FRCU - Producción académica de grado
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/212
Browse
Item Abordaje transversal de una temática en ESI desde la virtualidad : prevención y erradicación de la violencia de género(2021-03-10) Henchoz, Yamina Evelyn; Bonin, Liliana MarinaLas nuevas tecnologías educativas han permitido brindar distintas alternativas para sobrellevar esta etapa particular, de emergencia sanitaria, a raíz de la pandemia por COVID-19, donde las clases no son presenciales, por lo que los docentes deben enseñar contenidos y sus alumnos deben aprenderlos, pero desde sus casas. Para lograr este objetivo y el mayor desempeño académico posible de los alumnos, es que se han usado distintos tipos de tecnologías educativas. Así es como surge la problemática de abordar transversalmente, desde la virtualidad, una temática vinculada a E.S.I., “Prevención y erradicación de la violencia de género”, con los docentes y alumnos de la Esc. Sec. N°7 “Héroes de Malvinas”, de Caseros. Inscripto en la lógica cualitativa, tipo descriptiva en el marco de la investigación- acción educativa, se analizan las dificultades de algunas materias para participar de esta propuesta, y, el entusiasmo, compromiso y dedicación de otras que están directamente vinculadas a la temática. Como así también, las alternativas de solución, desde la práctica docente virtual, para que la mayoría de ellas participe, con una estrategia didáctica adaptada a su disciplina. Asimismo, se considera como categoría de estudio, el análisis documental de las distintas estrategias didácticas trabajadas, a través de las clases virtuales.Item Acceso sur a la ciudad de Concepción del Uruguay(2019-12-20) Rochelle, Pablo Daniel; Zapata, María Soledad; Arrúe, Pablo; Mardon, Arturo Enrique; Penón, Luciano DanielPara el desarrollo del proyecto se decidió tomar como zona de intervención la ciudad de Concepción del Uruguay, en la provincia de Entre Ríos. Como primera instancia se realizó un relevamiento general a nivel nacional, provincial, departamental y, por último, de una manera más detallada, un relevamiento en la ciudad de Concepción del Uruguay. Se procedió a elaborar un diagnóstico en base a los datos obtenidos por medio de consultas a diversas autoridades, organismos del municipio y visitas en los distintos lugares de conflicto; a partir de esto, se detectaron diferentes falencias a nivel urbano y así se plantearon los objetivos con el fin de solucionar los problemas encontrados. Conjuntamente con la cátedra, y con el fin de cumplir con los objetivos propuestos se desarrollaron los diseños preliminares hasta un nivel de ante proyecto de una residencia estudiantil y un canal de desagüe pluvial; aportando de esta manera posibles soluciones a las problemáticas encontradas, desde los puntos de vista constructivo e hidráulico de la Ingeniería Civil, respectivamente. Luego se desarrolló la propuesta para la problemática vial, consistente en el proyecto de una vía de acceso sur a la ciudad de Concepción del Uruguay, priorizando un rápido acceso a la misma y particularmente a la zona portuaria, enfatizando su vinculación con el parque industrial y teniendo en cuenta su economía, seguridad vial y su eficiencia técnica. La misma fue elaborada desde la etapa de anteproyecto hasta la de proyecto ejecutivo. Se confeccionó, también, un análisis de impacto ambiental a los fines de identificar y evaluar los efectos positivos y negativos más relevantes que puedan surgir debido a la intervención del proyecto en la zona. Se aplicó un análisis según la matriz de Bejerman, que permite visualizar de manera clara cuales son los efectos que se ocasionan sobre los diversos recursos, logrando una visión más específica de los impactos y su importancia. Considerando los aspectos desarrollados, se procedió a establecer las disposiciones procedimentales ajustadas a los requisitos técnico-económicos necesarios en cada una de las tareas a realizarse durante el período de ejecución de la obra. Así mismo se citó la documentación legal correspondiente, y se desarrollaron las especificaciones técnicas inherentes al proyecto junto a su documentación gráfica cuyo carácter es meramente indicativo. En base a lo descripto anteriormente se elaboró un cómputo y un análisis de precios para la realización del presupuesto del proyecto, además de un plan de obra. Se detallaron las tareas y actividades para determinar el proceso de ejecución en el tiempo, estableciendo la duración completa de la obra y de cada una de sus tareas. Por último, se realizó un análisis financiero del proyecto a partir de los presupuestos y del cronograma de avance, con el objetivo de calcular el costo financiero de la obra e identificar el/los períodos de mayor incidencia. Todo ello se logró a través de la confección de las curvas de Certificación, de Avance Físico y de Avance Financiero del proyecto.Item Acondicionamiento ambiental de salas de procesos en Frigorífico Avícola Las Camelias s.a.