FRLP - I+D+i - GRUPOS FACULTAD

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1745

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 110
  • Thumbnail Image
    Item
    La gestión del conocimiento en organizaciones inteligentes
    (Universidad Tecnológica Nacional, 2022-03) Perego, Luis Héctor; Marteau, Silvia Alejandra
    Las organizaciones, con la necesidad de diferenciarse en la construcción de su ventaja competitiva, en la 4.0 revolución industrial, deben apelar a la estrategia de gestionar el conocimiento disponible. Las organizaciones modernas que se adecuaron a los cambios de esta megatendencia se reorientaron hacia un nuevo enfoque gerencial. Este nuevo modelo denominado “gestión del conocimiento” alcanzó consenso entre los distintos autores, que de manera unánime destacan la importancia del conocimiento desarrollado a partir del manejo dinámico de la información, que caracteriza la nueva etapa del desarrollo organización. Esta gestión de conocimiento en las organizaciones puede ser abordado a partir de los trabajos de Peter Senge (1993), Nonaka & Takeuchi (1995) y Choo (2006) que permite modelizar la creación del conocimiento organizacional para proyectarlas como Organizaciones Inteligentes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Reflexiones sobre las competencias para la gestión de proyectos de I+D en países en desarrollo
    (Universidad Santiago de Chile, 2021-08) Perego, Luis Héctor; Marteau, Silvia Alejandra
    En el año 2006, el informe Pisa presenta los resultados sobre competencia científica, incorporando las dimensiones de valores y actitudes de los estudiantes, sobre los conocimientos y destrezas que estos deben adquirir para abordar las distintas problemáticas desde la óptica de la ciencia y su metodología. Las actividades complejas requieren de un número variado de competencias; estas a su vez, pueden ser especificadas por sus características, establecidas en tareas concretas que finalmente son incluidas en la competencia global. En el caso de las instituciones académicas de países en donde el Estado es el principal financiador, y que poseen áreas específicas de I+D, que pretendan ser más efectivas y eficientes en el proceso de transferir los resultados de las investigaciones, las competencias administrativa y política son indispensables para poder convertir las ideas en acción. Es llamativo que la mayoría de los trabajos referidos a las competencias de los profesionales dedicados a actividades de I+D, que realizan actividades complejas, no consideren competencias Emocionales y Sociales. En este escrito reflexivo se pretende analizar los distintos componentes, habilidades y competencias requeridas para que los responsables de proyectos de I+D, que se llevan a cabo en países en desarrollo, alcancen elevados estándares en el proceso de transferir los resultados de sus investigaciones.
  • Thumbnail Image
    Item
    La gestión del conocimiento en organizaciones inteligentes
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional La Plata, 2022) Perego, Luis Héctor; Marteau, Silvia Alejandra
    Las organizaciones, con la necesidad de diferenciarse en la construcción de su ventaja competitiva, en la 4.0 revolución industrial, deben apelar a la estrategia de gestionar el conocimiento disponible. Las organizaciones modernas que se adecuaron a los cambios de esta megatendencia se reorientaron hacia un nuevo enfoque gerencial. Este nuevo modelo denominado “gestión del conocimiento” alcanzó consenso entre los distintos autores, que de manera unánime destacan la importancia del conocimiento desarrollado a partir del manejo dinámico de la información, que caracteriza la nueva etapa del desarrollo organización. Esta gestión de conocimiento en las organizaciones puede ser abordado a partir de los trabajos de Peter Senge (1993), Nonaka & Takeuchi (1995) y Choo (2006) que permite modelizar la creación del conocimiento organizacional para proyectarlas como Organizaciones Inteligentes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Vinculación tecnológica en época de pandemia: transferencia de conocimientos de áreas de investigación a necesidades concretas de la industria aplicando inteligencia de negocio
    (2022) Marcial, Irene; Mamani Villca, Sonia; Salani, Pablo; D' Amore, Servando; Alvarez Ferrando, Agustín; Rocca, Leandro; Márquez, Maryelis; Maiorano, Sergio; Laudano, Eduardo; Nahuel, Eduardo Leopoldo
    El presente trabajo pretende transmitir una experiencia de fortalecimiento de vinculación y transferencia de la Facultad Regional La Plata de la Universidad Tecnológica Nacional, en un contexto atravesado por el aislamiento social y preventivo. La transferencia de conocimientos se basó en la generación de indicadores y la visualización de datos heterogéneos a través de dashboards específicos para toma de decisiones comerciales en una empresa de importante presencia en la industria automotriz regional. Se describirán las acciones llevadas a cabo desde la conformación del equipo de trabajo hasta la puesta en funcionamiento de los servicios requeridos por el destinatario. Finalmente se presentan nuevas tareas de vinculación que se implementarán en lo sucesivo, para maximizar los beneficios de la relación académico-industrial, y su posterior transferencia, a las cátedras de la carrera Ingeniería en Sistemas de Información.
