Facultad Regional La Rioja
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/99
Browse
166 results
Search Results
Item Optimización e Implementación de un SG-SST en una Papelera Recicladora: Importancia de los Protocolos de Medición Ambiental para la Seguridad Laboral(Universidad Tecnológica Nacional, 2025-07) Rodríguez, Vanesa María Inés; Molina Gómez, MarianaSe llevó a cabo un estudio de condiciones de seguridad e higiene en LAR CARTOPLAN S.A., papelera recicladora ubicada en el Parque Industrial de La Rioja, con el objetivo de optimizar e implementar un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) siguiendo las Directrices Nacionales y la norma ISO 45001:2018. La investigación, de carácter descriptivo y de campo, integró revisión documental, observación directa, entrevistas y cuestionarios. Se identificaron y evaluaron riesgos laborales en diferentes áreas, aplicando el método de la NTP Nº 330, con especial atención al puesto “Conformación de las Planchas de Cartón”, que incluye etapas como enhebrado, corte, pesaje, estibaje y control de maquinaria mecanizada. En el proceso de optimización del SG-SST, se desarrollaron medidas preventivas y procedimientos que incorporan planes de emergencia, estadísticas de accidentes, capacitación en SySO y planificación estratégica de la seguridad laboral. Importancia de los Protocolos de Medición Ambiental: Como eje central del trabajo, se destaca la aplicación de protocolos técnicos para evaluar condiciones ambientales —ruido, iluminación, contaminantes químicos, temperatura y humedad—, fundamentales para identificar riesgos específicos, ajustar medidas correctivas y garantizar entornos laborales seguros. Estos protocolos refuerzan el sistema preventivo y mejoran el cumplimiento de estándares normativos.Item Perspectivas de Docentes y Estudiantes Sobre el uso de ChatGPT(Universidad Tecnológica Nacional, 2025-02-14) Castro, Daniel M.; Teper Ortiz, Alfredo NicolasEl presente proyecto investiga los factores tecnológicos, pedagógicos e institucionales que influyen en la percepción y el nivel de uso de ChatGPT en el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro de tres carreras de la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional La Rioja. Se analizan las percepciones sobre su utilidad, limitaciones e impacto en el rendimiento académico, así como las políticas institucionales y los desafíos pedagógicos y tecnológicos de su integración. A partir de encuestas, entrevistas y grupos focales, los resultados revelan una aceptación variable. Los docentes reconocen el potencial de ChatGPT para mejorar la redacción, el acceso a información y la autonomía del aprendizaje, pero expresan inquietudes sobre el plagio, la fiabilidad de las respuestas y el desarrollo del pensamiento crítico. Los estudiantes valoran su capacidad para optimizar el estudio y generar ideas, aunque advierten la necesidad de verificar la información y evitar una dependencia excesiva. Desde una perspectiva institucional, algunas facultades han avanzado en la regulación de su uso, promoviendo su incorporación en ciertas actividades académicas, aunque persisten desafíos en la formación docente y la adaptación curricular. Asimismo, se identifican brechas en el acceso a herramientas digitales y una necesidad de capacitación en el uso pedagógico de la inteligencia artificial. En sí, el Estudio subraya la importancia de establecer un marco normativo y estrategias educativas que permitan una implementación efectiva y equilibrada de ChatGPT, maximizando sus beneficios mientras se abordan sus riesgos y limitaciones.Item Herramientas digitales para la enseñanza en entornos virtuales(2025-04-16) Castelló, Héctor Alejandro; Bordón Villafañe, Christian; Calvo , Gerardo AlbertoLa investigación “Herramientas digitales para la enseñanza en entornos virtuales” se llevó a cabo en el 6to año “B” del Centro Educativo Diocesano “Pío XII” en La Rioja, Argentina, durante el segundo semestre de 2020. El objetivo fue describir las estrategias didácticas empleadas por los docentes para enseñar en entornos virtuales, aprovechando las funcionalidades de la plataforma Moodle. La metodología incluyó entrevistas en profundidad, análisis documental y cuestionarios autoadministrados, recolectando datos cualitativos para evaluar la competencia digital de los docentes, la frecuencia y tipos de herramientas digitales utilizadas, y la efectividad de diversas estrategias de enseñanza. Los resultados indicaron que la