FRM - Producción Académica de Posgrado - Especializaciones
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/6733
Browse
Item Equipos de Rehabilitación : sillas de Ruedas Bipedestadoras(2015-07-24) Graciá, Federico; La Falda, GracielaEn el presente informe se describe la proyección de una empresa orientada al diseño y fabricación de equipos especiales de rehabilitación destinados a distintos sectores del mercado conformado por: personas que presentan capacidades diferentes físicas y/o mentales, personas que hayan sufrido algún tipo de accidente y personas que hayan sufrido un ACV (Accidente Cerebro Vascular). La finalidad del producto consiste en proveer al usuario el tratamiento específico de rehabilitación según cada caso particular y brindarle además la posibilidad de interactuar con el entorno que lo rodea a pesar de sus limitaciones físicas y/o mentales.Item Propuesta de una herramienta para la evaluación de proveedores de insumos secos : estudio de caso Bodega Dante Robino(2018-01-01) Barroso, Beatríz; Fleitas, JoséEste proyecto desarrolla una herramienta para la evaluación de proveedores de insumos secos en la Bodega Dante Robino. Por medio de una matriz comparativa de proveedores por insumos basada en el desarrollo indicadores estratégicos se facilita la toma de decisiones en el proceso de compras.Item Propuesta de tablero de indicadores para evaluar sustentabilidad : estudio de caso Bodega Domaine Bousquet(2018-01-01) March Agüero, María; Fleitas, JoséEste proyecto desarrolla, como herramienta de calidad, un tablero de indicadores para medir el desempeño de la sustentabilidad (aspectos sociales, ambientales y económicos) en el marco de la norma ISO 9001:2015 para la Bodega Domaine Bousquet de Tupungato, Mendoza, que es un emprendimiento de bodega y viñedos orgánicos en el Valle de Uco.Item Confección de plan de negocios : proyecto de desarrollo inmobiliario urbano(2018-01-01) Musso, RobertoEl primer aspecto del que nos ocuparemos en nuestro Plan de Negocio, es el de desarrollar una detallada explicación, de la relación que presenta el sector en el que intervendremos, con su entorno y contexto. El sector al cual corresponde la actividad que es el centro del trabajo de este Plan de Negocio, es el sector de las Inversiones Inmobiliarias, (en el que se incluyen al sector de la construcción, y al sector inmobiliario), dentro del amplio negocio de la “Seguridad Familiar”.Item Clasificación de no conformidades y análisis de causas, para optimizar la información de la toma de decisiones, en servicios petroleros, originados en yacimientos de Mendoza norte(2019-01-01) Chavez, Ariel; Fleitas, JoséEn procura de la mejora continua en la calidad de la prestación del servicio, se analizarán los tipos de No Conformidades originadas en Servicios Petroleros de Mendoza, clasificando los desvíos para facilitar su análisis y tratamiento, a su vez, se generarán indicadores de control e índices de gestión conformes a los lineamientos de la Norma ISO 9001:2015, se evaluarán costos de no calidad asociados con dichas no conformidades y su impacto dentro de la organización.Item Fabricación de artículos de ferromodelismo(2019-01-01) Ferrando, RodrigoEste trabajo tiene como finalidad analizar y evaluar una oportunidad de negocio presente en la venta de artículos de ferromodelismo en la Argentina, basada en la falta de proveedores de este tipo de artículos en el país y la necesidad de importarlos, con sus debidos inconvenientes. Para abordar el análisis se estudiará un negocio especializado en la venta de trenes a escala, sus actividades y su entorno. Luego se hará un análisis de marketing que permita saber dónde está parado el negocio y qué camino se deberá tomar. Definido el mercado y el negocio, se determina que la mejor opción es la fabricación de artículos para decoración de maquetas de trenes en escala H0 (1:87) a través de impresión 3D, determinando doce artículos a fabricar. A partir de éstos, se evalúan tres alternativas distintas: Vender los artículos para ensamblar, ya ensamblados o ensamblados y pintados. A continuación se realiza la evaluación de las alternativas planteadas, determinando cual será la de mayor rentabilidad. Para esta se utiliza una serie de indicadores financieros de evaluación de proyectos: VAN, TIR, TIRM y EVA. Finalmente, se llega a la conclusión de que la alternativa planteada en el trabajo es rentable; siendo más rentable aun la fabricación y venta de artículos para decoración ya ensamblados.Item Evaluación de la resistividad eléctrica del hormigón como parámetro de durabilidad frente a la corrosión del acero.