  • Thumbnail Image
    Item
    Integración de antropología, salud y tecnologías informáticas en una innovación tecnológico-social para el acompañamiento de personas con enfermedad de Parkinson
    (2022) Bacigalupe, María de los Ángeles; Peñalva, Mirta; Pujol, Silvana
    Presentamos la estrategia de integración interdisciplinar para el acompañamiento de personas con Enfermedad de Parkinson (EP) que tiene como punto de partida un grupo de soporte social y físico denominado Taller de Parkinson (TdP) que se desarrolla como programa universitario de extensión. Las particularidades del desarrollo como innovación tecnológica y social tienen que ver con: 1. La metodología interdisciplinaria, 2. El marco teórico paradojal como herramienta terapéutica, 3. La apropiación del grupo originalmente destinatario (en vez de ser para es de), 4. El origen comunitario y no académico de la iniciativa y 5. La incorporación de las tecnologías informáticas como contribución para el desarrollo de una aplicación de seguimiento de la salud de los participantes. Como cuestión no menor, a la superación de fronteras disciplinares y apropiación del grupo se sumó la no menos importante declaración de pandemia por COVID-19 con las consecuencias en el cierre de actividades presenciales y adaptaciones a la virtualidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Generación automática de bases de datos para sistemas de información sanitaria modelados con un lenguaje específico de dominio
    (2022) Calabrese, Arián; Lunasco, Martín; Cesaretti, Juan; Rocca, Leandro; Nahuel, Eduardo Leopoldo
    El propósito del presente trabajo es contribuir con la creación de una herramienta que permita simplificar y acelerar las primeras fases del proceso de desarrollo de sistemas de información sanitaria. Para ello, se utilizó como base un lenguaje específico del dominio (DSL) denominado SIS_Static. Este DSL fue definido tomando elementos del estándar de interoperabilidad clínica FHIR (Fast Healthcare Interoperability Resources), desarrollado por la organización internacional HL7 (Health Level Seven). Para implementar la herramienta, se empleó el metaeditor MetaEdit+, que permite la construcción de los modelos necesarios y cuenta con un Editor de Generadores integrado para desarrollar transformaciones de modelo a texto. Estas transformaciones se implementan utilizando el lenguaje MERL (Meta Edit Report Language). En el presente informe se describe el proceso llevado a cabo para desarrollar el generador de scripts en lenguaje SQL que permitirán la creación de las tablas correspondientes a los sistemas modelados. Se tomó como ejemplo la Gestión de Accidentes del Trabajo y se generaron las correspondientes tablas y relaciones, en función del modelo construido.
  • Thumbnail Image
    Item
    DSL tool SIS: tecnología de software CASE para modelado específico de dominio en sistemas de información sanitaria basado en estándar de interoperabilidad clínica
    (2022) Cesaretti, Juan; Paganini, Lucas; Garbarino, Gabriel; Rocca, Leandro; Nahuel, Eduardo Leopoldo; Giandini, Roxana Silvia
    Los sistemas de información sanitaria plantean dos grandes retos. Por un lado, deben ir adaptándose a las constantes actualizaciones tecnológicas. Y por otro, deben posibilitar la integración de toda la información y su disponibilidad en cada punto en que se necesite acceder a ella. La primera dificultad se abordó con el enfoque del Modelado Específico de Dominio (DSM). El poder de abstracción que provee el DSM permite a los ingenieros de software manejar la complejidad creciente de una manera rápida y clara. Ocultando los detalles de implementación, se consigue una mayor adaptabilidad. Por eso resulta muy beneficioso disponer de un Lenguaje Específico de Dominio (DSL) como el que aquí se propone: SIS_Static, complementado por un DSL dinámico: SIS_Dynamic. Para solucionar el segundo problema, el de la comunicación entre distintos sistemas, se sentaron las bases de la propuesta en un estándar de interoperabilidad clínica: FHIR. Así, se implementó una herramienta de software basada en DSM que permite crear especificaciones gráficas de alto nivel y, a partir de ellas, producir código fuente de manera automatizada, en distintos lenguajes de programación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Las tecnologías de la información y comunicación como herramientas para concientización en ahorro y uso responsable de la energía en el hogar
    (2022) Marchesini, Javier; Nahuel, Eduardo Leopoldo; Alvarez Ferrando, Agustín; Sosa, Leandro; Santibañez Acuña, Pablo; Pessotano, Ariel; Salani, Pablo; Abregú, Julián
