Facultad Regional Buenos Aires

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/6

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 351
  • Item
    “Economía circular y gestión de residuos en la industria textil y de la moda en Argentina"
    (Escuela de Posgrado FRBA, 2024-12-27) Di Fiore, Agostina
    -
  • Item
    Reflexiones sobre el derecho a la educación superior en tiempos de pandemia
    (Facultad Multidisciplinaria Oriental San Miguel, 2024-12-01) Tilli, Patricia
    En tiempos de COVID-19, el Estado y las universidades optaron por arbitrar acciones de redistribución positiva a fin de garantizar la continuidad de las trayectorias estudiantiles desde la no presencialidad. No obstante, estas medidas, no son neutras, sino que traccionan y tensionan diversas ideas sobre el derecho a la educación. Por tanto, el objetivo principal de este artículo es describir las principales concepciones ideológicas en disputa que subyacen al aseguramiento del ejercicio derecho a la educación superior. Para alcanzar lo propuesto, estructuramos este trabajo en cuatro partes. La primera aborda las dimensiones problemáticas del derecho a la educación durante la crisis sanitaria. En la segunda, exploramos los procesos históricos de configuración de este derecho desde una perspectiva teórica de ciudadanía. La tercera parte examina brevemente concepciones en disputa sobre el derecho a la educación. Finalmente, en la cuarta y última sección, presentamos consideraciones finales como cierre y conclusión.
  • Item
    La noción de derecho a la educación superior: devenir histórico del entramado teórico en contextos de inclusión educativa para carreras de Ingeniería
    (Universidad Nacional de La Plata, 2024-11-15) Napoli, Fernando; Tilli, Patricia
    El derecho a la educación superior se plantea en la actualidad como una temática relevante y necesaria para las instituciones universitarias como organizaciones complejas, tanto en sus construcciones de discusión teórica, así como en la formulación de políticas que orientan acciones de gestión académica en problemáticas referidas a la inclusión educativa, el acceso y la permanencia en carreras de grado. El objeto de este trabajo es describir y comprender las principales concepciones teóricas, que subyacen al aseguramiento del derecho a la educación en general y del derecho a la universidad en particular y sus profundas y complejas relaciones con los procesos de inclusión educativa. Abordaremos las dimensiones teóricas del devenir histórico del concepto de derecho a la educación superior, mediante la producción teórica que se enmarca dentro del Proyecto de Investigación (PID) La emergencia de nuevas modalidades de enseñanza en Facultades de Ingeniería en Argentina: incidencias de la educación virtual en tiempos de COVID 19 en la enseñanza y en la inclusión de estudiantes en el período 2020 – 2022, radicado institucionalmente en la Facultad Regional Buenos Aires, de la Universidad Tecnológica Nacional (FRBA-UTN), que finaliza en diciembre de 2024, en donde además se desarrolla un plan de tesis doctoral en Educación de la Universidad de San Andrés. La educación superior se considerada como derecho humano universal y como bien público y social, de allí que un abordaje de su devenir histórico en la construcción teórica, a modo de tarea hermenéutica, pone en agenda reconfigurar sentidos en las acciones institucionales para garantir el ejercicio de las dimensiones constitutivas del derecho a la educación superior, en relación con los procesos académicos. Poner en valor y discusión constructiva la noción de derecho a la educación superior en su devenir histórico, problematiza y consolida un sustento teórico que resignifica el diseño y desarrollo de políticas institucionales tendientes a la mejora de los procesos de acceso y permanencia de estudiantes en carreras de Ingeniería en la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad tecnológica Nacional.
  • Item
    Concepciones teóricas en torno a la idea de inclusión educativa en las instituciones universitarias
    (LICH EHU - UNSAM – CONICET, 2024-11-09) Tilli, Patricia; Gonzalez, María Julia; Napoli, Fernando
    En el presente trabajo abordaremos algunas aproximaciones a un Proyecto de Investigación y Desarrollo (PID) en proceso de conformación que estará radicado institucionalmente en la Facultad Regional Buenos Aires, de la Universidad Tecnológica Nacional (FRBA-UTN). Dado que parte de los integrantes se encuentran trabajando desde hace un tiempo en temáticas vinculadas, el presente trabajo tiene por finalidad examinar sucintamente algunas de las concepciones teóricas que entran en tensión y disputa al momento de poner en acto acciones de distribución positiva destinadas a asegurar la inclusión en clave de derecho a la educación y poner en debate el hecho que las políticas, estrategias y dispositivos destinados a compensar carencias individuales preexistentes son solo una dimensión, limitada, de la obligación –del Estado ¿y las universidades?– de asegurar la inclusión universitaria, en tanto los sentidos y alcances que subyacen al derecho a la educación están enraizados en las luchas históricas por la igualdad, la justicia y, fundamentalmente, la hegemonía de los diferentes modelos de sociedad y Estado.
