FRCU - Producción académica de grado - Ing. en Sistemas de información
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/223
Browse
Item Asignación de recursos didácticos(2017) Pascal, Dana Alexandra; Coto, Facundo; Mansilla, Luciano Damián; Benítez, Jorge Martín; Rodríguez Prudenza, Luis Enrique; Dartuquí, Daniel RodolfoEn el marco académico y con el objetivo de desarrollar un trabajo que permita integrar los contenidos desarrollados durante el cursado de la carrera Ingeniería en Sistemas de Información, se seleccionó una empresa para la elaboración de un proyecto de organización formal. La misma es una empresa dedicada a la formación de profesionales de la salud, bajo distintas modalidades académicas. En la primera etapa del proyecto se detectaron necesidades insatisfechas y se relevó el comportamiento y funcionamiento de la empresa detallando sus procesos de negocio. Para satisfacer las necesidades detectadas se definió un objetivo de proyecto, y a partir de este, un objetivo de sistema y los niveles de servicio que debería satisfacer. A partir de los niveles de servicio planteados y el relevamiento realizado se llevó a cabo un diagnóstico, el cual ratifica las necesidades previamente detectadas. En la segunda etapa del proyecto se propone un modelo solución en base al diagnóstico realizado en la etapa previa, el cual contempla nuevos procedimientos y procesos que mejoran la situación actual de la empresa y buscan cumplir los objetivos propuestos.Item Asignación de recursos didácticos(2017) Escalante, Fernando; Ravera Felix, Pablo Andrés; García, Silvana Belén; Tommasi, Santiago Germán; Rodríguez Prudenza, Luis Enrique; Dartuquí, Darío AlejandroPara el desarrollo de sus actividades académicas, una facultad debe gestionar diariamente una gran cantidad de recursos. Garantizar la disponibilidad, el uso correcto y prolongar la vida útil de los mismos depende en gran medida de los usuarios (alumnos, docentes, personal de la facultad), pero también de la existencia de un sistema que coordine y organice las solicitudes, préstamos, entregas y devoluciones de recursos de forma efectiva. Los problemas de asignación de recursos repercuten sobre las actividades académicas que se concretan, lo que a su vez afecta directamente el principal propósito de la facultad: la formación de profesionales. También puede generar inconvenientes de forma indirecta en el control de Stock y Compras. El desarrollo de un proyecto de Sistemas, que luego de implementado contribuya a optimizar la asignación de recursos de la facultad, se propuso como principal solución a la situación planteada. El principal objetivo a cumplir es maximizar la cantidad de actividades académicas que se dictan (reduciendo el número de actividades que se dejan de dictar por problemas de asignación). A pesar de que el caso de estudio representa una problemática real, para preservar la identidad de la empresa seleccionada no se hace mención a su razón social ni a ningún dato específico que pueda comprometerla. Para la realización del estudio se llevaron a cabo reuniones presenciales y entrevistas con miembros de la facultad, con el objetivo de relevar información, analizar la empresa y realizar un diagnóstico sobre los problemas existentes. El resultado del análisis finalmente hizo posible el diseño de la solución presentada.Item Ayuda al alumnado(2018) Arrúa, Martín Nahuel; Caire, Agustín; Frigo, Juan Andrés; Miret, Giuliana Dariela; Gastal, Valeria Noemí Elisa; Rodríguez Prudenza, Luis Enrique; Dartuquí, Darío AlejandroIn an academic framework and with the aim of developing a work that allows integrating the contents developed during the course of the Information Systems Engineering career, a company was selected for the elaboration of a formal organization project. It is a company dedicated to the preparation of qualified professionals in the field of technology, promote and develop studies and research, and train human resources of the highest academic level. In the first stage of the project, unmet needs were detected and the behavior and operation of the company were detailed, detailing its business processes. To meet the detected needs, a project objective was defined, and from this, a system objective and service levels that should satisfy. Based on the levels of service proposed and the survey carried out, a diagnosis was carried out, which confirms the previously detected needs. In the second stage of the project a solution model is proposed based on the diagnosis made in the previous stage, which contemplates new procedures and processes that improve the current situation of the company and seek to meet the proposed objectives.Item Seguimiento de alumnos(2018) Richard, Cristhian Pablo; Fiorotto, Johann Franco; Thoma