(2019-12-20) Knoll, Juan Andrés; Lazbal, Rubén Agustín; Dubois, Pablo RodolfoEste proyecto consiste en el diseño de un sistema de acondicionamiento ambiental para las salas de procesos del frigorífico avícola Las Camelias S.A. Con el mismo se pretende establecer condiciones de temperatura y humedad controladas a lo largo de la jornada productiva, con el fin de generar un entorno seguro desde la perspectiva alimentaria. En primera instancia se realiza un análisis detallado de la situación actual de la planta, relevando la capacidad y funcionamiento de los equipos de acondicionamiento de aire existentes, la ganancia térmica del edificio, y el impacto del proceso productivo y tareas de limpieza sobre el ambiente de trabajo. De esta manera se identifican las causas que dificultan el control ambiental de los espacios. A continuación se evalúan las tecnologías disponibles para llevar adelante la solución propuesta, haciendo un estudio técnico-económico de las mismas. Como resultado se decide implementar unidades de tratamiento de aire con deshumidificación por rotor desecante y etapa de post enfriamiento por amoníaco. El nuevo sistema de acondicionamiento de aire se dimensiona con robustez suficiente para dar respuesta a cambios imprevistos en la ganancia térmica de las salas, logrando estabilizar rápidamente la temperatura y humedad dentro de los valores esperados. Por último se dimensionan los ductos para distribución de aire con su correspondiente aislación, los sistemas para los servicios de energía eléctrica y gas natural, y se concluye con la cotización completa de materiales y mano de obra para el montaje.Item Acondicionamiento vial e hídrico, calle Avellaneda, San José, Entre Ríos(2016) Portel, Maximiliano Javier; Pérez Bonín, Máximo; Elisiri, Ricardo Ignacio; Pairone, Juan RamónEn el presente trabajo realizado por los alumnos Elisiri Ricardo, Perez Bonin Maximo y Portel Maximiliano, emprenderemos a realizar conforme a lo establecido por la cátedra de "Proyecto Final" dictada en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad regional de Concepción del Uruguay, la resolución de una problemática real ubicada en la Villa de San José en la Provincia de Entre Ríos. Como objetivo general se plantea reubicar la Municipalidad de San José a un sector estratégicamente elegido no urbanizado, generando a futuro una consolidación poblacional hacia esa zona, de manera controlada y proporcional. Mejoramiento de la infraestructura de la calle Avellaneda, planeamiento y proyecto de Centro Cívico, proyecto y ejecución de reubicación de la Municipalidad de San José, incentivar la inversión en dicha zona por parte del sector privado, generar un circuito de circulación, tanto vehicular como peatonal, que vincule la ciudad con la nueva ubicación de la municipalidad. E Impedir la saturación de determinadas arterias en épocas de mayor tránsito, brindando mayor seguridad y confortItem Adquisición de las variables principales del reactor de nitruración(2018-10-22) Caballero, Mario Alberto; Morales, Juan Cruz; Puente, Gustavo; De Carli, Anibal CarlosActualmente la lectura y toma de datos del reactor de nitruración perteneciente al Grupo de investigación de Ingeniería en Superficies (GIS) de la FRCU, se realiza manualmente, quedando la totalidad de los datos relevados por ensayo y su fiabilidad, en manos del operario. Por esto surgió la necesidad de diseñar un sistema de adquisición de datos autónomo para su posterior construcción e implementación, que se ajuste a las necesidades técnicas y a las restricciones económicas que presenta actualmente el GIS, por lo que se volcó a utilizar los elementos de mejor características técnicas disponibles en la facultad y para los elementos faltantes se buscó aquellos que tengan los costes más bajosItem Adsorción de metales tóxicos en flujo continuo mediante el uso de bioadsorbentes(2024-12-18) Centurión, Emiliano; Romano , Melisa Soledad; Puente, Gustavo; De Carli, Anibal CarlosLa descarga de metales tóxicos en el ambiente, provenientes principalmente de actividades industriales, representa un riesgo significativo para la salud humana y los ecosistemas debido a su toxicidad, persistencia y capacidad de bioacumulación. Entre las estrategias desarrolladas para la remoción de estos contaminantes de los cuerpos de agua, la biosorción ha demostrado ser una alternativa eficiente y de bajo costo, especialmente cuando se emplean materiales lignocelulósicos residuales como bioadsorbentes. Teniendo en cuenta la viabilidad de la biosorción