mayoría de los docentes mostró un buen manejo de las herramientas digitales, aunque con variabilidad en su nivel de competencia, destacando la necesidad de capacitación continua. Moodle fue la plataforma más utilizada debido a su accesibilidad y funcionalidad, seguida de herramientas como Google Classroom y Zoom. Estrategias como el aprendizaje colaborativo, la gamificación y el uso de recursos multimedia fueron comunes, facilitando un aprendizaje activo y significativo. Además, el aprendizaje cooperativo y basado en problemas, así como la metodología de aprendizaje por proyectos, se implementaron efectivamente, promoviendo habilidades críticas y de resolución de problemas entre los estudiantes. En conclusión, las estrategias didácticas implementadas lograron un impacto positivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje en entornos virtuales. Los estudiantes mostraron satisfacción con las herramientas digitales utilizadas, especialmente con Moodle, y se observó una mejora en la participación y el rendimiento académico. La investigación reafirma la importancia de integrar las TIC en la educación como elementos centrales en el diseño de estrategias didácticas, subrayando la necesidad de capacitación continua para los docentes y mejoras en la infraestructura tecnológica. La adaptabilidad de los docentes y el soporte técnico adecuado fueron cruciales para el éxito de la enseñanza durante la pandemia COVID- 19.Item Proceso de diseño y calificación de equipos electrónicos de grado espacial: caso de implementación para Umbilical Box del sat´elite SABIA-Mar(2025-06-06) Rezinovsky Nieto, Sheila Judith; Rearte, Pedro; Scremin, MatíasEste proyecto surge en el marco de mis funciones como parte del equipo de Diseño de Hardware Digital en Investigaci´on Aplicada (INVAP). El mismo consiste en el análisis y ejecución del proceso de diseño y calificación de equipos electrónicos para el área espacial de INVAP, enfocándose en el caso particular del subsistema “caja umbilical” (de ahora en más Caja Umbilical (Umbilical Box) correspondiente al Proyecto Satélite de Aplicaciones Basadas en la Información Ambiental del Mar (SABIA-Mar) (Satélite de Aplicaciones Basadas en la Información Ambiental del Mar).Item Enseñanza secundaria y herramientas tecnológicas: uso de las nuevas tecnologías y de la gamificación en la enseñanza de la matemática(2025-06-04) Duret, Josefina M.; Vega , Tamara M.; Herrera Gatica, Cynthia ElianaEl presente trabajo se llevó a cabo en el establecimiento educativo público Escuela Provincial de Comercio Nº 2 “Inspector Carlos Alberto Lanzillotto”, tomando como unidad de análisis al primer año de las secciones primera a sexta del turno mañana. Él objetivo general fue conocer el uso de las TIC y, en particular, de la gamificación en la enseñanza de la matemática en los estudiantes de estas secciones. Esta investigación, de carácter exploratorio y descriptivo, se adaptó a la naturaleza de la propuesta, permitiendo describir y analizar la información recaudada, a través de un periodo de observación, entrevistas y cuestionario. Los resultados obtenidos revelaron la realidad educativa en las clases de matemática. En cuanto al rol del profesorado, quedó en evidencia las estrategias y metodologías empleadas, mostrando una la falta de implementación de las TIC y no estar familiarizados con el término de gamificación y optando así por estrategias tradicionales. Desde el rol del alumnado, quedó en evidencia la falta de motivación por las clases, aunque se mostró un interés por explorar las TIC, y conocer la técnica gamificación.Item Exploración de los factores que influyen en la adopción de TIC por parte de los docentes de lengua y matemática del colegio secundario provincial N°2 “Héroes de Malvinas” de la Ciudad de La Rioja(2025-05-07) Corzo, Mayra Guadalupe; Mercado, Lucas José Esteban; Ramos, Romina Marilen; Romero, Silvia GracielaLa incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación secundaria en Argentina ha sido una prioridad en los últimos años, con iniciativas enfocadas en mejorar la calidad educativa y acortar la brecha digital. La implementación de las TIC ha implicado tanto la inclusión de programas, como la reforma de infraestructuras y la formación a docentes, y también desafíos y oportunidades de crear entornos de aprendizaje más interactivos y colaborativos. Esta investigación explora y describe los factores que influyen en la adopción de TIC por parte de los docentes de Lengua y Matemática