Gini, Luciano; Zapata, Lautaro; Rodríguez Prudenza, Luis Enrique; Dartuquí, Darío AlejandroEl presente documento es un Proyecto Final realizado dentro del marco académico, con el objetivo de desarrollar un trabajo que permita integrar los conocimientos adquiridos durante el cursado de la carrera Ingeniería en Sistemas de Información. Con tal motivo, se seleccionó una empresa para desarrollar un proyecto de organización formal. La elección como caso de estudio fue la Facultad Regional Concepción del Uruguay perteneciente a la Universidad Tecnológica Nacional, situada en la República Argentina. La misma se vio motivada debido a la complejidad y disponibilidad de la Facultad para colaborar con el desarrollo de todas las etapas necesarias para completar el proyecto. El problema abordado fue el de la deserción y retraso de los alumnos en la finalización de su carrera según los plazos definidos en los planes de estudios de la misma. Se planteó su resolución en dos grandes etapas. En la primer etapa, se realizó un relevamiento sobre la empresa: su organización, su objetivo, estructura, ejes de dinero y servicio. Posteriormente se llevó a cabo el análisis de la función empresarial elegida generando el modelo descriptor de la realidad actual de la organización. El mismo incluye roles, unidades de trabajo y su respectivo modelo de datos. En la segunda etapa del proyecto se llevó a cabo la definición del modelo solución. Se diseñaron nuevos procesos y procedimientos que al implementarlos cambiarán la realidad de la organización con objetivo en mejorar los aspectos identificados en la primer etapa.Item Seguimiento de alumnos(2018) Bochatay, Franco Lucio Germán; Comparin, Julieta Rocio; Segovia, Alejandro Fabian; Tolosa Odella, Mauricio; Fellay, Melina Luciana; Rodríguez Prudenza, Luis Enrique; Dartuquí, Darío AlejandroEl presente Trabajo Final se desarrolla bajo el marco de la cátedra Proyecto Final, correspondiente a la carrera Ingeniería en Sistemas de Información. En el mismo se aborda la problemática de atraso y deserción por parte del estudiante. La empresa se ubica en la ciudad de Concepción del Uruguay, provincia de Entre Ríos, y se dedica a la formación de profesionales ingenieros y licenciados. La elección de la misma se vio motivada por su complejidad y gran magnitud, y la posibilidad de poder desarrollar todas las etapas necesarias para completar el proyecto. Inicialmente, se describe la empresa seleccionada luego de haber realizado un relevamiento preliminar lo cual permite conocer en profundidad las características de la misma. Posteriormente, se prosigue por describir los aspectos generales del proyecto, junto con los objetivos del sistema lo que define el servicio esperado. En base a estas cuestiones, se conforma un diagnóstico de la situación actual, que refleja los niveles de servicio que se deberían satisfacer. Finalmente se diseña un modelo de solución, en donde se efectúan nuevos procedimientos y procesos que brindaran una mejora a la situación actual de la empresa elegida, cumpliendo así los objetivos propuestos.Item Optimización del uso de la capacidad productiva(2019) Albornoz, Milton Martín; Gargano, Luján Andrea; Lonardi, Diego Leandro; Richieri, Emanuel Guillermo; Rodríguez Prudenza, Luis Enrique; Dartuquí, Darío Alejandro; Nadal, Jorgelina CeciliaEl presente trabajo se realizó en el marco de la cátedra Proyecto Final, materia del quinto año de Ingeniería en Sistemas de Información, que tiene como principal objetivo lograr la integración de conceptos adquiridos durante toda la carrera y colaborar con los alumnos en el desarrollo de habilidades que faciliten su desenvolvimiento en el ámbito laboral. Para alcanzar los objetivos mencionados, la cátedra propone la realización de un proyecto cuasi-real utilizando como caso de estudio una empresa de la zona, seleccionando en este caso una empresa dedicada a la producción y comercialización de chacinados porcinos. En la primera etapa del proyecto se realizaron distintas actividades de contacto con la empresa y relevamiento que permitieron identificar la problemática o necesidad insatisfecha, a partir de la cual se estableció un objetivo del proyecto que luego serviría como guía para efectuar un diagnóstico que permita identificar diferencias entre comportamiento y funcionamiento deseados y los que actualmente tiene la función empresarial estudiada. Como segunda etapa se realizaron actividades de diseño, logrando proponer un modelo solución que viene a tratar las diferencias detectadas en el diagnóstico, de manera tal de cumplir con el objetivo del proyecto para satisfacer la necesidad de la empresa. Finalmente se llevó a cabo la planificación para el desarrollo y la implementación de la solución planteada, sumado a