FRBA - Revista Proyecciones
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2341
Proyecciones es una publicación semestral, destinada a la difusión de trabajos originales de investigación en el campo de la ingeniería, en todas sus ramas, de su enseñanza y de las ciencias conexas. Asimismo se publican trabajos originados en las tesis desarrolladas en el ámbito de las carreras de posgrado que se dictan en la Facultad Regional Buenos Aires Eventualmente son aceptadas también obras de revisión en temas específicos.
Browse
46 results
Search Results
Item Estudio comparativo del recubrimiento de carburo de silicio (SiC) depositado mediante reactor PECVD sobre sustratos de MgAZ31 y AISI316(2023-10-01) Torós, Paula; Pineda, Pedro; Reina, Fernando; Amaya, Rodrigo; Di Stefano, María Cristina; Lasorsa, CarlosEn este artículo, se presenta un estudio comparativo del recubrimiento SiC depositado en un reactor PECVD sobre sustratos de MgAZ31 y AISI 316. El objetivo de este trabajo es analizar la influencia del sustrato en las propiedades del recubrimiento y demostrar que la técnica PECVD ofrece la posibilidad de realizar recubrimientos de SiC, lo cual amplía las posibilidades en el desarrollo de nuevos productos y aplicaciones. El estudio demostrará que la técnica PECVD ofrece la posibilidad de realizar recubrimientos de SiC que podrían no ser viables con otras técnicas de deposición. Esto amplía las oportunidades en el desarrollo de nuevos productos y aplicaciones que requieran las propiedades características del SiC. Al comparar los dos sustratos, se evaluarán parámetros como la adherencia del recubrimiento, la estructura cristalina, las propiedades mecánicas y la resistencia a la corrosión.Item Antocianinas recuperadas a partir de residuos vegetales(2023-10-01) Murua, Esteban; Della Rocca, PatriciaEste trabajo se enfocó en el estudio de las antocianinas obtenidas a partir de residuos de frutihortícolas. Se utilizó un conjunto de muestras de vegetales: berenjenas, repollo colorado, arándanos y frutillas, y se empleó un método de extracción con metanol agua (50:50), acidificado con ácido clorhídrico al 0,1 %. Se realizaron análisis de cuantificación por método de pH diferencial e identificación por TLC e IR y por HPLC. Luego, se procedió a comparar las diferencias en el contenido de antocianinas presentes en cada muestra al comienzo del estudio (en estado fresco) y luego de un período de tiempo de 7 días (residuo), cuando ya no eran aptas para el consumo.Item Construcción y simulación de un VTOL(2023-10-01) Mónaco, Nicolás; Foltyn, Pablo Andres; Verrastro, SebastiánEste trabajo se enfoca en el diseño y desarrollo de un vehículo aéreo de despegue y aterrizaje vertical (VTOL, por su acrónimo en inglés) utilizando técnicas de construcción y simulación. El objetivo principal de la investigación es construir y simular un modelo de VTOL que pueda volar de manera autónoma, con un alto grado de estabilidad y eficiencia. La investigación se desarrolla en varias etapas, comenzando con la exploración y selección de los materiales y componentes necesarios para la construcción del VTOL. Se describe el diseño y la simulación del modelo, se incluyen pruebas y ajustes para optimizar su rendimiento. El modelo final se someterá a pruebas de vuelo y se analizarán los resultados para evaluar su capacidad para realizar misiones específicas, como la toma de imágenes aéreas o la entrega de suministros. En resumen, la investigación busca explorar las posibilidades y desafíos asociados con la construcción y simulación de un VTOL y proporcionar un modelo funcional y eficiente que pueda ser utilizado en aplicaciones prácticas.Item Clasificación de electrodomésticos a partir del monitoreo de consumos domiciliarios utilizando máquinas de soporte vectorial(2023-10-01) Barberia, Juan L.; Fernández Biancardi, Juan F.; Lottero, Giancarlo; Baldiviezo, Marco G.; Esangui Garagoli, Sebastián L.; Licata Caruso, Lorenzo; Legnani, Walter E.El monitoreo de carga no intrusivo es un conjunto de técnicas cuyo objetivo es la identificación de los electrodomésticos utilizados en una vivienda partiendo de la señal de consumo energético agregada que producen al utilizarse. La base de datos empleada es la denominada Reference Energy Disaggregation Data Set (REDD) la cual es de acceso gratuito y contiene información detallada del consumo eléctrico de artefactos de varios hogares. El presente trabajo tuvo como objetivo utilizar herramientas de la teoría de la información y del análisis de señales para generar un espacio de características como conjunto de entrenamiento para un modelo de Machine Learning supervisado (SVM); para formular así una clasificación satisfactoria de electrodomésticos. Los resultados obtenidos muestran una precisión lo suficientemente elevada como para alentar la continuación de esta línea de investigación.Item Análisis del comportamiento de clientes mediante técnicas de inteligencia artificial y visión por computadora(2023-10-01) Apablaza, Salvador; Fernández, Carolina Sol; Locatti, Nicolás Gabriel; Durante, Diego; Verrastro, Sebastián; Gómez, Juan CarlosEn el presente trabajo se desarrolla un framework de detección de personas para analizar el comportamiento de los clientes en una tienda minorista mediante el procesamiento de videos de vigilancia. Para ello, se propone un pipeline compuesto por un preprocesamiento del video, un procesamiento con un modelo basado en redes neuronales, y un postprocesamiento orientado a correcciones. Se proveen indicadores útiles para