Ing. Electromecánica - Proyectos Finales de Carrera 2019

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/3486

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 15
  • Thumbnail Image
    Item
    Procedimiento de homologación para vehículos transformados a eléctricos y mejoras de autonomía aplicables a la conversión eléctrica realizada sobre el automóvil Peugeot 308 en el PFC-1706A
    (2019) Molo, Tomás Juan Antonio; Baldesari, Gabriel; Charadía, Raúl
    En referencia al PFC-1706A (Conversión de la motorización original mecánica a eléctrica de automóvil Peugeot 308) donde el objetivo principal fue realizar una conversión que funcione y no las características y calidad del sistema de baterías, hoy nace la oportunidad de tener como objetivo el análisis y elección del mejor sistema disponible para este tipo de vehículos. A su vez, en el proyecto de referencia tampoco fue objetivo de este el estudio de los procedimientos de homologación y potenciales ajustes técnicos para circular. Estas cuestiones abren la oportunidad de desarrollar soluciones para ambos puntos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Acondicionamiento ambiental de salas de procesos en Frigorífico Avícola Las Camelias s.a.
    (2019-12-20) Knoll, Juan Andrés; Lazbal, Rubén Agustín; Dubois, Pablo Rodolfo
    Este proyecto consiste en el diseño de un sistema de acondicionamiento ambiental para las salas de procesos del frigorífico avícola Las Camelias S.A. Con el mismo se pretende establecer condiciones de temperatura y humedad controladas a lo largo de la jornada productiva, con el fin de generar un entorno seguro desde la perspectiva alimentaria. En primera instancia se realiza un análisis detallado de la situación actual de la planta, relevando la capacidad y funcionamiento de los equipos de acondicionamiento de aire existentes, la ganancia térmica del edificio, y el impacto del proceso productivo y tareas de limpieza sobre el ambiente de trabajo. De esta manera se identifican las causas que dificultan el control ambiental de los espacios. A continuación se evalúan las tecnologías disponibles para llevar adelante la solución propuesta, haciendo un estudio técnico-económico de las mismas. Como resultado se decide implementar unidades de tratamiento de aire con deshumidificación por rotor desecante y etapa de post enfriamiento por amoníaco. El nuevo sistema de acondicionamiento de aire se dimensiona con robustez suficiente para dar respuesta a cambios imprevistos en la ganancia térmica de las salas, logrando estabilizar rápidamente la temperatura y humedad dentro de los valores esperados. Por último se dimensionan los ductos para distribución de aire con su correspondiente aislación, los sistemas para los servicios de energía eléctrica y gas natural, y se concluye con la cotización completa de materiales y mano de obra para el montaje.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de grúa para Trenes Argentinos Cargas de Concordia
    (2020-05-13) Ledesma, Franco Gabriel; Pezzatti Meirelles, Santiago Andrés; Reynoso, Guillermo Daniel; Puente, Gustavo; De Carli, Anibal Carlos
    Este proyecto consiste en el cambio y mejora del sistema de elevación de locomotoras para su correcto mantenimiento. El lugar donde se llevará a cabo es en el taller del área de mantenimiento de la estación de ferrocarril ubicada en la ciudad de Concordia, perteneciente a Trenes Argentinos Cargas. La tarea a realizar es el diseño de un correcto sistema de elevación, más seguro y eficiente que el utilizado en la actualidad. El sistema actual de izaje de locomotoras es realizado con una grúa ferroviaria Takraf con una capacidad de 120 toneladas, la misma fue adquirida para el uso en tareas de descarrilo en zonas aledañas. Además de cumplir con dicha tarea, es utilizada para tareas de mantenimiento lo cual no es correcto ni seguro. Para brindar una solución segura a las tareas de mantenimiento se propuso un diseño de 2 puentes grúa, los cuales en conjunto proporcionan la capacidad de carga para izar la locomotora de mayor porte de la flota que representaría el caso más desfavorable (120tn). Los mismos se instalarán en uno de los galpones existentes en el taller, al cual se le deberá realizar una remodelación en la altura de su techo ya que no cuenta con la altura requerida, es decir, es muy bajo y debe elevarse.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aprovechamiento energético y mejoras ambientales en planta FADEL S.A.
