FRBA - Revista Proyecciones

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2341

Proyecciones es una publicación semestral, destinada a la difusión de trabajos originales de investigación en el campo de la ingeniería, en todas sus ramas, de su enseñanza y de las ciencias conexas. Asimismo se publican trabajos originados en las tesis desarrolladas en el ámbito de las carreras de posgrado que se dictan en la Facultad Regional Buenos Aires Eventualmente son aceptadas también obras de revisión en temas específicos.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 64
  • Thumbnail Image
    Item
    Implementación de un filtro de Kalman de dos etapas para el seguimiento de palillos de batería en tiempo real
    (Facultad Regional Buenos Aires, 2025-10-01) Ferraro, Joaquín Manuel; Costanza, Francisco; Huarita, Joaquín; Verrastro, Sebastián
    En el presente trabajo se desarrolla un sistema capaz de calcular la posición a tiempo real de palillos de batería mediante la utilización de sensores y reconocimiento de imágenes. Para su ejecución, se plantea la utilización de sensores inerciales, conocidos como IMUs—tales como un acelerómetro, giroscopio y magnetómetro—y las imágenes en colores con mapa de profundidad (RGB-D) de una cámara Microsoft Kinect, analizadas mediante una única red neuronal convolucional (YOLO). Asimismo, para calcular la odometría de los palillos, se utilizarán técnicas de fusión de sensores a través distintos filtros de Kalman, dependiendo de lo que se requiera calcular. El objetivo final del mismo es poder emular el funcionamiento de una batería real.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio numérico de mejoras en el diseño de embarcaciones para transporte de ganado en pie
    (Facultad Regional Buenos Aires, 2025-10-01) Mavica, Maximiliano; Veiga, Tomás; Figueroa, Nancy; D ́Elía, Martín; Sormani, Lisandro; Sosa, Roberto
    Este artículo presenta resultados de una investigación cuyo objetivo es optimizar el diseño de un modelo general de buque para el transporte de ganado. Los buques actuales, que suelen navegar con poco calado, a menudo quedan varados perjudicando el valor económico de la carga y el costo logístico. Como caso de estudio, se ha tomado un barco ya en operación, con un diseño de casco tradicional y que opera en la zona del delta medio e inferior del río Paraná- Argentina. Para dos variantes del diseño original, se calculó la resistencia al avance utilizando el método empírico de predicción de Holtrop y Mennen (1984) y se compararon con los resultados obtenidos mediante simulaciones en el software de mecánica de fluidos computacionales. Este análisis permitió observar no solo cómo las modificaciones afectan la resistencia al avance del casco, sino también el patrón de olas y las líneas de corriente generadas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización en base a frecuencia y amplitud instantánea de Señales de ECGs para detección de Fibrilación Atrial
    (Facultad Regional Buenos Aires, 2025-10-01) Noziglia Sahores, Julián; Bank, Valeria; Meijome, Manuel; Ziccardi, Ignacio Gabriel; Legnani, Walter
    El objetivo principal de esta investigación fue probar la capacidad de la descomposición en valores empíricos de señales de ECG de una sola derivación para caracterizar la fibrilación atrial. Para el estudio, se empleó una base de datos de amplia aceptación en la comunidad científica internacional. Con la metodología aquí propuesta se calculó la energía y la frecuencia instantáneas para los grupos de interés, es decir pacientes con FA diagnosticada y sujetos con registro sinusales normales. La simplicidad conceptual de las herramientas utilizadas hace que esta propuesta sea fácil de implementar, factible desde el punto de vista computacional y permite una interpretación clara de los resultados. Se presenta como un posible aporte para incorporar en los futuros modelos de machine learning que detecten de manera automática la patología estudiada.
