Facultad Regional Buenos Aires

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/6

Browse

Search Results

Now showing 1 - 9 of 9
  • Thumbnail Image
    Item
    La gestión de la calidad en las ONG de acción social de la Argentina.
    (Escuela de Posgrado - UTN FRBA, 2021-05-28) Martinez Mazzei, Marcelo; Brunetti, Ricardo; Ferro, Mariano
    En un entorno cada vez más complejo y desigual, en el que el Estado es incapaz de dar respuesta a la totalidad de intereses sociales, y las empresas del sector privado buscan reducir cada vez más sus costos y aumentar la productividad en pos de maximizar sus beneficios, gran parte del bienestar de la sociedad civil queda relegado a organizaciones del llamado tercer sector. Las ONG surgen así con el fin de brindar respuestas y soluciones a diferentes necesidades visiblemente asentadas en la sociedad y que son escasamente atendidas por los otros dos sectores. Sin embargo, más allá de su naturaleza solidaria de estas organizaciones, existen determinados factores internos y externos que llevan a que el impacto de su gestión en la concreción de su misión quede altamente disminuido. En este marco, esta tesis tiene como objetivo el análisis de la eficacia de la gestión de la calidad en estas organizaciones a efectos de entender sus características diferenciadoras y las problemáticas que se deben tener presentes a la hora de querer implementar un sistema de gestión de la calidad eficaz. Se concluye con una recomendación que apunta a mejorar el desempeño e impacto social de las ONG de acción social en la Argentina.
  • Thumbnail Image
    Item
    Administración de proyectos : calidad aplicada a proyectos de ingeniería
    (Escuela de posgrado. Facultad Regional Buenos Aires., 2021-06-22) Torrecillas, Lorena Fernanda; Terlato, Alberto Néstor
    La gestión de proyectos se define como la aplicación de métodos, técnicas y competencias a un proyecto. La gestión se desarrolla a través de procesos con un enfoque sistémico. Un proyecto se define como un esfuerzo temporal siendo su objetivo la creación de un resultado único. Calidad es uno de los factores clave para lograr el éxito de un proyecto. Durante la ejecución, ésta es prometida y demandada, pero al momento de la finalización generalmente se observa que no es alcanzada en la expectativa prevista. La Organización Internacional de Normalización publicó las directrices para la gestión de la calidad en proyectos, ISO 10006 en su última versión en 2017 que complementa a un sistema de gestión de la calidad de la organización ejecutora de proyectos. Para el desarrollo de esta investigación se ha analizado un extenso marco teórico y se contó con la participación de profesionales dedicados al desarrollo de proyectos de ingeniería de diversos rubros. Con la visión puesta en la gestión de la calidad, se buscó determinar los factores involucrados en por qué los proyectos de ingeniería fracasan a pesar de la existencia de herramientas y metodologías de administración de proyectos reconocidas internacionalmente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Medición de costos de No Calidad para el usuario de Subterráneos de Buenos Aires a través del enfoque de Taguchi”
    (Escuela de Posgrado - Facultad Regional Buenos Aires, 2019-05-30) García, Cintia Noemí; Gurisatti, Ruben
    En el marco de políticas públicas impulsadas por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para fomentar la utilización del transporte público, la satisfacción de los usuarios con el servicio constituye un factor clave para su éxito. Por ello, la presente tesis propone una metodología basada en la Función de Pérdida de Calidad (QLF) de Genichi Taguchi para cuantificar monetariamente el costo en que deben incurrir los pasajeros de los subterráneos de Buenos Aires ante deficiencias del servicio. Siendo el hacinamiento y las interrupciones las dos características de calidad de mayor ponderación para los pasajeros, se procedió a medir los Costos de No Calidad sobre el Cliente (CNCC) diseñando una QLF para cada variable. Los resultados permiten vislumbrar el grado de robustez del servicio y el impacto monetario que tienen las distintas características de calidad sobre el ingreso monetario mensual de sus usuarios.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de un modelo de sistema de gestión integrado para un repositorio de disposición final de residuos radiactivos de alto nivel en Argentina.
