FRLP - I+D+i - GRUPOS FACULTAD

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1745

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Superando las barreras de implementación de SGEn en PyMEs mediante la gestión del conocimiento
    (2024-03) Vergini, Silvana; Gil, Marcelo; Maccarone, José Luis; Valle Espinosa, Luilling
    El presente trabajo se gesta cuando se presenta la oportunidad de trabajar en Sistemas de Gestión Energética con dos PyMEs de la Provincia de Buenos Aires y en ambas surge el mismo inconveniente: la falta de información básica sobre la organización y sus procesos. De esta experiencia, se obtuvo una conclusión inicial fundamental: resulta imposible im-plementar cualquier enfoque de gestión energética sin asegurarse previamente de contar con la información esencial para llevar a cabo dicho proceso. Impulsado por esta razón, se desarrolló una Metodología de Implementación de un Sistema de Gestión Energética, que se complementa con un modelo de Gestión del Conocimiento. El propósito principal de esta metodología es superar dos obstáculos recurrentes en las PyMEs al implementar un sistema de gestión energética: la escasa información disponible sobre opciones de mejora en eficiencia energética y las limitaciones en la gestión de esta información. El proceso inicial de esta metodología involucró la búsqueda, análisis y, en algunos casos, la creación de información relacionada con los recursos humanos, procesos, instalaciones, equipos y cultura organizacional de la empresa. Posteriormente, se procedió con la capacitación del personal, diseñando los contenidos en función de la información recopilada en la etapa anterior. Esto incluyó consideraciones como cantidad de trabajadores, niveles educativos, roles laborales, conocimientos previos en eficiencia energética y hábitos de gestión de información. El objetivo principal de esta capacitación fue proporcionar a los empleados conocimientos sobre eficiencia energética y herramientas para la gestión del conocimiento. Para promover un aprendizaje significativo, se buscó generar un ambiente participativo y adicional-mente, se facilitó a las empresas el material de la capacitación, a fin de que puedan utilizarlo como recurso de consulta a futuro. Si bien el impacto real generado podrá verse reflejado en el mediano y largo plazo, es importante destacar que la metodología propuesta ha logrado generar un cambio cultural en la organización, centrándose en el aprovechamiento del conocimiento. Esto se ha evidenciado a través de la adopción, por parte de los empleados, de hábitos y buenas prácticas en la gestión de la energía y de la información en general. Se considera que esta metodología tiene el potencial de contribuir significativamente, con acciones de baja o nula inversión, a que las empresas superen las barreras planteadas. Esto implica adquirir conocimientos en Eficiencia Energética y, al mismo tiempo, desarrollar la capacidad de valorar, gestionar y compartir este conocimiento de manera efectiva para la toma de decisiones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Metodología de implementación del SGEn en PyMes basado en la gestión del conocimiento
    (2021-11) Gil, Marcelo; Vergini, Silvana; Maccarone, José Luis; Bifano, Lautaro
    Los sistemas productivos deben alcanzar un óptimo en el uso de los recursos puestos en juego. Sin lugar a dudas, uno de los recursos más importantes es la energía. Toda organiza ción productiva, tanto de bienes como de servicios, si intenta ser competitiva en un merca do, deberá implementar sistemas de gestión de la energía. La gestión de la energía no tiene las mismas implicancias en las PyMEs, que en las gran des empresas. Una empresa de cierta envergadura, tendrá seguramente un área específica dedicada a Sistemas de Gestión de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Energía. En empresas pequeñas, en donde se resuelve el día a día, muchas veces no se hace foco en la mejora continua y la optimización. En estos casos, la implementación de sistemas de gestión presenta dificultades. De acuerdo a la CDE/IEA(2015) los motivos más recurrentes por los que se dificulta la implementación son: • Información limitada sobre opciones de mejoras de Eficiencia Energética • Limitaciones en capacidades técnicas para identificar e implementar proyectos. • Dificultad de acceso al capital para financiar las mejoras. Son estas barreras las que se deben evaluar de forma de poder eliminarlas, mitigarlas o contrarrestarlas. De lo expuesto anteriormente, y en pos de contrarrestar la falta de información con la que cuentan las pequeñas y medianas empresas, surge la necesidad de trabajar en un modelo metodológico para facilitar la implementación de la gestión de la energía en PyMEs. Se pretende no limitarse a una normativa existente, sino generar una metodología alternativa basándose en los puntos más relevantes de la norma ISO -IRAM 50001 y complementarla, además, con el concepto de “Gestión del Conocimiento”. De esta manera, se podría contribuir para que, con acciones de baja o nula inversión, las empresas obtengan conocimiento en Eficiencia Energética, pero, además, que logren valorar, gestionar y compartir ese conocimiento a fin de que sea utilizado de manera efectiva para la toma de decisiones. Esto se traducirá en un ahorro energético y en una mejora en la productividad energética y en la competitividad de la organización.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo metodológico para la implementación de gestión energética en PyMEs