como técnica de remoción de contaminantes metálicos, este proyecto se centra tanto en la construcción de una máquina de ensayo, una columna de adsorción en lecho fijo, como en el desarrollo de un proyecto de investigación para validar su funcionamiento. La columna fue diseñada a escala de laboratorio para evaluar la remoción de metales tóxicos utilizando cáscara de arroz como bioadsorbente y un efluente sintético con plomo como contaminante modelo. La investigación incluyó la caracterización del bioadsorbente y la optimización de variables claves como el pH y la masa del adsorbente, en sistemas de flujo discontinuo y continuo. Los ensayos realizados en flujo continuo mostraron que la columna operó eficazmente, ajustándose al modelo de Dosis-respuesta modificado y alcanzando tiempos de ruptura adecuados para la retención del plomo. Los resultados obtenidos validan el potencial de este equipo y proceso, ofreciendo una solución accesible para el tratamiento de efluentes y promoviendo un uso sostenible de residuos agroindustriales en el marco de la economía circular.Item Aglomerados de cáscara de arroz(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay., 2018) Paredes Fagundez, José Pedro; Blanc, Rafael Luján; Hegglin, Daniel Rodolfo; Iselli Martinez, Vanesa SilvanaArgentina está en camino de transformarse en una de las potencias a nivel mundial en materia foresto- industrial, produciendo y exportando millones de toneladas anuales de madera y sus derivados hacia todo el globo, incidiendo fuertemente en la composición del Producto Bruto Interno (P.B.I.) nacional. Sin embargo, en la mayoría de los casos estos productos son cosechados de la tierra y comercializados a nivel mundial sin importar el daño ambiental que causan, y sin buscar alguna otra alternativa que cumpla los mismos requisitos utilizando algún residuo lo que lo haga más económico y sustentable. El presente proyecto aborda la potencialidad de ejecutar un plan de inversión asociado a la elaboración de aglomerados de cascara de arroz unido por una resina ureica, apuntando a un segmento específico de consumidores y con el objetivo de ofrecer un producto distintivo, con valor agregado, que otorgue beneficios para el medio ambiente y a un precio competitivo dentro del mercado. A los efectos de abarcar una interesante porción de mercado, se incluyeron diversas presentaciones que incorporan diferentes espesores que van desde los 10 mm hasta los 25mm, como así también una gama de 7 colores a elección del cliente. La localización sugerida de la planta productiva es el Parque Industrial de Concordia, ubicado en la Ciudad de Concordia Provincia de Entre Ríos, que conjuga una serie de ventajas asociadas a disponibilidad de materia prima, vías de comunicación y distancias acotadas hacia los principales centros de consumo del país. La maquinaria adquirida para las actividades asociadas al proceso de elaboración de los paneles, como así también la disposición de los mismos dentro de la planta se realizó bajo un criterio de eficiencia basado en un adecuado aprovechamiento de los recursos y el espacio disponible. Asimismo, se plantearon políticas organizacionales que persiguen la mejora continua en las acciones a desarrollar por la empresa, incorporando conceptos de calidad como por ejemplo las Buenas Prácticas de Manufactura o la Norma ISO 9001-2015, fijando objetivos tendientes a incursionar no solo en el mercado interno sino también en otros mercados, comercializando los productos en países extranjeros, a precios competitivos y respondiendo a las exigencias de todo tipo de consumidores, entre otros objetivos estratégicos. El trabajo, también incluye el diseño de un Layout y la realización de cálculos de instalaciones industriales, puntualizando en aquellas destinadas a la red de prevención contra incendios y a la red de gas natural para el funcionamiento de las máquinas y equipos intervinientes en el proceso productivo. La conformación de una estructura organizacional equilibrada y bien diagramada, donde las responsabilidades y obligaciones como así también las interacciones horizontales y verticales estén bien definidas y clarificas, acarrean ventajas asociadas a la gestión empresarial. Para ello se estructuró un organigrama con la identificación de puestos y una descripción concisa del alcance de cada uno. Finalmente, se confeccionó un análisis económico y financiero del emprendimiento, cuya finalidad se asocia a la necesidad de conocer fehacientemente la viabilidad del proyecto mediante el análisis de ingresos, costos y construcción de proyecciones, entre otros factores de relevancia. Para el desarrollo del mismo se identificaron diferentes etapas donde se incluyen análisis específicos que abordan cada una de las