapiro-Wilk para determinar la normalidad de los datos, el test de Levene para probar la homogeneidad de las varianzas, la prueba no paramétrica de Mann-Whitney para comparar dos grupos de variables y el test no paramétrico de igualdad de medianas de dos grupos. El análisis concluye que el 94 % de las empresas estudiadas muestran mayor volatilidad en sus acciones, analizadas individualmente, durante los eventos de marzo de 2020 (días 3, 11 y 20 de dicho mes), al igual que lo que ocurre con el índice S&P MERVAL. El valor de este último cae un 45 % entre el 20 de enero de 2020 y el 20 de marzo de 2020. Los test estadísticos realizados exponen que el volumen negociado de las acciones se vio afectado ante determinados eventos, verificándose un aumento en la mediana del indicador, especialmente el día 11 de marzo de 2020, cuando la Organización Mundial de la Salud declara la pandemia. Respecto a la volatilidad de las acciones (en forma agregada) que forman parte del índice, se concluye que se vio afectada por todos los eventos estudiados, a excepción del anuncio del 20 de enero de 2020, si se considera el período anterior y posterior al suceso. Los resultados de este trabajo pueden resultar útiles para inversores, empresas y autoridades gubernamentales, ya que otorgan información valiosa que permite evaluar el impacto de una pandemia en el mercado de valores nacional, específicamente sobre las dos variables estudiadas: volatilidad y volumen negociado de las acciones que conforman el índice S&P MERVAL.Item Dinámica de cables OPGW : optimización y cuantificación de incertidumbre del amortiguamiento estructural(2024-12-13) Campos, Damián Federico; Piovan, Marcelo Tulio; Cortínez, Víctor HugoEl presente trabajo de tesis se centra en el desarrollo de modelos matemáticos y herramientas de análisis en aspectos de optimización y cuantificación de incertidumbre, útiles para el diseño, análisis dinámico y mantenimiento de líneas aéreas de transmisión eléctrica. Se hace especial énfasis en el amortiguamiento de vibraciones eólicas de cables de fibra óptica (OPGW), atendiendo a las características de las construcciones propias de nuestro país. Los estudios propuestos se caracterizan por una fuerte impronta de actividades específicas de laboratorio y mediciones de campo, para validar los modelos computacionales estocásticos propuestos. Se utilizó un enfoque probabilístico paramétrico para cuantificar la incertidumbre asociada al Método del Balance de Energía (EBM). Los parámetros abordados en el estudio se presentan como variables aleatorias a través del Principio de Máxima Entropía. Se realizaron simulaciones de Monte Carlo para contrastar las incertidumbres de entrada y salida, seguidas de un análisis de sensibilidad global para identificar los factores de mayor influencia, destacando el autoamortiguamiento y las propiedades del amortiguador como las principales fuentes de incertidumbre. Paralelamente, se elaboró un modelo de elementos finitos (MEF) calibrado mediante Inversión Bayesiana y modelos estocásticos de viento basados en procesos de Wiener. Por la complejidad computacional del modelo propuesto, se implementó un metamodelo tipo Kriging que disminuye el costo computacional, propagando las incertidumbres asociadas a la carga de viento para obtener distribuciones de variables de respuesta dinámica. Las mediciones de campo posibilitaron la validación de los resultados de la simulación. En última instancia, se aplicaron técnicas de Optimización del Diseño Basado en Confiabilidad (RBDO) para mejorar la eficiencia de los sistemas amortiguantes. La metodología propuesta permite identificar el posicionamiento óptimo de los amortiguadores Stockbridge para minimizar las amplitudes de vibración y mitigar los riesgos asociados con la fatiga.Item Comparación de análisis clásicos y bioindicadores para determinar contaminación por hidrocarburos en suelos : bases teóricas para una investigación experimental(2024-12) Fernández, Gustavo Adrián; Sartor, Aloma SilviaEste trabajo integrador compara los métodos tradicionales de análisis de hidrocarburos en suelos, como la cromatografía de gases y espectrometría de masas, con el uso de bioindicadores, específicamente Lactuca sativa. Los métodos convencionales ofrecen alta precisión, pero presentan limitaciones en