FRBA - Producción Académica Escuela de Posgrado
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/20
Browse
229 results
Search Results
Item “Indicadores de transformación digital en salud: revisión sistemática”(Escuela de Posgrado FRBA, 2025-09-11) Navas, Hernán JoséLa Cuarta Revolución Industrial, también conocida como Industria 4.0 (I4.0), ha generado nuevas oportunidades y medios para que las organizaciones alcancen niveles superiores de rendimiento, mediante la incorporación de nuevas tecnologías digitales en los sistemas de producción. La transformación digital implica la implementación de capacidades digitales para impulsar la transformación del modelo de negocio. Las empresas exitosas no necesariamente tienen la tecnología más avanzada, sino una visión estratégica digital apoyada desde la alta dirección. Las organizaciones “maduras digitalmente” son aquellas que combinan una estrategia digital clara con liderazgo fuerte, cultura innovadora y disposición para experimentar. La pandemia de COVID-19 representó un importante impulso hacia la transformación digital en el ámbito de la salud. A diferencia de la simple digitalización, la transformación digital implica una reestructuración profunda del modelo de atención médica, permitiendo avanzar desde un enfoque reactivo hacia uno predictivo, preventivo, personalizado y participativo, lo que se conoce como medicina P4. Existen varios componentes clave como la historia clínica electrónica, la telesalud (sobre todo a partir de la pandemia de COVID-19) y la Inteligencia Artificial. La implementación de nuevas tecnologías, sean digitales o no, no debe basarse en promesas ni esperanzas, sino en la evidencia y el realismo. “No se puede gestionar lo que no se mide” o “Lo que se mide, se gestiona" Peter Drucker. La evaluación del impacto de la transformación tecnológica en las organizaciones es vital para validar inversiones, adaptar estrategias y maximizar resultados. Particularmente, en salud, medir el impacto de los cambios tecnológicos es indispensable para transformar la tecnología en valor clínico y organizacional sostenible. El presente trabajo tiene como objetivo general identificar, sistematizar y analizar los indicadores utilizados en la literatura científica para evaluar la transformación digital en el ámbito de la salud, así como las metodologías empleadas, las dimensiones temáticas emergentes y las limitaciones señaladas en los estudios revisados. La revisión sistemática se basa en los lineamientos PRISMA 2020. Un hallazgo central ha sido la marcada heterogeneidad de enfoques entre los distintos trabajos analizados. Esta dispersión da cuenta de una fragmentación conceptual aún no resuelta, tanto a nivel de indicadores como de los ejes temáticos que los agrupan. La deuda más grande de los modelos existentes es la escasa validación empírica. La amplia mayoría de los autores reconocen limitaciones importantes en sus diseños, enfoques o alcances, desde cuestiones metodológicas hasta aspectos más estructurales, como la escasa adecuación de los modelos a contextos locales o la dependencia de marcos internacionales sin adaptación críticaItem Autopista Ferroviaria en el Corredor Federal de Integración y Desarrollo Sur(Escuela de Posgrado FRBA, 2025-07-10) Catenaccio Marcelo-Item La “intermodalidad” en el sector norpatagónico como modelo impulsor de la economía de la región y su área de influencia.(2025-07-10) Paz, Victor ManuelEl presente trabajo se centra en la intermodalidad en el sector norpatagónico (SNP) como motor estratégico para dinamizar la economía regional y fortalecer su área de influencia. La propuesta tiene como objetivo analizar y proponer la factibilidad y aceptabilidad de un mode-lo intermodal, concebido como un sistema integrado por los actores logísticos, que permita sa-tisfacer las demandas de las economías locales utilizando las mejores condiciones técnicas disponibles en el mercado nacional. Para alcanzar este fin, se plantean tres objetivos específicos. El primer objetivo es describir y establecer la situación actual del transporte modal y de la logística regional, evaluando la infraestructura y las conexiones existentes. El segundo objetivo consiste en analizar y definir