análisis de riesgos, factibilidad, marco legal e impacto ambiental. De estas actividades se concluyó que es factible técnica, económica y financieramente la ejecución del proyecto en los plazos establecidos por el objetivo, y que su desarrollo e implementación no implican riesgo alguno de daño ambiental colectivo.Item Maximización de la utilización de la capacidad productiva en función de la demanda(2019) Aguirre, Lía Lucía; Bassi, Gabriel Alejandro; Caporale Carrasco, Matías Andre; Viera, Diego Martín; Dartuquí, Darío Alejandro; Nadal, Jorgelina Cecilia; Rodríguez Prudenza, Luis EnriqueEn este informe se documenta el trabajo realizado en el marco de la asignatura “Proyecto Final”, durante la cursada de la misma se elabora un proyecto académico sobre una empresa local. El propósito de este proyecto académico consiste en la integración de varios de los contenidos desarrollados durante el transcurso de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información de la Universidad Tecnológica Nacional de la Facultad Regional de Concepción del Uruguay. Este proyecto consiste en la selección de una empresa de la región y, partiendo de las necesidades de la misma, identificar como punto de partida algún objetivo que permita aplicar un proyecto de organización formal. El objetivo seleccionado para este trabajo ha sido el de maximizar la utilización de la capacidad productiva de un área de la empresa en función de la demanda de otra y conocer la oferta disponible de esta primera. Para cumplir este objetivo se realiza un análisis y diagnóstico de la empresa y se procede a realizar un artefacto solución que satisfaga los objetivos previamente planteados. Teniendo también en cuenta los diferentes procesos rincipales de la gestión de proyectos como es la planificación, el manejo de los riesgos del proyecto, el estudio de factibilidad y el análisis del impacto ambiental que conlleva el mismo.Item Optimización de la gestión de stock(2020-12-05) Chrispens Gardil, Nadia; Dentti Fuentes, Ignacio; Pavón, Kevin Leonardo; Velázquez, Carlos Ariel; Montesino, Nahuel Alexis; Rodríguez Prudenza, Luis Enrique; Dartuquí, Darío AlejandroEn este documento se explica el proceso de desarrollo de sistemas para Construlato. El equipo recabó información, la analizó y diseñó un nuevo sistema, para resolver los problemas existentes relacionados al inventario y control de stock principalmente. Este proyecto fue creado por estudiantes de la carrera de ingeniería en sistemas de información, como parte del proyecto final de la carrera.Item Optimización del proceso productivo - Metalúrgica Durax(2021) Daglio, Leonel Adrián; Federico, Facundo; Miret, Franco Exequiel; Lejman, Martín Ezequiel; Rodríguez Prudenza, Luis Enrique; Nadal, Jorgelina Cecilia; Dartuquí, Darío AlejandroEn el siguiente documento se presenta el desarrollo de un proyecto de organización formal de la empresa Metalúrgica Durax. Se incluye una descripción de esta empresa, identificando sus funciones principales, sus necesidades insatisfechas, la determinación de los objetivos del proyecto y del sistema y el modelado por unidades de trabajo de todo el proceso productivo, para poder entender el mismo de una manera exhaustiva, y de esta forma poder brindar un diagnóstico de la situación actual de la organización con respecto a los objetivos que se quieren cumplir. Luego del diagnóstico se presenta un modelo solución que cumple con las características del objetivo de sistema para satisfacer el objetivo de proyecto, generando una planificación de desarrollo e implementación y evaluando los posibles riesgos. En última instancia, encontraremos un análisis de factibilidad desde 3 puntos de vista y el impacto de la implementación del modelo solución en el marco legal y normativas ambientales.Item Optimización en procesos de stock(2021) Balsanyaque, Lautaro; Retamar, Lautaro José; Dartuquí, Darío Alejandro; Nadal, Jorgelina Cecilia; Rodríguez Prudenza, Luis EnriqueEn el siguiente trabajo se exponen los resultados obtenidos en el trabajo final de carrera con el objetivo de concluir nuestros estudios universitarios, integrando los conocimientos, técnicas y herramientas adquiridas durante nuestra formación de Ingeniería en Sistemas de Información en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Concepción del Uruguay. El desarrollo del trabajo persigue la solución a una problemática detectada en una empresa local, la cual tiene pérdidas en su actividad productiva dado que la gestión de stock se encuentra en un estado de organización informal provocando que la empresa deje de expandirse y se encuentre hoy en un techo de crecimiento. Para dar una solución a este problema se propone un proyecto de Organización Formal a dicha función empresarial y se construirá