términos de costos, tiempo y accesibilidad a equipos especializados. En contraste, los bioindicadores representan una alternativa más económica y ecológica, aunque su aplicación está restringida por la falta de estandarización y validación científica. Se evidencia que ambos enfoques pueden complementarse, con los bioindicadores sirviendo como una herramienta de monitoreo más accesible. Se proponen recomendaciones para fortalecer su uso, mediante la estandarización de protocolos y su integración en prácticas de remediación ambiental.Item Gestión del capital humano en entornos virtuales de trabajo(2025) Arrechea, María Victoria; Urriza, María NataliaEl gran avance de la tecnología, en particular las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC), han traído aparejados cambios en el comportamiento y la organización de las empresas. En este contexto surge el interés por el teletrabajo, el cual se presenta como un paradigma de flexibilidad y una nueva propuesta de organización laboral más descentralizada. Este trabajo se estructura partiendo de un marco teórico introductorio el cual inicia con la evolución del concepto de Factor humano hasta el concepto de “capital humano de la organización”, la importancia de la gestión de este capital y como impacta la transformación digital en estos procesos, introduciendo el concepto de Teletrabajo. A continuación, se analizan datos estadísticos sobre el teletrabajo en Argentina, tomando como referencia 3 periodos: pre pandemia por COVID 19, durante la pandemia y postpandemia, tomándose como referencia este acontecimiento debido a que marcó un antecedente en la implementación de la modalidad mencionada. Para poder conocer puntualmente la situación de las empresas de Bahía Blanca acerca de la utilización del teletrabajo, se analizaron datos del año 2021 brindados por la Unión Industrial de Bahía Blanca y se realizaron encuestas a empresas y a trabajadores para poder tener datos actualizados al respecto. Se realizó un estudio de caso de la empresa local Multioriginal Parts S.A, quienes han incorporado esta modalidad de trabajo en el año 2020 y continúan implementándola. Mediante la realización de entrevistas a miembros del directorio y personal de Recursos Humanos se pudo conocer cómo fue su implementación, las normas establecidas, las ventajas y desventajas que ellos consideran de esta nueva modalidad y que puntos son claves para una correcta gestión del capital humano en el entorno virtual. Con todo lo analizado, se establecen ventajas y desventajas de la implementación del teletrabajo en las empresas, y como aporte personal se realizan reflexiones, recomendaciones y conclusiones acerca de la correcta gestión del capital humano en entornos virtuales de trabajo.Item Diseño e implementación de un cuadro de mando integral para un área de extensión de una institución de educación superior(2024) Romanelli, Patricia Elizabeth; Reale, Andrés HoracioEste trabajo describe la utilidad del CMI como herramienta de gestión en una IES, su contribución al proceso de toma de decisiones y control, enfocándose, en un área de extensionismo basados su PDI y PEI. Es vital, comprender, la importancia del desarrollo del CMI en el extensionismo y su actividad, esto permitirá proyectar la misión y visión de las IES, maximizando los recursos existentes. El CMI es una herramienta de gestión que permite medir y evaluar el desempeño de una organización en base a diferentes perspectivas: -Perspectiva financiera incluye indicadores que ayudarán a evaluar la eficiencia y la sostenibilidad financiera. -Perspectiva de clientes medirá la satisfacción de los beneficiarios de las actividades (comunidad, organizaciones sociales, empresas, estudiantes como potenciales clientes). -Perspectiva de procesos internos incluye indicadores relacionados con la planificación, ejecución y seguimiento de las actividades, estos permiten evaluar la efectividad de los procesos y mejoras continuas. -Perspectiva de aprendizaje y crecimiento medirá el desarrollo de habilidades y competencias del personal, la capacidad de generación y transferencia de conocimientos hacia los beneficiarios. En resumen, el uso del CMI será una herramienta útil para evaluar y mejorar la gestión, tener mayor impacto en la comunidad y cumplir con la misión establecida.