parámetros y acciones que contribuyan a disminuir los costos logísticos para todos los acto-res involucrados, favoreciendo una operación más eficiente. Por último, se busca determinar cuáles componentes logísticos tienen el potencial de potenciar el consumo competitivo en el sector, fortaleciendo así el modelo propuesto. El diseño del Trabajo Final de Integrador (TFI) se fundamentó en el método deductivo-descriptivo, lo que implicó la recolección de datos estadísticos cuantitativos provenientes de diversas fuentes oficiales, tales como los Ministerios Nacionales y Provinciales, la CEPAL y empresas privadas (como el Puerto de BB, Tren Patagónico y concesiones viales). Además, la incorporación de datos abiertos de la República de Chile enriqueció el análisis, permitiendo comprender mejor el flujo logístico en la región. Se utilizaron tablas y gráficos que integraron información de períodos previos, durante y posteriores a la pandemia de COVID-19, facili-tando una comparación entre datos provinciales y la regionalización basada en complejos pro-ductivos. La elección del corredor bioceánico se fundamenta en su potencial para desarrollar redes y flujos integrados a través de infraestructuras modernas, equipamientos adecuados y sistemas logísticos eficientes, elementos esenciales para impulsar el funcionamiento óptimo de la socie-dad y la economía regional y nacional.Item Item "Estrategias de enseñanzas para Química General en las carreras de Ingeniería de la UTNBA en el contexto de implementación de Nuevos Diseños Curriculares.”(Escuela de Posgrado FRBA, 2025-08-14) Marchisio, Bettina-Item “Textos multimodales y el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de Inglés II en UTN FRBA”(Escuela de Posgrado FRBA, 2025-07-16) Fernández, Victoria Cecilia-Item “Plan de factibilidad estratégico y económico financiero para una tienda de mascotas”(Escuela de Posgrado FRBA, 2025-07-14) Arteaga, Argenis-Item “El diseño de contenidos multimediales en la formación de los técnicos universitarios en cosmetología facila y corporal"(Escuela de Posgrado FRBA, 2025-07-08) Ferraro, Graciela Mirta-Item “Sistemas de Apoyo a la Toma de Decisiones Clínicas basados en Inteligencia Artificial para el Manejo de la Depresión”.(Escuela de Posgrado FRBA, 2025-06-26) Chiang, María de los AngelesLa depresión representa un problema prioritario de salud pública por su elevada prevalencia, su impacto debilitante y su crecimiento sostenido a nivel global. Ante dicha realidad, la Inteligencia Artificial (IA) emerge como una herramienta prometedora en el ámbito clínico, particularmente a través de su integración en los sistemas de apoyo a la toma de decisiones clínicas (CDSS, por sus siglas en inglés). El objetivo del presente final es analizar el estado actual del uso de CDSS basados en IA aplicados al abordaje de la depresión, destacando sus beneficios, limitaciones y desafíos, con el objetivo de aportar conocimiento riguroso que oriente futuros desarrollos tecnológicos y clínicos. Para ello, se realiza una revisión sistemática de estudios primarios publicados entre 2015 y 2024, disponibles en inglés, a través de las bases de datos IEEE Xplore, ScienceDirect, PubMed y SpringerLink. Como resultado, se seleccionan quince estudios que cumplen con los criterios de inclusión, los cuales abordan diferentes enfoques en la aplicación de IA en CDSS, tales como la selección de tratamientos, la predicción de riesgos y el apoyo en la evaluación clínica. En general, los resultados muestran un alto potencial de dichas herramientas para complementar la toma de decisiones médicas, aunque también revelan limitaciones comunes, como el uso de muestras pequeñas, la falta de diversidad en los datos y la escasa validación en entornos clínicos reales. Pese a tales desafíos, la evidencia encontrada indica que los CDSS con IA podrían mejorar la precisión, eficiencia y personalización del tratamiento de la depresión. Además, se destaca la necesidad de seguir investigando, con estudios más amplios, diversos y orientados a la práctica clínica, que permitan fortalecer su adopción futura.Item “La libertad y la creatividad en la formación universitaria"(Escuela de Posgrado FRBA, 2025-06-07) Barbuto, Gabriel Francisco-