variables a considerar al momento de elaborar un proyecto de inversión. Dichas etapas se enumeran a continuación y serán desarrolladas en el presente documento: a) Estudio de Mercado b) Definición y caracterización del producto c) Localización d) Análisis Técnico e) Gestión de la calidad f) Comercialización g) Comercio Exterior h) Instalaciones Industriales i) Recursos Humanos j) Análisis económico y financieroItem Alfabetización académica analógica y digital en la universidad : significaciones que otorgan los profesores universitarios a la alfabetización analógica y digital(2022-08-30) Morales, José María; Carbone, Daniel AlbertoSe realizó un trabajo de investigación que tuvo por objeto conocer las significaciones que atribuyen los profesores de la Universidad a la Alfabetización ACADÉMICA, tanto analógica como digital y la importancia que tiene la “literacy” cuyo sentido literal expresa el acceso a la cultura escrita propia de cada disciplina a través de la cual se accede a las comunidades científicas. El interés por la temática se vincula con el deseo de desnaturalizar las concepciones de nuestras Universidades revisando el imaginario que subyace al ingreso disciplinar y al análisis de las mismas. Enfocar la mirada en el discurso docente universitario, en las formas y características que asume la alfabetización académica dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje y en las interacciones que se producen al interior de las instituciones de educación superior. Para ello es necesario reflexionar en torno a la relación docente-alumno, en un encuadre institucional específico dentro de un contexto y una coyuntura compleja y problemática. Las nuevas formas de la experiencia social, la redefinición de las políticas públicas, la revolución científico-tecnológica sobre todo en el campo de las comunicaciones, los cambios operados en los modos de producción y las formas de organización del trabajo están modificando en forma inédita las condiciones en las cuales se construye dicha relación en virtud de una tarea: la de enseñar y aprender.Item Ampliación de capacidad extracción de calor por torres de enfriamiento(2022-10) Dujovne, Lautaro; Venditti, Vicente; Venditti, Mario JavierDebido a la necesidad de duplicar la capacidad de extracción de calor requerida por una línea de producción de una empresa se propuso desarrollar el diseño de la instalación de una segunda torre de enfriamiento, para lo cual se llevó a cabo el estudio y evaluación de las posibles formas de realizar la instalación. De esta manera se llegó a tres formas distintas en las que podía realizarse la instalación (conexión en paralelo, conexión en serie, conexión en paralelo con salida compartida), para decidir entre ellas fue necesario comparar las distintas ventajas y desventajas de cada una mediante un cuadro comparativo. Una vez decidido el esquema de conexión más conveniente se continuó con el diseño comprendiendo el cálculo y dimensionamiento de la ingeniería eléctrica, hidráulica, lógica de automatización; ncluyendo planos y las especificaciones de los componentes del sistema requeridos.Item Análisis de desarrollo y factibilidad de una empresa productora de conservas de pollo bajas en sodio(2023-09-12) Cooke, Lara Valentina; De la Cruz, Luana Loreley; Blanc, Rafael Luján; Rodríguez, María AlejandraEl siguiente proyecto de inversión analiza la factibilidad de crear una empresa dedicada a la elaboración y comercialización de conservas de pollo bajas en sodio con diferenciación, tanto en la forma de presentación de los productos como en su condición de bajas en sodio. El punto de partida de la idea surge motivada por la inexistencia de la conserva de pollo en el mercado argentino, por la tendencia en crecimiento del consumo de carne aviar y los cambios en los hábitos alimenticios basados en combinar una comida rápida y saludable. Este alimento da respuesta al problema en las grandes ciudades, en donde por razones laborales y exigencias de horarios se ha comprobado que ha sido desplazado el tiempo para cocinar, optando por comprar alimentos ya elaborados, esta problemática, en conjunto con la tendencia de cambios de hábitos, ha generado que las personas tomen conciencia de los productos que adquieren. La empresa operará bajo la denominación “Grupo Credal” y estará ubicada en el parque industrial de la ciudad de Concepción del Uruguay, localizado sobre la confluencia de la ruta nacional N° 14, en la provincia de Entre Ríos. Los productos se elaborarán bajo la marca “DeliPollo”, los mismos se encontrarán listos para consumir con el propósito de lograr un producto cómodo y fácil de utilizar en ensaladas, aperitivos, sándwiches, rellenos, salsas, entre otras comidas que satisfagan la necesidad del mercado