FRCU - Producción académica de grado - Lic. en Organización industrial

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/228

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de empresa dedicada a la producción y comercialización de Fidebox, compuesto por fideos frescos, salsa y queso en hebras
    (2023-05-12) Arguet, Melanie Ariana; Fredez, José Emmanuel; Blanc, Rafael Luján
    El presente proyecto consiste en el desarrollo y análisis de la puesta en marcha de una empresa destinada a la producción y comercialización del Fidebox. El cual es un producto compuesto por 500 gramos de fideos frescos, 250 gramos de salsa y, 50 gramos de queso en hebras. Existiendo un total de 18 presentaciones diferentes, en las cuales se combinan sabores y estilos distintos. En cuanto a este último, los fideos elaborados son spaghettis, tallarines y tirabuzón, mientras que, los sabores son, al huevo y espinaca para los fideos; roja, filetto y de verdura para las salsas. Respecto a las ventas, se puede mencionar que para el primer año se plantea una producción total de 807.505 fideboxes, con un crecimiento anual del 2%. Dicha empresa se establecerá bajo la denominación social “JOMEL S.R.L” y estará ubicará en el Parque Industrial de Campana, Provincia de Buenos Aires. Distribuyendo y comercializando sus productos a través de diferentes cadenas de supermercados de las provincias de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires. La inversión inicial requerida asciende a los $106.518.611 pesos argentinos contando con una rentabilidad mínima del 50%. Al optar por financiamiento de terceros, el cual abarca un 65% de la Inversión inicial, la misma se recuperará en el primer año. Ofreciendo un VAN de $678.822.075 y una TIR de 423%.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis y desarrollo de una PyME dedicada a la fabricación de indumentaria deportiva
    (2023-05-12) Ábalos, Brenda Maia; Romero, Gastón Ariel; Blanc, Rafael Luján
    El presente documento se basa en el análisis de factibilidad y desarrollo de una empresa dedicada a la fabricación de indumentaria deportiva. La firma se establecerá bajo la razón social “JACKER SRL”, y se ubicará dentro de la categoría de Pequeñas y Medianas empresas (PyMe) debido a su cantidad de empleados y a su nivel de facturación. JACKER ofrecerá cuatro productos; Por un lado, la Campera Urban fabricada con textil 100% poliéster e impermeable, dicho producto se comercializará por unidad y en los talles XS, S, M, L, XL y XXL. También se comercializarán los modelos Mountain, Sport y Conjunto Sport; cada uno pensado para su uso en las diferentes estaciones del año. Para el primer año, se proyecta una venta de 41.334 Camperas en sus diferentes modelos. El proyecto estará ubicado en el Parque Industrial de Pilar, Provincia de Buenos Aires. Las ventas se centrarán en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre ríos y Santa Fe, mediante canales directos e indirectos. El objetivo central de la realización del presente proyecto se basa en satisfacer la necesidad de vestir de las personas al momento de realizar actividades físicas o recreativas, ofreciendo un producto cómodo, fácil de transportar, aptos para cualquier tipo de clima y con diseños modernos y adaptables a cualquier tipo de moda. Se busca facilitar la decisión de las personas al momento de pensar un outfit para hacer actividad física o salir a recrearse. La inversión inicial requerida para comenzar con el Proyecto alcanza una suma de $81.509.661,62; considerando infraestructura, muebles y útiles, máquinas y equipos y luminaria. Para cubrir la misma, Se realizará un aporte de capital propio de $24.452.898,49 y se solicitará al Banco Nación un préstamo de $57.056.763,14. Además, el proyecto cuenta con una rentabilidad mínima del 50%. A partir del financiamiento con terceros, la inversión inicial se recupera en el primer mes de actividad y los indicadores financieros arrojan una TIR de 1256.29% y un VAN de $589.942.806,64.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis y evaluación de factibilidad de una empresa de elaboración y comercialización de productos a base de maní
    (2023-04-21) Velzi, Macarena Rocío; Blanc, Rafael Luján; Rodríguez, María Alejandra