  • Thumbnail Image
    Item
    Segmentación automática de células de Allium cepa por métodos no supervisados de visión artificial
    (Facultad Regional Buenos Aires, 2025-10-01) Mareque, Lucas; Taurozzi, Nicolás; Cibeira, Joaquina; Santo Domingo, Alejandro; Rodríguez Colmeiro, Ramiro Germán
    El presente estudio aborda la segmentación e identificación de células mediante visión artificial en el contexto de la prueba de Allium cepa para el monitoreo de efluentes líquidos. Se propone un método de detección generalista basado en el modelo SAM (Segment Anything Model), complementado con algoritmos no supervisados para separar las regiones de ruido de las regiones con células, y posteriormente aplicar un clasificador para identificar las instancias celulares. El modelo fue evaluado utilizando imágenes proporcionadas por especialistas del Instituto Nacional del Agua, así como con un conjunto de validación externo, obteniendo exactitudes del ~96 % y ~95 %, respectivamente.
  • Item
    Optimización del espesor del recubrimiento de SiC sobre aleación MgAZ31 mediante control del tiempo de operación en CVD
    (Facultad Regional Buenos Aires, 2025-10-01) Torós, Paula; Pineda , Pedro; Reina , Fernando; Amaya , Rodrigo; Lasorsa, Carlos
    Las aleaciones de magnesio, se destacan por su alta relación resistencia mecánica - peso, biocompatibilidad y biodegradabilidad, lo que las convierte en opciones atractivas para prótesis óseas biodegradables. Sin embargo, su alta velocidad de corrosión en ambientes fisiológicos puede comprometer la integridad del implante antes de que se complete la regeneración ósea. La corrosión se ve intensificada por el aumento del pH en los tejidos circundantes, lo que afecta negativamente el crecimiento celular en la superficie del implante. Una solución efectiva es aplicar recubrimientos protectores que actúen como barreras frente al medio fisiológico. En este estudio, se explora el uso del carburo de silicio (SiC) depositado mediante la técnica de deposición química en fase vapor asistida por plasma (PECVD) como alternativa para mejorar las propiedades de los recubrimientos en aleaciones de MgAZ31. El SiC es altamente resistente a la corrosión y estable en medios biológicos. La técnica PECVD permite una deposición precisa en términos de espesor y morfología, y mejora la adhesión del recubrimiento al sustrato, reduciendo la formación de grietas. Se optimizó el espesor de los recubrimientos de SiC evaluando depósitos a diferentes tiempos de deposición. Las muestras fueron caracterizadas por SEM, FTIR y ensayos electroquímicos en medio fisiológico simulado (SBF). Los resultados mostraron que un espesor de 3,68 μm (90 minutos de deposición) ofreció la mejor resistencia a la corrosión, según las curvas de polarización.
  • Thumbnail Image
    Item
    El reactor nuclear nacional de potencia CAREM y la importancia de su terminación para el futuro mercado de pequeños reactores
    (Facultad Regional Buenos Aires, 2025-04-01) Neuman, Marcelo; Morón, Ignacio; Ferreyra, María Fernanda
    El reactor nuclear de potencia CAREM en desarrollo por la Comisión Nacional de Energía Atómica tiene una alta valoración en la comunidad nuclear internacional. Numerosos informes de empresas especializadas avizoran un mercado pujante para estos pequeños reactores, llamados Small Modular Reactors. El futuro mercado también es impulsado por la agenda de la descarbonización, pues la energía nuclear ha sido incluida como una de las energías limpias para reemplazar a los combustibles fósiles. El CAREM, con diseño innovador, al que tan solo le faltarían cuatro años para su terminación tiene grandes posibilidades de convertirse en un logro comercial además de científico-tecnológico.
  • Thumbnail Image
    Item
    Medición del clima de olas en Necochea- Quequén y su potencial energético
    (Facultad Regional Buenos Aires, 2025-04-01) García, Lara; Haim, Pablo Alejandro; Prario, Bárbara; Carreras, Griselda; Tula, Roberto; Pelissero, Mario; Poggi, Candela
    Este trabajo tiene como objetivo realizar un proyecto de medición y caracterización del clima de olas en Necochea y Quequén (Figura 1b), dos ciudades linderas ubicadas en Buenos Aires, Argentina. La finalidades crear una base de datos que sea útil para el diseño del dispositivo de energía undimotriz desarrollado por la Universidad Tecnológica Nacional. Los resultados que puedan obtenerse de este proyecto serán utilizados posteriormente para definir los requerimientos técnicos que debe cumplir el dispositivo de energía undimotriz.