los negocios, entre ellos, un mapa de calor que muestra los espacios ocupados. El resultadoes constatado con un etiquetado manual para evaluar el rendimiento del algoritmo. Se demuestra la viabilidad de este método para comprender el comportamiento de los clientes.Item La radiación láser. Parte II: LIDAR, una aplicación del láser(2023-04-01) Quel, Eduardo J.; Ristori, PabloUna aplicación de los láseres que resultó ser de gran interés, han sido los sistemas lidar (Light Detection And Ranging). Se da la introducción al significado del acrónimo así como la definición del mismo. Posteriormente se introduce la ecuación del lidar, con una descripción del sistema lidar en su forma más general. Se describen los principales tipos de lidares, sus objetivos y posibilidades de medición. En particular esta descripción abarca también los instrumentos que permiten las mediciones de las dispersiones de Rayleigh- Mie y Raman; el de alta resolución espectral (HSRL) y el lidar de absorción diferencial para la detección lejana de gases (ozono por ejemplo). Se concluye con el lidar de fluorescencia y el de tipo Doppler. Luego se describen a título de ejemplo, sistemas desarrollados en nuestro país como el correspondiente al lidar de retrodifusión y al de absorción diferencial. En todos ellos se hace notar la importancia de los láseres y de las propiedades de la radiación que emiten. Son objetos de descripción también las colaboraciones internacionales que se lograron, así como los objetivos académicos que permitieron la realización de tesis doctorales en Ingeniería.Item Rodajas de plátano fritas impregnadas con calcio y reducidas en contenido lipídico(2023-04-01) Sarmiento Mendoza, Jackeline; Della Rocca, PatriciaEl objetivo de este trabajo fue diseñar un snack de plátano (Musa Paradisiaca) fortificado en calcio (316 mg/100g), reducido en contenido de lípidos (5,3 g/100 g) y sodio (20,6 mg/100g). El tratamiento de las rodajas de plátano (chips) consistió en un pretratamiento por osmodeshidratación e impregnación simultánea (OD/I) con calcio durante 30 min. Posteriormente, las rodajas se recubrieron con una película de solución acuosa de carboximetilcelulosa, CMC, al 0,25 % para reducir la absorción de aceite durante la subsiguiente fritura. Los lípidos del snack poseen principalmente ácidos grasos insaturados: un 57,23 % de ácido graso linoleico y 25,9 % de ácido graso oleico.Item Estudio exploratorio de robots colaborativos: últimas tendencias(2023-04-01) Zanitti, María AyelénEl objetivo de esta investigación es resaltar los aspectos claves, ventajas y limitaciones, así también como los diferentes tipos de uso de la tecnología denominada “robots colaborativos” o los comúnmente denominados “cobots”. Finalmente, se exponen los indicadores organizativos que son los que definirán si una organización o industria argentina puede o no adaptarse a la incorporación de esta nueva tecnología.Item Un análisis preliminar de la visión de las “cripto” en la Argentina(2023-04-01) Pariani, María Isabel; Kousian, Agustín; Laudadio, Javier; Espósito, SabrinaEl inicio del 2020 nos encontró con nuevos desafíos e incertidumbres planteadas a partir del escenario pandémico. Este escenario nunca antes vivido por la gran mayoría de los habitantes del planeta tierra aceleró cambios, tanto a nivel social como a nivel económico. Las políticas expansivas llevadas adelante por los gobiernos, apalancadas en un aumento de la emisión monetaria, tuvieron como consecuencia un correlato en los niveles de inflación y en la caída del poder adquisitivo de las personas asociado a la de- valuación de las monedas locales y a las restricciones a la compra de activos financieros. Este documento está enmarcado dentro de un grupo de investigación actual de la UTN.FRBA (Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Buenos Aires) cuya línea de trabajo planteó como objetivo entender cómo los habitantes de la Argentina optaron por proteger sus ahorros e intentaron tener rendimientos por encima de la inflación, teniendo en cuenta el contexto antes mencionado de pandemia. En particular se buscó entender si las criptomonedas forman parte de las opciones/elecciones buscadas por las personas para preservar valor.Item Evacuaciones de emergencia con baja visibilidad(2023-04-01) Montaron, Patricio; Cornes, Fernando E.; Sticco, Ignacio M.; Frank, Guillermo A.; Dorso, Claudio O.La reducción parcial o total de la visión de la salida (humo, falta de luz, etc.) durante una evacuación de emergencia, puede afectar gravemente las posibilidades de escape. En este contexto, las personas intentan hallar la salida “a ciegas” por todo el recinto, o bien, intentan alcanzar puntos de referencia que los guíen a la salida. En cualquier caso, se trata de cambios de comportamientos intuitivos para salir del peligro rápidamente. En esta investigación se analizan tres tipos de comportamientos durante una evacuación con visibilidad reducida. Para ello, se realizan simulaciones numéricas utilizando el Modelo de Fuerza Social. Se estudian las situaciones en que los individuos “deambulan” por el recinto, o bien, siguen una pared, o bien, encuentran un guía que les indique la salida. Las principales conclusiones son: (1) seguir una pared mejora los tiempos de evacuación respecto de deambular por el recinto. (2) el rol de un guía puede ser útil únicamente si no genera congestionamientos en la salida. Este no sería el caso si los individuos tienen un altísimo nivel de ansiedad, y sólo sería útil para niveles de ansiedad moderados.