un modelo solución a través de la visión sistémica. En los diferentes capítulos que verá a continuación se aborda el análisis y diseño llevados a cabo para desarrollar una solución a medida que satisfaga la necesidad de la empresa.Item Sistema de gestión de stock(2021) Bidal, Carolina Janet; Prado, Lucas Martín; Raffo, Alfredo Agustín; Rosano Peula, Alcides Jesús; Dartuquí, Darío Alejandro; Rodríguez Prudenza, Luis Enrique; Nadal, Jorgelina CeciliaEn este informe se documenta el trabajo realizado en el marco de la asignatura "Proyecto Final". El propósito de este proyecto académico consiste en la integración del conocimiento adquirido a lo largo del transcurso de la carrera de Ingeniería de Sistemas de Información de la Universidad Tecnológica Nacional de la Facultad Regional de Concepción del Uruguay. Para el desarrollo de este proyecto se realiza la selección de una empresa de la región a partir de la cual, teniendo en cuenta sus necesidades, se identifica un objetivo que permita aplicar un proyecto de organización formal. El objetivo seleccionado para este trabajo fue mejorar la gestión de stock de una empresa cuya actividad principal es la venta de productos para la construcción, al por mayor y menor. A fin de cumplir este objetivo se realiza un análisis y diagnóstico de la empresa, procediendo a continuación con el desarrollo de un artefacto solución que satisfaga los objetivos anteriormente planteados. Se consideran además los diferentes procesos de la gestión de proyectos, como lo son la planificación, el manejo de riesgos, el estudio de factibilidad y el análisis del impacto ambiental que conlleva la realización del proyecto.Item Optimización del proceso productivo - Metalúrgica Durax(2022-09-12) Gomariz Moser, Gastón; Klug, Ezequiel Federico; Obelar, Facundo; Rodríguez Prudenza, Luis Enrique; Nadal, JorgelinaEn el siguiente documento se presentará un análisis de la empresa Metalúrgica Durax. Se incluye una descripción de esta empresa, identificando sus funciones principales, sus necesidades insatisfechas y la determinación de los objetivos del proyecto y del sistema. En primera instancia se realizó un relevamiento preliminar para entrar en contexto y realizar una breve descripción de la empresa. Se identificaron las funciones principales mediante entrevistas realizadas para lograr una inmersión en profundidad en el funcionamiento del área de producción. Con esta información recolectada se formuló el objetivo del proyecto y el objetivo del sistema para dar inicio a la primera etapa del modelo descriptor. En este modelo se identificaron los roles que intervienen en el proceso productivo así como también las unidades de trabajo. Posteriormente se desarrolló un diagnóstico indicando la situación actual de la empresa y sus oportunidades de mejora. Una vez establecido este diagnóstico, se definió y planificó un modelo de solución con el fin de que la empresa logre alcanzar los objetivos establecidos. Esto se hizo mediante la definición de nuevas funciones principales, los procesos realizados por un sistema de información para auxiliar en éstas, y los datos que serán utilizados en el nuevo proceso. Finalmente, la solución propuesta fue analizada según sus riesgos, factibilidad financiera, técnica, económica y legal, a fin de determinar si llevar adelante el proyecto es posible y conveniente.Item Optimización en la gestión de oportunidades financieras(2024-07-26) Baigoria, Joel Elías; Pereda, Exequiel; Sander Dimuro, Mauro; Rodríguez Prudenza, Luis Enrique; DartuquiEn este documento se detalla el trabajo realizado en la asignatura "Proyecto Final" de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información, de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Concepción del Uruguay, que se desarrolló en el contexto de una empresa local. El mismo tiene como objetivo integrar conocimientos de la carrera, en el contexto de un trabajo académico. Este proyecto se enfoca en el Proceso de Cobros y Pagos de la ferretería Ferrugem, cuya actividad principal es la comercialización de productos de ferretería (máquinas, herramientas, productos de jardinería, bulonería, iluminación, seguridad industrial, pinturas, revestimientos, herrajes, hornos y parrillas) y de construcción. Se pretende mejorar este proceso para reducir la incertidumbre al momento de tomar decisiones financieras. Para lograr este objetivo, primero se realizó un análisis y diagnóstico de la empresa. Basándose en estos resultados, se elaboró una solución que satisficiera los objetivos establecidos. Durante este proceso, se tuvieron en cuenta diversos aspectos clave de la gestión de proyectos, como la planificación, la gestión de riesgos, el estudio de factibilidad y el análisis del impacto ambiental asociado.