de poder comer rápido, rico y saludable. El monto de la inversión asciende a $1.852.457.561,10 incluyendo todos los recursos necesarios para la puesta en marcha de dicho proyecto, la inversión de este posee un período de recupero de seis años. Luego del análisis de las alternativas de financiamiento, es decir, capital propio y de terceros se determinó que la opción más conveniente es capital de terceros con una tasa mínima de rendimiento del 55% para un escenario como el planificado los indicadores financieros arrojan los siguientes valores: TIR 97% y VAN de $1.025.680.258,35.Item Análisis de factibilidad de empresa destinada a la producción y comercialización de alimentos balanceados secos para perros(2023-07-27) Arroyo, Micaela Alejandra; Esmoris, Kevin Elías; Blanc, Rafael Luján; Iselli Martínez, Vanesa SilvanaEste informe presenta un análisis y factibilidad de WOLF, una empresa productora de alimentos balanceados para perros, que operará como una Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL). La empresa ofrecerá tres tipos de alimentos para perros: tradicional, premium y súper premium, destinada tanto a Cachorros como Adultos, los mismos serán en presentaciones de 7,5 kg, 10 kg, 15 kg y 21 kg, contando con los sabores de Carne y pollo, Carne y vegetales, Mix de sabores y Carne, estas combinaciones dependerán de la línea que traten, lo que permitirá satisfacer diferentes necesidades de los consumidores y ampliar la base de clientes potenciales. La empresa se radicará en el Parque Industrial de Gualeguaychú – Entre Ríos, desde donde comercializará a todo el país mediante distribuidores oficiales en las distintas zonas del mismo, cuenta con una estructura formal de 21 personas en total, asignadas a distintos puestos o áreas. El mercado de alimentos para mascotas es un sector en crecimiento, y la empresa tiene un enfoque en la calidad y la innovación para atender esta demanda creciente. El equipo fundador cuenta con experiencia en el sector, lo que asegura una base sólida para el desarrollo del negocio. El informe incluye un análisis del mercado de alimentos para perros, que demuestra que este sector presenta oportunidades de crecimiento. Se ha desarrollado un plan de negocio sólido, con una estrategia clara de marketing y ventas, una estructura organizativa bien definida y un estudio técnico detallado sobre la producción de alimentos balanceados para perros. La evaluación financiera muestra la viabilidad del proyecto, con un cálculo detallado de la inversión inicial, los costos de producción, los ingresos esperados, el punto de equilibrio y la rentabilidad del negocio. Para este proyecto se necesita una inversión inicial de $199.699.406 pesos argentinos, de los cuales se tomará un crédito por el 80% del monto antes mencionado, siendo así el período de recupero de la inversión de tres años. En conclusión, se recomienda la creación de WOLF, una empresa productora de alimentos balanceados para perros, debido al potencial del mercado, la solidez del plan de negocio, la experiencia del equipo fundador y la viabilidad financiera del proyecto.Item Análisis de factibilidad de la realización de una planta de producción de aceite de soja crudo desgomado y expeller(2022-12-16) Donozo, Jimena; Blanc, Rafael Luján; Iselli Martinez, Vanesa SilvanaEl presente documento consiste en el análisis y evaluación de un proyecto de inversión donde se estudiará la factibilidad de iniciar un negocio dedicado a la producción y comercialización de aceite crudo desgomado y expeller de soja. El consumo de estos productos se divide en dos grandes ramas: por un lado, el aceite de soja crudo desgomado es utilizado principalmente para su refinación y posterior elaboración de biocombustibles, en el caso del expeller, su principal destino es la elaboración de alimentos balanceados debido a su gran contenido de proteínas. Este proyecto se desarrolla bajo la marca “SojArg”, razón social “S.R.L.” compuesta inicialmente por un capital humano de quince personas. La localización elegida para emplazar la planta productiva es el Parque Industrial “La Victoria”, ubicado en la Ciudad de Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, contando con una ubicación estratégica en cuanto a cercanía del mercado consumidor y proveedores. La inversión inicial requerida para poner en marcha este proyecto es de 807.291.126 pesos argentinos, la cual se financia en un 70% con capitales externos, y que tiene un período de recupero de la inversión de un año. Se espera una tasa de rentabilidad del 50% que devuelve un VAN de $1.487.767.105 y una TIR del 245,96%.Item Análisis de factibilidad de la venta de franquicias como nueva unidad de negocios para una marca de pastelería(2024-12-12) Giqueaux, María