(2019-03-01) Giolo, EmilceLos hormigones al igual que el resto de los materiales poseen propiedades que los identifican. La resistividad eléctrica es una propiedad única para cada material y en el caso de hormigones armados, la velocidad de corrosión del acero embebido en el mismo depende de dicha propiedad. La resistividad es una medida de la mayor o menor posibilidad que un flujo eléctrico pueda conducirse. En el caso del hormigón, dependerá entre otras cosas, del grado de saturación de los poros, de la hidratación de la pasta y de la condición ambiental. El hecho de que un hormigón armado presente una baja resistividad eléctrica atentará contra la durabilidad del mismo, dado que podrá presentarse una elevada velocidad de corrosión en la barra de acero y con ello, la degradación del hormigón. En el presente trabajo de investigación se evalúa cómo influye en la resistividad eléctrica del hormigón: i) la variación de la relación a/c (0.5, 0.6, 0.7 y 0.8); ii) el tipo de cemento seleccionado (puzolánico y fillerizado); y iii) la incorporación de un aditivo (con y sin hidrófugo). Para la evaluación se confeccionaron probetas cilíndricas de 100 mm x 200 mm curadas mediante inmersión durante 27 días, midiendo sobre las mismas la resistividad eléctrica mediante el uso del dispositivo CANIN utilizando la sonda de Wenner (método de los 4 puntos). A partir de los resultados evaluados se establecen conclusiones de interés acerca del diseño más adecuado de un hormigón durable ante mecanismos de corrosión del acero, como por ejemplo, la limitación de la máxima relación a/c y la elección del tipo de cemento más conveniente, entre otras.Item Analizar la metodología de optimización del gerenciamiento estratégico. Propuesta de modelo de gestión para caso de estudio pequeña empresa de servicios petroleros ubicada en Mendoza.(2020-01-01) Berón, SilvioSe observa inexistencia de la estandarización de información que puede influenciar la estrategia de negocio. En esta carencia de información de las mediciones dificulta controlar los esfuerzos hacia el cumplimiento de los objetivos y los efectos de sus acciones. Es difícil verificar la implementación de la metodología de transformación de la organización, hacia la realización de procesos de Gestión Estratégica, comprobando el desarrollo de algunos aspectos claves, básicos para realizarla.Item Análisis para una gestión de calidad de la aeronave IA-63 Pampa II-40. Optimización del límite de vida de los arrancadores-generadores(2020-01-01) Aiassa, Guillermo; Balzola, CarlosLas fallas que se dan en los arrancadores-generadores de la aeronave IA-63 Pampa II-40 antes de los Time Between Overhaul (TBO) afectan la actividad de vuelo, haciendo una condición no-aeronavegable, es decir, vuelo riesgoso con gran potencial de incidentes/accidentes.Item Implementación de la evaluación del control de calidad externo en un laboratorio clínico(2020-01-31) Fontana, AnaLa Evaluación Externa de la Calidad es uno de los pilares de la Garantía de Calidad Analítica en los laboratorios clínicos modernos. Básicamente, una misma muestra –la cual debemos asimilar a un paciente- es analizada por los laboratorios clínicos del país, cada cual con su estructura analítica. Los laboratorios participantes tienen que informar la metodología operacional con el equipo, reactivo, instrumento, calibración, longitud de onda, temperatura, utilizados en cada una de las determinaciones. Se debe demostrar que el equipamiento, tanto en su instalación como en su uso de rutina, es apto para lograr el desempeño requerido, y debe cumplir con las especificaciones pertinentes de los análisis involucrados. La norma ISO 15189 en sus requisitos técnicos dice que el Laboratorio debe participar en comparaciones interlaboratorios para todos los análisis que efectúa. Las comparaciones deben estar de acuerdo con la norma internacional ISO 17043:2010.Item Gestión de reclamos por daño en segunda instancia en el EPRE(2021-01-01) García, GermánDentro de los procesos que se llevan a cabo en el EPRE, en lo que se refiere a la adecuada protección de los derechos de los usuarios, se encuentran resolver los reclamos por daños en segunda instancia de usuarios que hayan sufrido en artefactos debido a la operación de la red eléctrica por parte de las distribuidoras eléctricas. Los reclamos en segunda instancia presentados en el EPRE son aquellos en los cuales los usuarios han realizado un reclamo en primera instancia en su Distribuidora eléctrica y Página 5 de 36 no tuvieron una respuesta favorable al usuario. Es entonces donde pueden acudir al EPRE para que en segunda instancia revea su reclamo presentado en la Distribuidora.Item Gestión del análisis de las interrupciones de servicio denunciadas como fuerza mayor por la distribuidora en el EPRE(2021-01-01) Fernandez Angelino, Alan; Fleitas, JoséEste trabajo pretende identificar, documentar, registrar y controlar las principales