    El presente trabajo, tiene como finalidad difundir alcance objetivos y avances sobre desarrollo de tecnologías informáticas para educación y concientización en eficiencia energética. En el mundo moderno, el consumo energético se ha incrementado exponencialmente impulsado por el crecimiento socioeconómico de las poblacione s. Esto se traslada a aumentos significativos en la demanda energética conduciendo a un posible desequilibrio energético y un mayor impacto ambiental. Por consiguiente, la eficiencia energética se convirtió en una de las estrategias más importantes para re ducir el consumo energético, pudiendo adoptar un conjunto de acciones como educación y concientización en ahorro y uso responsable de la energía. Por ello, mediante las actividades de I&D, buscamos brindar Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) b asadas en simulación, destinadas a educar y concientizar en temáticas como sustentabilidad, eficiencia y gestión energética, a efectos de asegurar buenos hábitos del uso de energía en el hogar. En etapas iniciales del proyecto, centramos las actividades en conocer y descubrir el estado del arte de la simulación, su vínculo con los métodos de enseñanza y las TIC. Actualmente, trabajamos en la definición y especificación funcional de una herramienta basada en simulación, que a partir de artefactos hogareños p ermita contabilizar consumos y costos, representar diferentes escenarios y proporcionar una comunicación a los usuarios de buenos hábitos y recomendaciones destinados a generar conciencia. En las siguientes etapas, estudiaremos el Programa Nacional de Etiq uetado de Viviendas, con el objetivo de ofrecer mecanismos que permita n simular el etiquetado de vivienda y brindar una evaluación energética del hogar, de manera simple, sin necesidad de tener conocimientos avanzados sobre calculo energético. Consideramo s que las TIC suministran medios que acompañen los procesos de educación y aprendizaje en temas de eficiencia energética en ámbitos hogareños, despertando interés y motivación a partir de su utilización.
  • Thumbnail Image
    Item
    Eficiencia energética en el hogar, una propuesta tecnológica basada en simulación
    (2022) Marchesini, Javier; Santibañez Acuña, Pablo; Pessotano, Ariel; Sosa, Leandro; Salani, Pablo; Abregú, Julián; Nahuel, Eduardo Leopoldo; Alvarez Ferrando, Agustín
    El presente trabajo, tiene como finalidad difundir alcance, objetivos y avances sobre desarrollo de tecnologías informáticas para educación y concien-tización en eficiencia energética. El consumo energético mundial se encuentra en aumento exponencial, conduciendo a un posible desequilibrio energético y un mayor impacto ambiental. Por consecuencia, la eficiencia energética se con-virtió en una de las estrategias más importantes para reducir el consumo energé-tico, pudiendo aportar un conjunto de acciones como educación y concientiza-ción en ahorro y uso responsable de la energía. Por ello, mediante las activida-des de I&D, buscamos brindar Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) basadas en simulación, destinadas a educar y concientizar en temáticas como sustentabilidad, eficiencia y gestión energética, a efectos de asegurar buenos hábitos del uso de energía en el hogar. Consideramos que las TIC sumi-nistran medios que acompañen los procesos de educación y aprendizaje en te-mas de eficiencia energética en ámbitos hogareños, despertando interés y moti-vación a partir de su utilización.
  • Thumbnail Image
    Item
    Una experiencia de implementación de infraestructura informática: recorriendo el camino desde lo académico hasta la instalación y puesta en funcionamiento
    (2022) Ferrara, Damián; Nahuel, Eduardo Leopoldo; Di Santo, Lourdes; Basalo, Antonella; Bertuzzi Gaspari, Augusto; Rodríguez, Emanuel
    El propósito de esta investigación surge de la necesidad de instalación de un servidor adquirido por el laboratorio GIDAS. La instalación de esté, nos permitirá disponer de nuestra propia infraestructura IT para dar servicios y centralizar información de los diferentes equipos de investigación. Nos centraremos en el recorrido desde lo académico a las experiencias de instalación y puesta en funcionamiento. La manera propuesta para alcanzar el objetivo planteado y fomentar capacidades para la resolución de problemas, transferencia a las prácticas, trabajo cooperativo, habilidades y la creación de conocimientos por parte de los becarios, es una estrategia de enseñanza denominada método de proyecto. Al ser una estrategia transdisciplinaria tiene relación con una amplia gama de técnicas de enseñanza y de aprendizaje, como lo son el estudio de casos, el debate, el aprendizaje basado en problemas, etc. Se describe detalladamente todos los pasos seguidos en la instalación, así como los problemas que surgieron para llegar a la puesta en funcionamiento.