Florencia; Blanc, Rafael Luján; Rodríguez, María Alejandra; Iselli Martínez, Vanesa Silvana; López, LeticiaEl presente proyecto consiste en el análisis de rentabilidad para la empresa ya existente “Flor de Postre”, de expandirse a través de la venta de franquicias. La misma consiste en una pastelería de diseño con modalidad take away, donde se ofrecen diferentes tipos de productos para cada momento del día, desde desayunos y cafetería, sándwiches y ensaladas para el almuerzo, así también como postres y tortas. La marca a su vez ofrece productos para dietas especiales, como aptos para diabéticos, veganos y celíacos, lo que resulta en un mayor atractivo para los clientes y por ende mayor competitividad frente a otras franquicias del mismo rubro. A través de un contrato de franquicia celebrado entre las partes, el comprador adquiere todos los conocimientos necesarios para poder abrir y administrar un local de la marca, así también como los derechos de explotación y el know how de la misma (recetas, manuales de procedimientos, etc.). Los locales franquiciados podrán radicarse en ciudades de más de 100.000 habitantes en el territorio de toda la República Argentina, y se acondicionarán de acuerdo con los lineamientos que establece la marca dentro del Manual de Franquicia. Para poder adquirir una franquicia de Flor de Postre, el comprador debe incurrir en una inversión inicial de $32.500.000, que incluye el canon inicial y todos los costos de equipamiento y puesta a punto del local. Para la misma se calcula un periodo de recupero de 1 año y 7 meses, siendo este un valor altamente atractivo para los inversores teniendo en cuenta que se adquiere un modelo de negocios ya estudiado y consolidado. Para la empresa, considerando agregar esta nueva unidad de negocios, resultan los indicadores financieros VAN de $262.664.690 y una TIR de 142%.Item Análisis de factibilidad del desarrollo de una empresa de carteles informativos con sonido y braille(2022-06-10) Pusch, Celeste Magalí; Blanc, Rafael Luján; Iselli Martinez, Vanesa SilvanaEl presente proyecto de inversión analiza mediante el desarrollo de diferentes etapas la factibilidad de la instalación de una empresa en el país, dedicada a la producción de carteles viales y carteles informativos para personas con baja y nula visión, estos últimos se desarrollaron con el fin de promover la inclusión. Se comercializarán dos tipos de productos, por un lado los conocidos carteles viales utilizados para informar al peatón y conductor, y por el otro los carteles informativos para personas con baja y nula visión, los mismos consisten en dar el mismo anuncio en tres formas diferentes, una de ellas es mediante texto con sus respectivos tamaños y colores, dirigido a las personas que poseen baja visión, otra de las formas es la escritura en braille, y por ultimo contará con sonido lo cual repetirá la/s palabras del anuncio a informar. Estos carteles se presentarán en dos líneas: simple, con placa de acero fija y extraíble y la sofisticada con pantalla led. Los productos serán comercializados en todo el país bajo la marca “INCLUIR” con el lema “Pensando en Todos” empresa constituida como una Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L), ubicada estratégicamente en la ciudad de Campana, Buenos Aires instalada sobre la Ruta 6 km 3.5. La inversión inicial requerida para el presente proyecto es de $21.276.937,02 en el cual se incluye todo lo necesario para comenzar con la puesta en marcha del mismo. Para afrontar dicha inversión se examinaron dos alternativas: mediante financiamiento con capital propio o con capital de terceros. Se decidió optar por financiar con capital de terceros el 80% de la inversión del activo fijo con una tasa de interés del 38% a un periodo de 7 años, capitalizado mediante Sistema Francés, obteniendo un recupero total de la inversión en el primer año.Item Análisis de factibilidad del desarrollo de una empresa dedicada a la fabricación y comercialización de Gin Saborizado(2024-04-17) Quittet, Flavia Ivon; Ojeda Lado, Matías; Blanc, Rafael Luján; Rodríguez, María AlejandraEste informe presenta un análisis y factibilidad del proyecto de EDÉN, una empresa dedicada a la producción y comercialización de gin saborizado. La empresa operará bajo la estructura legal de una Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.) y ofrecerá una variedad de productos, incluyendo botellas de gin clásico, red gin y blue gin en presentaciones de 750 ml, así como barriles de 30 litros. Ubicada en el Parque Industrial de Villa María, Córdoba, EDÉN tiene como objetivo satisfacer la creciente demanda en el mercado de bebidas espirituosas, aprovechando su enfoque en la calidad y la innovación. El proyecto cuenta con una inversión inicial de $756.860.613, financiada mediante recursos propios. El análisis financiero muestra que la inversión generará un Valor Actual Neto (VAN) de $1.019.102.489,83 con una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 46%. El período de retorno de la inversión se estima en 4 años. La marca EDÉN se posicionará en el mercado como una opción de alta calidad y variedad, aprovechando las oportunidades de crecimiento en el sector de bebidas espirituosas.Item Análisis de factibilidad del desarrollo de una empresa dedicada a la fabricación y comercialización de ladrillos cerámicos huecos(2022-07-08) Graziani, Ariana Victoria; Bozzolo Avila, Lucas Emanuel; Blanc, Rafael Luján; Rodríguez, María AlejandraEste proyecto analiza, mediante el desarrollo de distintas etapas, la viabilidad de instalar una empresa en la República Argentina, dedicada a la fabricación y comercialización de ladrillos cerámicos huecos dado que este material es de consumo masivo en el mercado. De la misma forma, se incorpora una línea termo-eficiente cuyo objetivo es apostar a un mercado meta donde, el cuidado del medio ambiente sea un pilar esencial en la construcción de estructuras pasivas capaces de contrarrestar los efectos provocados por la contaminación. La marca seleccionada para la empresa será “LYA SRL” compuesta inicialmente por un capital humano de cincuenta y dos personas. Radicada en la provincia de Buenos Aries, “Polo Industrial General Rodríguez” contando de esta forma, con una excelente ubicación logística y estratégica capaz de abastecer cualquier punto del país. La inversión inicial requerida para poner en marcha este proyecto es de $276.010.010,50 pesos argentinos, monto dentro del cual se incluyen las inversiones en infraestructura, equipos y herramientas, muebles y útiles y rodados. Dicho proyecto se financiará en un 40% con capitales externos en período de recupero de tres años.Item Análisis de factibilidad del desarrollo de una firma exportadora de productos a base de Arándano(2022-12-07) González, Juan Ignacio; Racigh, Gastón Ezequiel; Blanc, Rafael Luján; Rodríguez, María AlejandraEl presente proyecto de inversión se basa en la puesta en marcha de una planta elaboradora de productos a base de arándano con destino al mercado estadounidense. Dichos productos son: bandejas de arándano fresco en presentaciones de 170 y 311 gramos (6 y 12 oz) y mermelada de arándano de 450 gramos. Se estima una cantidad de venta de 219.000 kilogramos de arándano por temporada y 235.000 kilogramos de mermelada anual. La razón social de la empresa será “Quality Blueberries S.R.L.” y estará localizada en el Parque Industrial y Logístico Paraná de las Palmas ubicado en la ciudad de Zárate, provincia de Buenos Aires. Los productos llegarán al mercado bajo la marca “Blue Organic”, y buscarán diferenciarse mediante la calidad y el uso de materias primas de origen orgánico. La puesta en marcha requiere de una inversión inicial de $ 57.455.195 la cual será financiada en un 60% por un préstamo de terceros. La tasa mínima aceptable de rendimiento es de un 50%. Se estima un VAN de $ 216.631.776,90, una TIR de 165% y el período de recupero de la inversión es de 7 meses y medio.Item Análisis de factibilidad técnica y económica de una empresa dedicada a la producción de desayunos y almuerzos saludables, elaborados a base de productos orgánicos e insumos biodegradables, con servicio take away(2022-03-04) Rasello, Melina; Blanc, Rafael Luján; Hegglin, Daniel Rodolfo; Rodríguez, María AlejandraEl presente proyecto consiste en la creación de un local dedicado a la elaboración de viandas de carácter saludable aptas para diversas dietas y patologías que puedan padecer los clientes como ser diabetes, hipertensión, colesterol, obesidad, entre otras. En principio se contará con dos líneas de producción: desayunos y almuerzos, dentro de las cuales se incluirán cuatro menús: vegetariano, vegano, hipo sódico y sin restricciones. Se constituye bajo la denominación social “Healthy and teasty S.R.L”. La radicación de la empresa será en la ciudad de Córdoba Capital y las ventas buscarán cubrir el barrio de Nueva Córdoba. El canal de distribución empleado será, mayormente, directo con posibilidad de convertirse en indirecto en caso que el cliente realice la compra de manera virtual, en donde se hará uso de un intermediario para efectuar el envío del mismo. La idea del proyecto es ofrecer al público una alternativa de comida saludable y compatible a la dieta especifica del cliente, elaborada solo a base de alimentos orgánicos con proveedores certificados como tal. Asimismo, todos los insumos serán de carácter biodegradables, lo cual le brindará al cliente la seguridad de que le producto que está consumiendo es natural, sano, orgánico, libre de