    (2019-12-20) Euler, Roberto Javier; Pennesi, Carlos Martin; Albornoz Solda, Brian Nahuel; Raffo, Fernando Carlos
    El proyecto presentado aquí, propone la ingeniería necesaria para transformar una pileta de efluentes de la planta FADEL S.A., en un biodigestor que aproveche todo el biogás posible generado por el efluente actual. La ingeniería prevé un sistema para calefacción del efluente que ingresa hoy a la pileta, el diseño de las etapas de extracción y acondicionamiento de biogás, como así también todos los componentes y elementos de control auxiliar para el mejor desempeño ambiental y de seguridad laboral.
  • Thumbnail Image
    Item
    Instalaciones de servicios auxiliares para frigorífico avícola
    (2019-12-13) Marchesini, Julián; Segovia, Agustín Ezequiel; Sosa, Jorge Nicolás; Woeffray, Elbio Miguel; Puente, Gustavo
    Este proyecto consiste en el diseño y cálculo de los servicios auxiliares dentro de una nave industrial nueva ubicada en el sector oeste de la provincia de Entre Ríos. Los servicios que abarca el presente proyecto son la instalación eléctrica, iluminación interior, exterior, suministro de agua de servicio y aire comprimido. El cálculo de la iluminación es el resultado del estudio de las actividades realizadas en la planta, seleccionando luminarias y lámparas adecuadas para cada tipo de requerimiento exigidos por normativas vigentes. La instalación eléctrica se realiza haciendo un relevamiento de los equipos a instalar en la planta, para poder conocer la potencia a instalar y así lograr un correcto diseño de los circuitos y tableros. También la selección de elementos de protección, maniobra, así como también la puesta a tierra, abordando todos los cálculos bajo recomendaciones normalizadas. En cuanto al suministro de aire comprimido, se realiza el dimensionamiento acorde a los distintos consumos que hay en la planta, y se seleccionan los diferentes elementos para aprovechar al máximo la energía disponible y proveer un servicio de calidad. El correcto funcionamiento del suministro de agua es crucial para el proceso productivo, por lo que se dimensiona la instalación teniendo en consideración las necesidades operativas de cada equipo, caudal, presión y temperatura teniendo como premisa su eficiencia y capacidad operativa.
  • Thumbnail Image
    Item
    Comparativa económica para construcción de planta solar fotovoltaica versus conexión a red convencional
    (2019-12-13) Lescano, Hernán; Pérez, Marcelo
    En este trabajo se busca cuantificar los beneficios económicos y energéticos de implementar energía renovable, en una instalación de pequeña potencia, la cual será diseñada y calculada en su totalidad para tener en claro los costos de su construcción y utilización. También conocer cuan beneficioso es la utilización de este tipo de energías renovables en la actualidad donde la tecnología utilizada para estas instalaciones se encuentra en un nivel de desarrollo importante, aunque sus costos todavía no estén al nivel de una instalación convencional. Se diseñará una instalación de generación mediante paneles fotovoltaicos, con un análisis total de sus costos. A la par se diseñará y relevará económicamente una instalación convencional, para compararlas entre sí y determinar cuál es más favorable económica, energética y tecnológicamente. Se analizarán diferentes situaciones para determinar en qué punto es factible la posibilidad de elección entre tecnología alternativa y tecnología convencional. Comparados los costos de cada tipo de instalación se concluirá en qué condiciones un tipo de instalación prevalece por encima de la otra y a partir de este trabajo quedará como antecedente qué instalación es más acorde de construir desde el punto de vista económico y técnico.
