FRLP - I+D+i - GRUPOS FACULTAD

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1745

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Metodología de implementación del SGEn en PyMes basado en la gestión del conocimiento
    (2021-11) Gil, Marcelo; Vergini, Silvana; Maccarone, José Luis; Bifano, Lautaro
    Los sistemas productivos deben alcanzar un óptimo en el uso de los recursos puestos en juego. Sin lugar a dudas, uno de los recursos más importantes es la energía. Toda organiza ción productiva, tanto de bienes como de servicios, si intenta ser competitiva en un merca do, deberá implementar sistemas de gestión de la energía. La gestión de la energía no tiene las mismas implicancias en las PyMEs, que en las gran des empresas. Una empresa de cierta envergadura, tendrá seguramente un área específica dedicada a Sistemas de Gestión de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Energía. En empresas pequeñas, en donde se resuelve el día a día, muchas veces no se hace foco en la mejora continua y la optimización. En estos casos, la implementación de sistemas de gestión presenta dificultades. De acuerdo a la CDE/IEA(2015) los motivos más recurrentes por los que se dificulta la implementación son: • Información limitada sobre opciones de mejoras de Eficiencia Energética • Limitaciones en capacidades técnicas para identificar e implementar proyectos. • Dificultad de acceso al capital para financiar las mejoras. Son estas barreras las que se deben evaluar de forma de poder eliminarlas, mitigarlas o contrarrestarlas. De lo expuesto anteriormente, y en pos de contrarrestar la falta de información con la que cuentan las pequeñas y medianas empresas, surge la necesidad de trabajar en un modelo metodológico para facilitar la implementación de la gestión de la energía en PyMEs. Se pretende no limitarse a una normativa existente, sino generar una metodología alternativa basándose en los puntos más relevantes de la norma ISO -IRAM 50001 y complementarla, además, con el concepto de “Gestión del Conocimiento”. De esta manera, se podría contribuir para que, con acciones de baja o nula inversión, las empresas obtengan conocimiento en Eficiencia Energética, pero, además, que logren valorar, gestionar y compartir ese conocimiento a fin de que sea utilizado de manera efectiva para la toma de decisiones. Esto se traducirá en un ahorro energético y en una mejora en la productividad energética y en la competitividad de la organización.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo metodológico para la implementación de gestión energética en PyMEs
    (2021) Gil, Marcelo; Cariello, Jorgelina
    Los sistemas productivos deben alcanzar un óptimo en el uso de los recursos puestos en juego en los mismos. Sin lugar a dudas unos de los recursos más importantes en un sistema productivo es la energía utilizada. Toda organización productiva, tanto de bienes como servicios, si intenta ser competitiva en un mercado deberá implementar sistemas de gestión de la energía. La implementación del sistema de gestión de la energía, que tiene por objetivos la eficiencia energética y el ahorro energético, no tiene las mismas implicancias en organizaciones pequeñas que en las de cierta envergadura. Una empresa de tamaño considerable tendrá seguramente equipos de trabajo para sistemas de gestión integrados, calidad, medio ambiente y energía. En empresas pequeñas, PyMEs, en donde se resuelve el día a día sin poner muchas veces el énfasis sobre la mejora continua y la optimización, la implementación de sistemas de gestión presenta dificultades. De lo expuesto anteriormente surge la necesidad de trabajar en un modelo metodológico para la implementación de la gestión de la energía en PyMEs. No se busca solamente seguir una normativa, la norma ISO-IRAM 50001, si no generar una herramienta metodológica para facilitar la implementación de la gestión energética, sorteando las barreras que se presentan, que redunde en la mejora del desempeño energético y la consecuente mejora de la competitividad de pequeñas organizaciones productivas.
  • Thumbnail Image
    Item
    La gestión y eficiencia energética, un sustituto extraordinario de una fuente de generación de energía ¿por dónde comenzar?
    (Foro Patagónico Energía Sustentable, 2017-06-08) Maccarone, José Luis; Gil, Marcelo
    Las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) frecuentemente trasladan a los costos los incrementos de los insumos energéticos, impactando de distintas formas en distintos actores. En el cliente el cual si no tiene otra opción se encuentra con la obligación de absorber el mayor precio, en la empresa la cual termina por ser menos eficiente y menos competitiva, en la sociedad que en forma indirecta impacta en lo ambiental y obliga al Estado a planificar inversiones para generar energía en función del incremento de producción, es decir el impacto sobre la población es múltiple. La pregunta es: ¿Hay otra forma que no sea solo transferir los incrementos energéticos a los costos de producción o servicio? Un camino alternativo para no traspasar todo el incremento del costo energético al producto o servicio, es a través de la gestión de sus energéticos. De tal manera que estos insumos se convierten en una variable competitiva para la PyME y conocer las claves para gestionarla se convierte en una ventaja competitiva, mientras que para los demás actores es un beneficio. De esta manera la Gestión y Eficiencia Energética (GEE) es un sustituto extraordinario de una Fuente de Generación de Energía (FGE). Para que realmente la GEE sea un sustituto de una FGE, las PyMEs deben dar el primer paso y ese primer paso es conocer en donde se encuentra posicionada con respecto a las energías demandadas. Por lo tanto parados desde la GEE como sustituto de una FGE este trabajo trata de aportar algunos lineamientos para el desarrollo y utilización de un instrumento de uso amplio y común para el relevamiento energético de una PyME.