    (Escuela de Posgrado - Facultad Regional Buenos Aires, 2018-11-06) Vilela, Fernanda; Cohen, Marcos Isaac; Rona, Nicolás Francisco
    Se desarrolla un modelo de sistema de gestión integrado para la disposición final de los combustibles gastados de las centrales nucleares Argentinas, en un repositorio geológico profundo. Se suponen resueltas las variables sociopolíticas, económicas y técnicas que acompañan a la eventual decisión argentina de no realizar el reprocesamiento de los combustibles gastados, por ejemplo la elección del lugar del emplazamiento, el diseño y la construcción de la instalación. Se analizaron las normas vigentes en la implementación de sistemas integrados de gestión, calidad y seguridad y salud ocupacional, los requisitos regulatorios y las leyes nacionales aplicables. Se realizó la búsqueda y la selección de guías de seguridad nuclear y de gestión, junto con los requisitos específicos para la disposición final de residuos radiactivos de alta actividad en el ámbito internacional. Se plantea la opción de conformar una organización mediante una sociedad anónima con participación del Estado Nacional, la provincia hospedante y capitales privados que compartirán la gestión estratégica y delegarán la operación en la Comisión Nacional de Energía Atómica. Se estableció el alcance del sistema de gestión tomando el proceso operativo principal de la disposición final de los combustibles gastados; se empleó el enfoque basado en procesos en el diseño de los documentos e interrelación de requisitos. En la implementación de los documentos se utilizó como guía el Gantt de la obra de la instalación, que comprende la etapa de construcción y puesta en marcha y los períodos de la vida útil del repositorio geológico profundo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Demostrar la viabilidad de la implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad, durante la reactivación de la Planta de Enriquecimiento de uranio, Complejo Tecnológico Pilcaniyeu.
    (Escuela de Posgrado - Facultad Regional Buenos Aires, 2018-03-21) Sanches, Carlos Alberto; Rona, Nicolás; Bergallo, Juan Esteban
    En la década del 70´, Argentina toma la decisión estratégica de desarrollar la tecnología de enriquecimiento de uranio por el método Difusión Gaseosa. Entre 1983 y 1987, CNEA operó el proyecto en el CTP, ubicado a 60 km. de Bariloche. Debido al contexto nacional e internacional de los 90´, la planta cierra abruptamente, abandonando tanto sus instalaciones como la documentación. En 2007, con la reactivación del Plan Nuclear Argentino, se reanudan las actividades en el CTP, adhiriendo al uso pacífico de la energía nuclear y de tratados internacionales. Tanto la falta de sistematización y guarda de documentos y registros, al no contar con un Sistema de Gestión de la Calidad, como de un protocolo de acción que previese una situación de esta naturaleza, generaron grandes dificultades para su reactivación y adecuación de la documentación. Ante lo planteado, el tesista aborda la viabilidad de implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad, así como el establecimiento de un protocolo para la conservación del conocimiento generado en instalaciones de tecnología nuclear. A su vez, deja sentada bibliografía de consulta como base para la implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad en instalaciones de tecnológicas que presenten un contexto similar.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de un modelo de sistema de gestión integrado para un repositorio de disposición final de residuos radiactivos de alto nivel en Argentina.
    (Facultad Regional Buenos Aires, 2018-11-06) Vilela, Fernanda; Cohen, Isaac Marcos
    Se desarrolla un modelo de sistema de gestión integrado para la disposición final de los combustibles gastados de las centrales nucleares Argentinas, en un repositorio geológico profundo. Se suponen resueltas las variables sociopolíticas, económicas y técnicas que acompañan a la eventual decisión argentina de no realizar el reprocesamiento de los combustibles gastados, por ejemplo la elección del lugar del emplazamiento, el diseño y la construcción de la instalación. Se analizaron las normas vigentes en la implementación de sistemas integrados de gestión, calidad y seguridad y salud ocupacional, los requisitos regulatorios y las leyes nacionales aplicables. Se realizó la búsqueda y la selección de guías de seguridad nuclear y de gestión, junto con los requisitos específicos para la disposición final de residuos radiactivos de alta actividad en el ámbito internacional. Se plantea la opción de conformar una organización mediante una sociedad anónima con participación del Estado Nacional, la provincia hospedante y capitales privados que compartirán la gestión estratégica y delegarán la operación en la Comisión Nacional de Energía Atómica. Se estableció el alcance del sistema de gestión tomando el proceso operativo principal de la disposición final de los combustibles gastados; se empleó el enfoque basado en procesos en el diseño de los documentos e interrelación de requisitos. En la implementación de los documentos se utilizó como guía el Gantt de la obra de la instalación, que comprende la etapa de construcción y puesta en marcha y los períodos de la vida útil del repositorio geológico profundo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Poder Judicial: indicadores de Gestión y Calidad como motor de mejora