del Colegio Secundario Provincial N° 2 “Héroes de Malvinas" de la ciudad de La Rioja, del turno mañana y tarde, durante el ciclo lectivo 2024. Este estudio puede tener importantes implicaciones para la mejora de la calidad educativa, el desarrollo profesional del profesorado y la preparación de los estudiantes frente a un entorno digital en constante transformación. Comprender los factores que inciden en la adopción de las TIC por parte de los docentes de Lengua y Matemática resulta fundamental para aprovechar al máximo el potencial de estas tecnologías en el ámbito educativo. En este contexto, es indudable que la institución, al plantearse la incorporación de las TIC en la enseñanza de estas asignaturas, debió enfrentar y canalizar diversos interrogantes que suelen surgir antes de integrar nuevas tecnologías en el entorno escolar: ¿Cuáles son los alcances y limitaciones de las TIC en la enseñanza? ¿Cuál es su potencial como herramientas y entornos para la enseñanza? ¿La enseñanza de qué contenidos es plausible vehiculizar a través de ellas? ¿En qué medida esta implantación pone en cuestión las estrategias de enseñanza vigentes? ¿Qué nuevos requerimientos en las capacidades de los docentes y directivos son necesarios para afrontar esta propuesta? ¿Cómo quedan redefinidos el espacio y el tiempo en cada institución? ¿Qué nuevos roles se generan? ¿De qué manera se redefinen las funciones de los diferentes actores involucrados en el proceso? Asimismo, con el objetivo de abordar los diversos factores presentes en la implementación de las TIC, ha cobrado relevancia la idea de que los cambios que estas tecnologías propician pueden ser percibidos por los actores involucrados -en este caso, los docentes de Lengua y Matemática, así como los estudiantes- como amenazas al estilo y al modelo tradicional de enseñanza y aprendizaje.Item Estudio del efluente líquido reutilizable para su aplicación en riego en industria gráfica de La Rioja(2023-12-01) Molina Gómez, Mariana Soledad; Ruiz, DanielLa investigación aborda el problema de los efluentes líquidos industriales de una empresa gráfica y su posible reutilización para riego en ciudad de La Rioja. Los objetivos planteados son caracterizar y analizar el efluente líquido industrial para determinar su potencial aplicación en riego, así como proponer métodos de tratamiento adecuados. La metodología utilizada incluye las pruebas del tratamiento del efluente, realizadas en el laboratorio, el análisis de los parámetros para medir la calidad de los efluentes y la toma y estudio de muestras de suelo. La implicancia del trabajo radica en la importancia de encontrar soluciones efectivas para el tratamiento de estos efluentes líquidos industriales, especialmente en áreas donde el recurso hídrico es escaso, como es el caso de la provincia de La Rioja. La posibilidad de reutilizar estas aguas residuales para riego, podría tener un impacto significativo en la conservación del agua dulce y en la reducción de la contaminación ambiental. Sin embargo, los resultados del estudio muestran que, a pesar de lograr reducciones significativas en la turbidez y la Demanda Química de Oxígeno del agua tratada, la presencia de sales en la misma, plantea preocupaciones sobre su idoneidad para el riego. Los análisis revelaron que la Conductividad Eléctrica y el Porcentaje de Sodio Intercambiable, podrían afectar la estructura del suelo, lo que indica un riesgo de salinización y sodicidad. Como resultado, se concluye que, a pesar de los esfuerzos de tratamiento, el efluente tratado puede no ser adecuado para el riego. Esto resalta la necesidad de explorar y desarrollar métodos alternativos de procedimientos que aborden específicamente la presencia de sales en los efluentes industriales para garantizar su reutilización segura en riego, destacando la necesidad de seguir investigando y desarrollando métodos de procesos eficaces que permitan la reutilización segura de estos efluentes, como puede ser la implementación de un sistema de humedal de tratamiento con plantas capaces de crecer en ambientes salinos.Item Eco Empresa estatal de recolección de residuos.