    (2021) Gil, Marcelo; Cariello, Jorgelina
    Los sistemas productivos deben alcanzar un óptimo en el uso de los recursos puestos en juego en los mismos. Sin lugar a dudas unos de los recursos más importantes en un sistema productivo es la energía utilizada. Toda organización productiva, tanto de bienes como servicios, si intenta ser competitiva en un mercado deberá implementar sistemas de gestión de la energía. La implementación del sistema de gestión de la energía, que tiene por objetivos la eficiencia energética y el ahorro energético, no tiene las mismas implicancias en organizaciones pequeñas que en las de cierta envergadura. Una empresa de tamaño considerable tendrá seguramente equipos de trabajo para sistemas de gestión integrados, calidad, medio ambiente y energía. En empresas pequeñas, PyMEs, en donde se resuelve el día a día sin poner muchas veces el énfasis sobre la mejora continua y la optimización, la implementación de sistemas de gestión presenta dificultades. De lo expuesto anteriormente surge la necesidad de trabajar en un modelo metodológico para la implementación de la gestión de la energía en PyMEs. No se busca solamente seguir una normativa, la norma ISO-IRAM 50001, si no generar una herramienta metodológica para facilitar la implementación de la gestión energética, sorteando las barreras que se presentan, que redunde en la mejora del desempeño energético y la consecuente mejora de la competitividad de pequeñas organizaciones productivas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistema de software para la gestión energética enmarcado en la norma IRAM-ISO 50001
    (2021-04-08) Bifano, Lautaro; Maccarone, José Luis; Gil, Marcelo; Pascual, Héctor Osvaldo
    Para que las PyMEs no se vean obligadas a traspasar todos los incrementos energéticos a precio, es necesario aplicar herramientas de gestión enfocadas a mejorar el desempeño energético del conjunto. procurando un resultado de menor consumo a igual producción o igual consumo con mayor producción. El objetivo del presente proyecto es desarrollar un software para la implementación, seguimiento y control del sistema de gestión de la energía. Esto les permitiría a las PyMEs obtener un uso más racional del recurso energético y lograr los objetivos deseados en menor tiempo. Para el desarrollo de la dinámica del software se utilizó la misma metodología aplicada en trabajos propios basados en Sistema de Gestión Energética, enmarcado en la norma IRAM 50001-2018 Por otro lado, los datos para las pruebas se obtuvieron de la experiencia adquirida a través de la participación del LEEA (Laboratorio de Eficiencia Energética Aplicada) en análisis energético de procesos productivos de PyMEs de nuestra Región. Los avances del software se mostraran a través de la utilización de datos de una PyME que ha certificado el $GE. Pretende ser una herramienta sencilla de utilizar, a la que podrá accederse a través del sitio web.
  • Thumbnail Image
    Item
    Avances PID 4785 sobre desarrollo e implementación de un laboratorio para experiencias sobre desempeño energético
    (2019-09) Maccarone, José Luis; Gil, Marcelo; Cariello, Jorgelina; Pascual, Héctor Osvaldo; Amoresano, Carlos; Cattaneo, Alberto; Kuhn, Carlos
    Los países más desarrollados han logrado bajar la correlatividad entre el crecimiento económico y la demanda de energía y lo han logrado a través de la gestión de sus recursos energéticos, este camino lo han transitado ininterrumpidamente durante los últimos 30 años con resultados altamente positivos Si bien la gestión de los recursos energéticos requiere de un componente formativo teórico, también es cierto que, al estar relacionado con la operación y mantenimiento de equipos y procesos, requiere de un componente práctico. El componente práctico se puede conseguir realizando análisis del desempeño energético utilizando instalaciones reales concentradas en un laboratorio de prácticas y experiencias. Considerando, además que las adecuaciones de las tarifas energéticas en estos dos últimos años, ha impulsado acciones de capacitación por parte del sector privado, instituciones y sector académico, qué si bien contemplan ejemplos prácticos, los mismos no son experiencias prácticas. Para dar respuesta a esta demanda y realizarla con el mayor grado de competencia posible, es que bajo el marco del presente proyecto se propone el desarrollo e implementación de un Laboratorio dedicado a las prácticas de Gestión y de Eficiencia Energética aplicada a las organizaciones (PyMEs). De esta forma se podrá cumplir con el principal objetivo, ofrecer a las PyMEs de la región un espacio de desarrollo de competencias con vistas a mejorar un su desempeño energético, optimizando algunas de las variables del proceso de producción.