tareas que influyen en el proceso de análisis de interrupciones por causas de fuerza mayor para establecer propuestas de mejora que incrementen la capacitación del personal contratado y resolver en un tiempo razonable los casos de interrupciones presentados.Item Rendimiento académico en materias básicas en carreras de ingeniería UTN FRM 2020 en situación de virtualidad, impuesta por la pandemia : compromiso de los estudiantes(2021-01-01) Loyola, María; Aparicio, MiriamEn este estudio se efectúa un análisis del desempeño de alumnos de UTN FRM en materias básicas, se analizan las ventajas de trabajar en la virtualidad innovar en las tareas y comprometer al estudiante es su responsabilidad durante su aprendizaje y trayectoItem Infraestructura de soporte para aplicaciones con arquitectura orientada a microservicios(2021-01-01) Hidalgo, Fabián; Cangemi, GastónEl presente trabajo pretende abordar el estudio de la infraestructura de soporte de un tipo de aplicaciones que entran en la categoría de sistemas distribuidos, la clase de aplicaciones a las que se hace referencia, son las denominadas aplicaciones con arquitectura basada en microservicios. Lo que se expone en este trabajo inicia con un conjunto de definiciones que nos permiten visualizar el motor que impulsó el desarrollo de las tecnologías que se examinarán y sientan las bases del marco conceptual que será objeto de referencia a lo largo de todo este documento. Luego se analizaran una serie de implementaciones que si bien no representan estándares para el tipo de infraestructura que es objeto de estudio, son plataformas que sentaron las bases de productos que hoy están en el mercado como alternativas de soporte. La elección arbitraria de dichas plataformas responde a que se pretende acercar, mediante este estudio, el análisis de plataformas que fueron influyentes en el estado actual de las tecnologías disponible en esta área. SummaryItem Sistema de calidad e inocuidad en el fraccionamiento de vino(2021-01-01) Kohn, Juan; Fleitas, JoséLa calidad aplicada a la industria alimenticia se relaciona con la capacidad de responder a los requerimientos del consumidor, cliente interno o externo, evitando la variabilidad en los resultados del producto final, esto se logra mediante la implantación de sistemas para gestionar la inocuidad alimentaria. Inocuidad es un término utilizado en la industria alimenticia que significa “la capacidad de elaborar un producto que no va a causarle ningún daño al consumidor” (Oder, 2010), es decir, asegurarse que no posea microorganismos ni cuerpos extraños que puedan afectar a la calidad del producto.Item El juego como una herramienta innovadora en la educación superior(2021-01-01) Díaz, Marta; Aparicio, MiriamLa universidad de hoy, frente a los nuevos desafíos que presenta la sociedad, en algunos casos, ha experimentado cambios que se adaptan a los nuevos tiempos y en otros no encuentra las herramientas pedagógicas para poder dar respuesta a ellos. Actualmente tiene como principal objetivo formar alumnos para enfrentar los desafíos profesionales a los cuales están expuestos y son generadores de una gran competencia en el campo profesional. Por ejemplo, la catedra de urbanismo de la facultad de arquitectura; todo el tiempo planifica y proyecta en el ámbito urbano, porque es aquí donde se enfocará el desarrollo de la materia. Los alumnos practican proyectos vivibles para las personas en todos sus ámbitos. La dificultad se halla en contar con experiencias y materiales de aprendizaje que involucren a los estudiantes universitarios en procesos de observación y análisis. Son muy escasos; por lo general las clases se realiza en forma expositiva, donde un experto en Urbanismo muestra imágenes, y los alumnos se dedican a aprender aquellos rasgos enseñados por el docente. Esta es la estructura que por años presentó la cátedra de Urbanismo, y hoy, las clases se vuelven monótonas, poco relevantes. Es aquí donde la Educación Superior precisa una revisión de las dimensiones físico/temporales del aula tradicional, para generar nuevas oportunidades de innovación, asociando el cambio de paradigma en materia de modalidades de Enseñanza/ Aprendizaje. La trasmisión de conocimiento se ha transformado y los cambios sociales que se están viviendo actualmente están generando gran consumo de herramientas tecnológicas. Estas nuevas herramientas educativas, no han desplazado al docente, sino que lo han llevado a contar con nuevas formas de educar. Entre estas, ocupa un lugar relevante la creación de juegos – eje de nuestro análisis aquí –; juegos que se han adaptado a las redes móviles y han llegado hasta las plataformas. Esto ha permitido un aprendizaje en dos campos, los cuales se evalúan en sí mismos, “…ya que los juegos necesitan