  • Thumbnail Image
    Item
    Los subsidios a la energía en Argentina. Estructura y análisis del gasto en el periodo 2016-2023
    (Facultad Regional Buenos Aires, 2025-04-01) Pariani, Maria Isabel; Espósito, Sabrina; Kousian, Agustin; Vallejos, Facundo
    La privatización de los servicios públicos en la Argentina en la década del '90 ofició como un baluarte del nuevo esquema macroeconómico: convertibilidad, privatización de las empresas del estado, entre otras medidas adoptadas. Luego de este periodo que terminó en una crisis económica, la salida de la Convertibilidad en 2002 implicó importantes desafíos para los gobiernos siguientes. Después de la salida devaluatoria, las empresas privatizadas buscaron recuperar márgenes de ganancia presionando por el alza de las tarifas (fundamentalmente en transporte, gas y electricidad). Sin embargo, esto implicaría una disminución significativa del salario real y el riesgo de dificultades macroeconómicas derivadas de la escalada ascendente de precios. Por estos motivos, se instrumentaron una serie de subsidios tanto para la energía como para el transporte, buscando que el impacto de estos sea lo menor posible. El presente trabajo, a partir de datos públicos, analiza cómo se fue desarrollando el aporte del Estado a los subsidios a la energía en el periodo que va desde 2016 a 2023.
  • Thumbnail Image
    Item
    Escritura de resúmenes en español de artículos de divulgación científica en inglés como paráme- tro de la comprensión lectora: una intervención didáctica en estudiantes de ingeniería
    (Facultad Regional Buenos Aires, 2025-04-01) Barochiner, Erika; Delmas, Ana M.
    Este trabajo presenta los resultados de una tesis de maestría cuyo objetivo fue diseñar, implementar y evaluar una secuencia didáctica centrada en mejorar la capacidad de los estudiantes de Inglés Técnico I de la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN.BA) para elaborar resúmenes en español de artículos de divulgación científica en inglés mediante un diseño de pretest – intervención– postest. Los resultados revelaron una mejora notable en el desempeño de los estudiantes, especialmente en aquellos con niveles elemental e intermedio, por lo que se concluye que las habilidades de lectura estratégica y la focalización en las características del género textual son herramientas valiosas que deben profundizarse.
  • Thumbnail Image
    Item
    Inversión en Capital de trabajo en la evaluación de proyectos productivos
    (2024-10-01) Martínez, Carlos Emilio
    El presente trabajo surge de la necesidad de poner en relieve la determinación del valor de la inversión inicial en Capital de Trabajo y sus posibles variaciones en la Evaluación económico-financiera de Proyectos. Los desfases que pueden producirse entre ingresos y egresos que se generen tanto al inicio, como a lo largo de la vida útil de un Proyecto, obligan a tener en cuenta que, en función del tipo de Proyecto a analizar, deberían realizarse no sólo un desembolso inicial para dar inicio a la ejecución propiamente dicha del Proyecto, sino que además deberían tener que realizarse aportes adicionales en los periodos sucesivos con el objeto de poder cubrir los Costos Operativos. Estas variaciones de los Costos Operativos involucrados en el Proyecto que se esté evaluando, estarían entonces directamente correlacionados con las variaciones en los niveles de producción. Dada esta circunstancia, creemos que resulta conveniente la utilización de un método de cálculo de la inversión en Capital de Trabajo que ponga en evidencia estos desfases financieros que suelen producirse entre los ingresos y egresos de un Proyecto, en lugar de utilizar Modelos Contables que evidencian un punto de vista más estático, frente a la dinámica de las decisiones y erogaciones que plantea e involucra cualquier Proyecto de inversión productiva. De esta manera, con este trabajo se pretende generar un aporte que ayude a definir la mejor forma de tratar y poner en evidencia las inversiones en Capital de Trabajo en los flujos de fondos de los Proyectos de inversión y su correspondiente impacto en los resultados de la Evaluación económico-financiera.