conservantes y a su vez amigable con el medio ambiente. Para la puesta en marcha del mismo se requiere una inversión inicial de $ 5.097.233 y cuenta con una rentabilidad mínima del 50%. Considerando como alternativa de financiamiento el capital de terceros, la inversión se recupera a los 9 meses y 9 días; los indicadores arrojan una TIR de 346% y un VAN de $ 25.943.827.Item Análisis de factibilidad técnica y económica de una empresa dedicada a la producción de empanadas congeladas(2023-04-21) González Núñez, Almendra Gisele; Rojas, Oriana Salomé; Blanc, Rafael Luján; Iselli Martínez, Vanesa SilvanaEl presente proyecto se basa en la puesta en marcha de una planta fabril dedicada a la elaboración de empanadas congeladas precocidas. Dicha empresa se especializa en la producción y comercialización de seis variedades diferentes de productos, las cuales son: carne, jamón y queso, pollo, verdura y queso, capresse y, por último, cebolla y queso. A su vez, estos productos serán comercializados en cajas de media docena y una docena, estimando una cantidad de ventas de 236.880 kg anuales, equivalente a 1.974.000 de empanadas aproximadamente. La empresa operará bajo la denominación de Sabores Argentinos SRL, ofreciendo dichos productos con la marca EmpanAR y la misma estará localizada en el Parque Industrial San Lorenzo ubicado en laprovincia de Santa Fe. La producción para el primer ejercicio económico es de 1.974.000 empanadas, lo cual proporciona un ingreso estimado de $ 339.357.549, considerando un aumento del 5% anual. La puesta en marcha del proyecto requiere de una inversión en infraestructura, máquinas y equipos, muebles, transporte, materiales, entre otros, lo cual arroja un monto estimado de $ 169.000.000, siendo analizadas las opciones de financiamiento propio y ajeno y ser más factible la del financiamiento ajeno. La tasa mínima aceptable de rendimiento es de 35% y se estima un VAN de $ 42.379.423, una TIR de 48% y el período de recupero de la inversión se dará en el sexto ejercicio económico de actividad.Item Análisis de la resistencia a la corrosión en medios clorados de aceros inoxidables nitrurados y/o recubiertos(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay., 2011-04-08) Moscatelli, Mauro Nicolás; Brühl, Sonia PatriciaDiferentes industrias como la alimenticia, farmacéutica, medicinal, entre otras utilizan aceros inoxidables para distintas aplicaciones con la finalidad de obtener buenas prestaciones en ambientes corrosivos. Si bien los aceros inoxidables tienen una resistencia a la corrosión general mejor que el resto de los aceros, existe en el sector productivo una marcada preocupación por el comportamiento a algunas formas de corrosión en ambientes clorados como el picado, la corrosión por rendijas, o por fatiga. Este desvelo tiene connotaciones económicas para el sector, que se plasman en cambios de materiales, planes de mantenimiento extensos, paradas de plantas y accidentes por roturas de piezas corroídas, entre otros. Con la premisa de mejorar diferentes cualidades como su comportamiento frente a la corrosión es que desde la comunidad científica se vienen desarrollando procesos de mejoramiento, nuevos materiales y tratamientos, como los superficiales que modifican las características triviales de los materiales Particularmente se realizan modificaciones superficiales que generan capas mejoradas de algunos micrones. Una de estas nuevas técnicas es la nitruración iónica o nitruración asistida por plasma, que permite incorporar nitrógeno en solución sobre la superficie del sustrato o formar capas. Presenta la ventaja de que sólo modifica la superficie sin cambiar las propiedades estructurales del material base. El otro beneficio es la posibilidad de trabajar con bajas temperaturas. El perjuicio de la nitruración iónica asistida por plasma aplicada sobre aceros inoxidables, es que si bien aumenta en forma significativa la dureza superficial de estos, resiente de manera notable su resistencia a la corrosión. Según investigaciones realizadas y publicadas, esta disminución tiene que ver con las condiciones tratamiento térmico previo, en primer lugar; y con los parámetros de nitruración en segundo término. Por lo tanto es de supremo interés analizar la conjugación de estos parámetros para encontrar una solución de compromiso entre resistencia a la corrosión y dureza superficial. Dicha solución puede buscarse modificando los parámetros de nitruración y tratamiento térmico para un mismo acero y estudiar el comportamiento a la corrosión que experimenta en los distintos ensayos acelerados de corrosión. En estas condiciones se analizan los resultados y modifican los parámetros de nitruración. Este proceso debe realizarse hasta llegar a la solución de compromiso.