evaluación, pero la evaluación también necesita juegos” (Jennifer Groff, 2015). Los juegos se han ido integrando con el uso de dispositivos y sus aplicaciones como herramientas educativas, no como barreras obstaculizadoras, donde el alumno puede estudiar, aprender y tener un impacto positivo, produciendo experiencias de juego con aprendizajes más atractivos como parte del tejido urbano en la ciudad. Se incorporan así una variedad de aprendizajes lúdicos y experiencias en una cantidad de ubicaciones, con alumnos que tienen la capacidad de participar fácilmente, y ser transformadores de pág. 4 experiencias que apoyan las habilidades claves en el diseño que son: colaboración, creatividad, programación y agencia de aprendizaje” (Lozano, 2015). El juego es una actividad humana intrínseca del ser humano (de cualquier edad), que lleva a implementar metodologías que promuevan el pensamiento crítico, y ponerlas en práctica en talleres y actividades lúdicas, con la participación del alumno a través del diseño de prototipos, de intervenciones urbanas que estimulen la interacción entre personas y el espacio público. Esto podría ayudar a cambiar la manera de entender la ciudad y realizar acciones en conjunto. El alumno hará a través del juego, un aprendizaje más poderoso. Como los “Arquetipos espaciales, cada espacio de la ciudad tiene características topológicas para ser utilizado en la instalación de un diseño” (Jennifer Groff, 2015). En los juegos direccionados al aprendizaje, se busca que el conocimiento sea profundo, que apoyen y guíen al alumno. De acuerdo a los diferentes autores y artículos científicos se realizará un trabajo de investigación bibliográfico. Son objetivos de este Trabajo: a) Realizar un análisis bibliográfico / documental de diferentes juegos educativos para el aprendizaje del Urbanismo; b) Aplicar en un futuro uno de ellos en la cátedra de Urbanismo y difundir la experiencia a otros profesores con miras a su replicación.Item Plan de negocios orientado a la venta y comercialización de insumos y repuestos tecnológicos, informáticos y telefonía celular(2021-01-01) Quintana, GabrielEn este trabajo se desarrolla un plan de negocios de un emprendimiento de comercialización de insumos informáticos y telefonía celular en la zona de Mendoza, con el fin de promover mayor volumen de ventas y mejorar el tiempo de respuesta de por ejemplo PyMES u empresas destinadas a reparaciones de telefonía celular. Motiva la realización del mismo la imposibilidad de conseguir, en algunos casos, repuestos y/o accesorios con rapidez, lo que genera un gran descontento en la población del sector, tanto de los servicios técnicos como de parte de los consumidores.Item El desafío de graduarse : una problemática analizada en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN-UNCuyo)(2021-01-01) Quintas, Pamela; Aparicio, MiriamEl presente trabajo final de integración pretende aportar información que permita identificar los principales factores que podrían llevar a los/as estudiantes a la decisión de abandonar sus estudios universitarios de las carreras brindadas en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Cuyo (FCENUNCuyo), en la provincia de Mendoza, Argentina.Item La oralidad argumentativa : el nuevo instrumento del litigante. Hacia una formación eficiente.(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza., 2021-01-31) Blanco, Ana; Aparicio, MirianLas modificaciones legales de los últimos cinco años en la provincia de Mendoza, Argentina, tendientes a la oralización de los procesos nos obligan a reflexionar acerca del contenido curricular de las carreras universitarias, en particular la de Derecho. La necesidad de preparar a los estudiantes para los nuevos procesos hace necesario elaborar contenidos en sintonía con los desafíos que enfrentarán en su labor diaria. Así, la oralidad y la argumentación aparecen como las herramientas más potentes a la hora del ejercicio profesional cualquiera sea su ámbito. Esto por cuanto, los cambios legislativos exigen la transmisión de ideas o peticiones por vía oral y también la correcta fundamentación de éstas para obtener los efectos deseados.Item Políticas públicas e institucionales para la demora en los estudios universitarios : el PROGR. ES. A y la mejora del egreso(2021-03-10) Alessandra, Alicia; Aparicio, MiriamLas políticas de gratuidad e ingreso irrestricto han contribuido al aumento de la matrícula de la Educación Superior. En efecto, el número de ingresantes en las universidades en Argentina es alto, similar a países desarrollados, sin embargo, la tasa de graduación es baja -ronda en el 17%. A esta situación se agrega que los estudiantes demoran en egresar aproximadamente un 50 por ciento o más que la duración teórica de las carreras.