    El presente proyecto de inversión analiza la factibilidad de poner en marcha una empresa dedicada a la elaboración y comercialización de productos a base de maní. La empresa trabajará bajo el nombre “Alimentos MV”, constituyéndose como una Sociedad Anónima y comercializando sus productos bajo la marca “Sumaní”. Los productos a comercializar serán: pasta de maní, sabores: clásica, crocante, con almendras, con nueces, con cacao y con chips de chocolate, en presentaciones de 250 gr, 400 gr y 1,5 kg; maní pelado y tostado sin sal, maní pelado y tostado con sal, maní crocante sabor jamón y sabor queso, en presentaciones de 100 gr, 250 gr, 500 gr y 1 kg. Se pretenderá llegar a un público que busque mejorar su alimentación, comercializando productos ricos, saludables, sin conservantes y libres de gluten, que impacten positivamente en la salud de los consumidores. Estará ubicada en la provincia de Córdoba, en el Parque Industrial Logístico y Tecnológico Villa María, desde dónde se comercializarán los productos. Para iniciar las actividades se necesitará una inversión de $ 242.246.667, en la cual se considera el terreno, la infraestructura, las maquinarias y el mobiliario. Se analizó el financiamiento con capital propio y con capital de terceros, concluyendo en que es conveniente utilizar el financiamiento externo. El VAN que arroja esta opción, con una TMAR del 50% es de $ 238.518.180 y la TIR del 129,18%, recuperando la inversión al cabo de un año y 1 mes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyecto de inversión de empresa dedicada a la producción y comercialización de galletitas saludables
    (2022-05-20) Gangale, Iara; Rolla Viñas, Luis María; Blanc, Rafael Luján; Rodríguez, María Alejandra
    El siguiente proyecto consiste en la elaboración de galletitas saludables libres de harinas y azúcares blancas. Tienen como principal objetivo cuidar la salud de sus consumidores ya que los ingredientes seleccionados para cada receta aportan múltiples beneficios nutricionales. Se desarrollaron tres variedades están son: chocolate con almendras y nueces, vainilla con chips de chocolate y limón y coco. Estos se podrán adquirir en dos presentaciones de 115 y 230 gramos. La firma se constituirá bajo la denominación social BISCOTTI SRL. La empresa tendrá su centro de producción en las inmediaciones de la ciudad de Campana, Provincia de Buenos Aires, los productos serán comercializados en las provincias de Buenos Aires, Santa Fé y Córdoba. Las ventas se realizarán mediante la página oficial de la marca y por medio de la cadena de supermercados DÍA, la misma cuenta con un centro logístico a menos de 50 km de la planta de producción y posee gran cantidad de sucursales distribuidas a lo largo del país. La idea de negocio consiste en ofrecer un producto de consumo diario, de fácil consumo, conservación y traslado. Por sobre estas características genere saciedad y aporte beneficios nutricionales para la salud del consumidor. Para comenzar el proyecto es necesaria una inversión inicial de $109.600.657, la cual incluye infraestructura, equipos y herramientas, muebles y útiles, rodados. Dicha inversión posee un periodo de recupero de un año. Luego de analizar las alternativas de financiamiento, es decir, con capital propio y de terceros se determinó que la opción más conveniente es tomar un préstamo. Con una tasa mínima de rendimiento del 50% para un escenario como el planteado los indicadores financieros arrojan los siguientes valores: TIR de 344% y VAN de $341.588.977.
  • Thumbnail Image
    Item
    Cerveza artesanal
    (2019-12-13) Moren, Daiana Vanesa; Sosa, Ayelen; Blanc, Rafael Luján; Rodríguez, María Alejandra; Hegglin, Daniel Rodolfo
    La idea de nuestro negocio se basa en la producción y comercialización de cerveza artesanal. En los últimos años en Argentina, el incremento del mercado de cervezas artesanales fue sustancial y estadísticas confirman que seguirá en ascenso. Por tal motivo, se necesitarán más bares y productores para satisfacer dicho aumento de demanda. Aquí es donde interviene nuestra idea de negocio. Cocinaremos una cerveza puramente artesanal, con un maestro cervecero especializado y formado en la materia, disponiendo con las características propias del producto y brindando una calidad asegurada por diferentes normas internacionales. La planta de producción contará con los equipos necesarios y su propia cámara de refrigeración. En el bar de la cervecería se ofrecerá un expendio de seis estilos diferentes de cerveza con la presentación a elección de pintas de 540 ml o de 320 ml, para acompañar con diferentes snacks y buena música. También se dará la posibilidad a los consumidores que la retiren con su propio botellón de dos litros o que puedan alquilar barriles con choperas en el caso de querer disfrutarla en un evento o reunión. De acuerdo a encuestas realizadas y a porcentajes de estadísticas que informan acerca del consumo per cápita del producto, se pronostica una demanda anual de 35.640 litros mediante los tres formatos de venta. La ubicación de la planta y su contiguo local de ventas será en la ciudad de Gualeguaychú, Entre Ríos, pero se considerará la apertura de mercado en la región debido a la creciente expansión. Con un horizonte de proyecto de cinco años, se espera una tasa de rentabilidad del 25%, la cual otorga un VAN de $1.779.788,11 y una TIR del 73% recuperando la inversión en el tercer período.