(Universidad Tecnológica Nacional, 2025-03) Maldonado, Álvaro Rodrigo; Toledo, Ramiro Gabriel; Arias, HugoLa implementación de prácticas de higiene y seguridad en el entorno laboral es esencial para proteger la salud y el bienestar de los empleados. Estas prácticas son fundamentales para prevenir enfermedades y accidentes, creando un ambiente limpio y organizado que minimiza la exposición a riesgos. Además de cumplir con normativas legales, es crucial para evitar sanciones y fomentar una cultura de responsabilidad en el trabajo. Un entorno seguro y saludable también mejora la productividad, ya que los empleados se sienten más motivados y cómodos. A largo plazo, invertir en higiene y seguridad reduce costos asociados con accidentes y ausentismo laboral, lo que puede resultar en un ahorro significativo. Por lo tanto, la aplicación de higiene y seguridad es necesaria no sólo para garantizar un entorno laboral eficiente, sino también para proteger el patrimonio de la organización y contribuir al éxito y sostenibilidad de la organización.Item Pastas de tomates S.A.(Universidad Tecnológica Nacional, 2025-03-19) Gómez Díaz, Fabián Agustín; Tello, Sofía AilínLa higiene y seguridad en el trabajo son fundamentales para garantizar la salud y bienestar de los trabajadores, así como para prevenir accidentes y enfermedades laborales. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que cada año, más de 2 millones de trabajadores mueren debido a accidentes y enfermedades laborales, lo que representa un costo económico y social significativo para las empresas, los gobiernos y las familias. En este contexto, la presente investigación se propone analizar la situación actual de la higiene y seguridad en el trabajo en PASTAS DE TOMATE S.A., identificar los riesgos y peligros asociados, y proponer estrategias y medidas para mejorar la seguridad y salud de los trabajadores. Esta investigación se basa en la teoría de la gestión de riesgos y la prevención de accidentes, y se enfoca en la identificación y análisis de los factores que influyen en la seguridad y salud de los trabajadores. Los resultados de esta investigación se espera que contribuyan a mejorar la seguridad y salud de los trabajadores en PASTAS DE TOMATES S.A., y que sirvan como referencia para otras empresas y organizaciones que buscan mejorar su gestión de la seguridad y salud en el trabajo. En este presente trabajo de investigación se aplicarán los conocimientos brindados por los profesores, de la universidad tecnológica nacional facultad regional UTN. Tales como, Puesta a tierra: Medidas para prevenir descargas eléctricas y garantizar la seguridad en instalaciones eléctricas. Iluminación: Análisis de la iluminación en el lugar de trabajo y su impacto en la salud y seguridad de los trabajadores. Ergonomía: Estudio de la relación entre el trabajador y su entorno laboral, con el objetivo de prevenir lesiones y mejorar la eficiencia. Carga de fuego: Análisis de los riesgos de incendio en el lugar de trabajo y medidas para prevenirlos. Planos de evacuación e incendio: Desarrollo de planes para responder a emergencias y garantizar la evacuación segura de los trabajadoresItem Sistema integral de gestión de seguridad y salud ocopacional(Universidad Tecnológica Nacional, 2025-04) González , Sofía; González, AndrésLa implementación de este Sistema Integral de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional (SIGSSO) tiene como objetivo fundamental poder crear un entorno laboral más seguro y saludable, minimizando los riesgos de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Este sistema busca establecer un marco que organice y estructure los aspectos de seguridad y salud en el ámbito laboral. Uno de los pilares claves en esta implementación de sistema son los registros precisos y actualizados que servirán como herramientas para poder controlar de manera efectiva las condiciones de trabajo, estos incluyen, medidas correctivas, evaluaciones de riesgos y actividades preventivas. Además, este sistema tiene la necesidad de establecer fechas para poder realizar estudios anuales que ayuden a evaluar el desempeño del mismo. Este sistema requiere de la planificación fechas y plazos para garantizar que las actividades se cumplan en tiempo y forma esto incluye las capacitaciones continuas de los trabajadores la implementación de medidas correctivas, preventivas. En resumen, la implementación del mismo tiene como objetivo la mejora continua en seguridad laboral con un enfoque que permita reducir los accidentes y las enfermedades profesionales, protegiendo tanto la salud de los trabajadores como los intereses de la empresa. La organización de los procesos, el seguimiento de los registros y la evaluación periódica aseguran que todos los aspectos relacionados con la seguridad y salud ocupacional se gestionen de manera efectiva