  • Item
    Sobre hallazgos y dimensiones de la investigación educativa en escenarios de COVID19 en carreras de ingeniería
    (SAIE, 2024-08-09) Napoli, Fernando; Tilli, Patricia
    En este trabajo, compartiremos avances y resultados parciales de algunas dimensiones en de la investigación antes mencionada. El proyecto, que comenzó en 2021 y se encuentra en su último año de desarrollo en 2024, es dirigido por la Dra. Mirian Capelari y codirigido por el Dr. Fernando Napoli (Codirector). Los integrantes del equipo de investigación tienen una amplia trayectoria en el área de la inclusión educativa, la docencia y la innovación en la enseñanza de la Ingeniería y se caracteriza por su interdisciplinariedad (profesionales tanto del campo de la Ingeniería como de las Ciencias Humanas y Sociales, con formación de posgrado e investigación en Historia y Política Universitaria, Psicología Educacional, Didáctica, Tecnología Educativa y Educación a Distancia). Durante el tiempo de vigencia de proyecto, sus integrantes han centrado sus esfuerzos en el desarrollo de conocimientos relacionados con los efectos que generó la necesidad de dar continuidad a los procesos de formación universitaria en un breve período de tiempo a través de modalidades de enseñanza virtual a raíz del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) que generó la pandemia de COVID-19 al inicio del ciclo académico 2020 y paralelamente los efectos de las soluciones implementadas en las universidades argentinas.
  • Item
    “Optimización del proceso de producción para la prevención del taponamiento de jeringas en productos veterinarios: Caso de estudio “Without Descent” de Flianimal”
    (Escuela de Posgrado FRBA, 2024-12-19) Niemand Hanusz, Carlos Damián
    Durante este estudio, se abordó con éxito el problema de las obstrucciones en las agujas del producto "Without Descent". Inicialmente, se observaron problemas recurrentes durante la administración de la suspensión, lo que planteó preocupaciones sobre la calidad y la eficacia del producto. Para abordar este problema, se utilizaron diversas herramientas de calidad, entre ellas la hoja de datos, el diagrama de Ishikawa y el diagrama de flujo de decisiones. Estas acciones en conjunto permitieron identificar y analizar las posibles causas del taponamiento de las jeringas. Se utilizó el diagrama de Ishikawa para identificar las causas raíz. Se realizaron estudios detallados sobre la composición de la suspensión, revelando una variabilidad en el tamaño de las partículas, identificada como una causa principal de las obstrucciones. Además, se implementó un Control Estadístico de Procesos (CEP) para controlar la variabilidad en la producción. Se evaluó el diseño de las agujas y se identificaron deficiencias en el flujo de la suspensión. Como medida correctiva principal, se implementó el uso de agujas con un diámetro interno mayor para mejorar el flujo y reducir el riesgo de obstrucción. La empresa logró contener el problema y actualmente evalúa relanzar el producto con una nueva presentación, asegurando altos estándares de calidad y satisfacción del cliente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de características en proyectos de big data: revisión sistemática de literatura
    (Revista de la Carrera de Ingeniería de Sistemas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Lima, 2024-12) Ojeda, Mariel Liliana; Vegega, Cinthia; Pollo Cattaneo, María F.
    En el desarrollo de proyectos de big data se identifican diversas problemáticas que pueden deberse a distintos factores, como la baja calidad de los datos utilizados con anomalías que pueden afectar la precisión de los resultados o la falta de claridad en los objetivos comerciales. Esta situación puede provocar errores en el proceso de toma de decisiones, retrasos en las entregas y hasta la cancelación del proyecto. En este contexto, el presente trabajo surge de la necesidad de recopilar investigaciones previas con el fin de conocer la importancia de la aplicación de una metodología de trabajo en proyectos de big data. Se realiza con el objetivo de identificar los enfoques de las metodologías más utilizadas y analizar las características propias de cada una, así como las características comunes o transversales, que permiten la combinación, o adaptación, de distintas metodologías en un mismo proyecto. La generación de grandes volúmenes de datos provenientes de diferentes fuentes y formatos aumenta el desafío de verificar la calidad, ya que pueden presentar anomalías que afecten así la precisión de los resultados obtenidos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la brecha entre la universidad y la industria del software en la República Argentina: una perspectiva docente y posibles soluciones
    (Fondo Editorial de la Universidad de Lima, 2024-07) Lopez Nocera, Marcelo; Pollo Cattaneo, Maria Florencia; Redelico, Francisco
    Se realiza un estudio de campo para analizar la brecha existente entre la universidad y empresa. El objetivo específico es la identificación de las variables relevantes en el nivel cognitivo según la teoría institucional (como motivaciones, creencias, conceptos y percepciones) para los agentes estudiados (en este caso, docentes universitarios) y su cuantificación. En ese sentido, se delimita el universo de estudio a la Universidad Tecnológica Nacional y a las carreras relacionadas con la industria del software, para así analizar la posibilidad de reducir la brecha y mejorar la relación entre ambas.