  • Thumbnail Image
    Item
    Uso de energía solar fotovoltaica para la repotenciación de un final de línea de un sistema de distribución eléctrico de MT en el ámbito rural
    (2019-10-23) Demarlenge, Leylén Magalí; Pascal, Damián Alejandro; Puente, Gustavo; De Carli, Anibal Carlos; Woeffray, Elbio Miguel
    Dado el crecimiento demográfico e industrial, la capacidad técnica de una distribuidora de energía eléctrica local, llegará al límite en un futuro cercano. Dando como resultado caídas de tensión y eventuales interrupciones del servicio por sobrecargas en época estival; y calidad de servicio desfavorable para los clientes. Se plantea la necesidad de generar energía de manera que se solucione la problemática mediante una alternativa sustentable. Por ello, se solicita la ingeniería, cálculo y presupuesto de un parque de energía solar fotovoltaica. Aprovechando que los mayores consumos se dan en horarios diurnos y épocas estivales, las cuales coinciden con las horas de mayor disponibilidad de energía solar, se aprovechará la tecnología fotovoltaica para salvar el pico de consumo que se da en las épocas y horarios citados. Además de los enormes beneficios que supone implementar fuentes renovables, la distribuidora se verá beneficiada porque podrá comprar menos energía reduciendo su facturación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Instalación de servicios para la fábrica de carrocerías Flecha Bus
    (2019-11-25) Fellay, Javier Raúl; Piloni, Ricardo Daniel; López, Fabián Alejandro
    El siguiente proyecto consiste en el diseño de los servicios auxiliares de una nave industrial existente, para una metalúrgica totalmente nueva a ubicarse en la ciudad de Colón (Entre Ríos). Los servicios que se abarcan son iluminación, neumático y eléctrico. En la parte de iluminación se hizo un estudio de los requerimientos según las actividades realizadas en cada sector de la planta, se seleccionaron luminarias y lámparas, teniendo en cuenta el marco normativo nacional e internacional. En lo que respecta a la instalación neumática, se determinó el consumo y necesidad para cada actividad. De esta manera se ubicaron los puntos de consumo para luego realizar el diseño de la instalación, cálculo de cañerías, selección de compresor y depósito de aire. En la parte eléctrica se efectuó el estudio de potencia total instalada y por circuitos, la distribución de tableros, selección de elementos de protección y maniobra, corrección del factor de potencia y el diseño de la puesta a tierra.
  • Thumbnail Image
    Item
    Automatización y control para la nueva planta potabilizadora de agua en Concordia
    (2019-08-15) Casse, Juan Ignacio; Velázquez, Eduardo Antonio; Puente, Gustavo; De Carli, Anibal Carlos
    El presente proyecto nace ante la iniciativa de ampliar la planta de agua de la ciudad de Concordia llevada a cabo por ENOHSA (Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento), ante las problemáticas que se presentan en relación al suministro de agua potable, en referencia a falta de abastecimiento de algunos barrios y la mala calidad del agua potable. En tanto, esta propuesta tiende a brindar una solución factible a través de la automatización del sector de Tratamiento para dicha ampliación. Lo propuesto en este proyecto es la base para lograr el automatismo del sector, que presenta beneficios directos como: reducción de la dificultad de operación, disminución de riesgos de accidentes de trabajadores y de producción, y seguridad de los procesos de control para garantizar la calidad del agua potable. Mientras que, gracias a las tecnologías modernas se podrían lograr beneficios indirectos, como, por ejemplo: obtener datos en tiempo real para ayudar en la toma de decisiones, monitoreo y aprovechamiento energético, registros de consumo de insumos para estadísticas, etc. La ampliación de la planta de agua conlleva una mejora en el suministro del agua potable para la ciudad de Concordia, mientras que su correcto automatismo y manejo contribuye a mejorar la calidad de agua, y, por lo tanto, la calidad de vida de los ciudadanos; cooperando además con el medioambiente al utilizar solo los recursos necesarios.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desapilador y apilador de jaulas para el transporte de pollos vivos
    (2019-07) Susco, Lucas Sebastián; Watters, Maximiliano Agustín; Puente, Gustavo; De Carli, Anibal Carlos
    En el presente proyecto final de carrera se realizó el diseño y cálculo de un desapilador y un apilador de jaulas de pollos para la empresa Frigorífico Avícola Basavilbaso S. A. radicada en 25 de Mayo 0 – Basavilbaso – Entre Ríos. Estos equipos tienen como fin desapilar y apilar las jaulas con aves vivas que se descargan y cargan a los camiones de transporte. La solución cuenta con sistemas: mecánico, eléctrico, neumático y de automatización y control, que funcionan en conjunto para que estos puedan desarrollar su función.