    (Facultad Regional Buenos Aires, 2018-06-28) Castiglioni, Sara Noemí; Mazza, Domingo
    El sistema de justicia en Argentina, es considerada lenta, a raíz de esto se están implementando políticas de gobierno abierto, que propician la transparencia y la gestión por resultados. El problema es que muchas oficinas judiciales no poseen conocimientos en materia de indicadores que les permitan soportar la gestión por resultados. Una mejora en este sentido, implicaría que las oficinas pudieran diseñar y gestionar sus propios sistemas de indicadores de gestión, para de esta manera responder a la necesidad de transparencia, resultados y calidad en el servicio y en las decisiones. Durante la investigación se llevaron a cabo entrevistas en profundidad con informantes clave, con los datos obtenidos se planificaron reuniones de investigación acción en un juzgado modelo y se armó el marco teórico y el estado de la cuestión realizando búsquedas bibliográficas. Los resultados obtenidos en materia de programas, sistemas e indicadores se utilizaron como datos de entrada para la generación de un modelo auto-gestionable modular de implementación de indicadores. En conclusión, es posible ofrecer a las oficinas judiciales una herramienta guía que les permita diseñar y gestionar sus sistemas de indicadores y utilizarlos en pos de la mejora y que las ayude acelerando sus procesos de decisión entregando productos de calidad a los ciudadanos en un tiempo razonable.
  • Thumbnail Image
    Item
    Plan de calidad en una innovación que desarrolle el proceso de microencapsulado a base de aceite esencial de eucalipto, en tejidos de algodón.
    (Facultad Regional Buenos Aires, 2018-06-19) Moreno Muñoz, Gaby Yuliana; Marino, Patricia
    Por demanda continua de nuevos productos que ayuden a mejorar la calidad de vida, la industria textil, se ha visto en la necesidad de seguir elaborando acabados especiales que innoven el mercado. De ahí es que se plantea la tesis de magister para desarrollar un plan de calidad para un acabado de especial en tejidos de algodón mediante la técnica de agotamiento, usando como materia prima el aceite de eucalipto, por sus amplias funciones y beneficios. Para ellos se realizó un diseño de experimentos, a nivel laboratorio, simulando su efecto en la planta textil, usando variables a modificar en cada ensayo a realizar, para controlar el control de calidad se siguió las normas IRAM, adecuadas al teñido y acabados especiales, respetando así la normativa nacional, sin dañar el medio ambiente. Los resultados obtenidos, fueron dirigidos a obtener el mejor ensayo que contenga los parámetros más óptimos a nivel laboratorio y posteriormente a nivel planta industrial, controlando cada etapa del proceso y lograr la máxima permanencia del acabado especial de eucalipto en los tejidos de algodón. Al tener un plan de calidad este servirá como modelo para cualquier empresa y podrá ser adaptado por la misma, como un nuevo producto en su línea de producción, y a la vez poder competir en el mercado y contribuir a la salud y a la sociedad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyecto de una guía para el diseño de carreras de posgrado considerando criterios y requisitos de estándares nacionales e internacionales del área de la educación y la gestión de la calidad.
    (Facultad Regional Buenos Aires, 2017-07-15) del Campo, Fernando Javier; Feldman, Daniel; López, Jorge Ruben
    El diseño de un programa formativo a nivel de posgrado es una tarea en la que intervienen opciones antropológicas, sociales, históricas, filosóficas, económicas y tecnológicas existen. La propuesta no es analizar o fundamentar la complejidad del currículo sino que eso amerita que sistematicemos una forma de trabajo que nos permita recorrer esta tarea con la mayor seguridad y provecho posibles. Esto no es otra cosa que hacernos eco del lema de calidad: “hacer las cosas bien, de primera vez”. Se trata, por lo tanto, de establecer una metodología con la cual los equipos conformados por los pedagogos, los especialistas, los gestores de la educación, los profesores, los técnicos, los acreditadores y la sociedad en general, puedan intervenir con su aporte, en el momento adecuado y con el dato preciso, tal como harían los músicos en una orquesta, para arribar a una carrera de posgrado con la mayor calidad posible.