UTN- FRC -Producción Académica de Investigación y Desarrollo - Artículos
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2453
Browse
6 results
Search Results
Item Fundamentos del comportamiento de micropilotes hincados en suelos limo-arenoso de Córdoba.(Congreso Argentino de Mecánica de Suelos e Ingeniería Geotécnica., 2018) Arrúa, Pedro Ariel; Aiassa Martínez , Gonzalo Martín; Eberhardt , Marcelo; Azelart , Daniel; Baldoncini , Rodrigo; Aiassa Martínez , Gonzalo MartínLa utilización de micropilotes hincados es una alternativa interesante para resolver cimentaciones en proyectos de ingeniería de pequeña y mediana envergadura. Incluso en grandes obras, pueden ser utilizados para estabilizar taludes o como pantalla de sostenimiento en excavaciones de subsuelos. A los fines de plantear el uso en este tipo de soluciones, es necesario contar con procedimientos de diseño validados para suelos locales y la tecnología específica con la que los mismos serán materializados. En este artículo, se plantea una revisión literaria de procedimientos para determinar capacidad de carga de micropilotes hincados, que contemplen la tecnología constructiva y las características propias del suelo. Se desarrolla un plan experimental de ensayos de campo sobre micropilotes a escala real. Se implementan modelos numéricos para la condición de micropilotes hincados instalados en suelos limosos, limo-arenosos y arenosos. Se desarrollan formulaciones dinámicas con el propósito de estimar la capacidad de carga a partir de los resultados de ensayos de penetración en campo.Item Geotecnia. Cuaderno de problemas.(edUTecNe., 2019) Arrúa, Pedro Ariel; Aiassa Martínez , Gonzalo Martín; Azelart, DanielEste libro, pretende ordenar el estudio de la mecánica de suelos y rocas vinculada a la ingeniería Civil, bajo un paradigma educativo centrado en el estudiante. El objetivo central de esta obra radica en desarrollar la capacidad de análisis y síntesis para lograr eficiencia técnica y económica en el diseño de las estructuras geotécnicas. Se busca fomentar, en el futuro ingeniero, un rol activo y constructivo con la orientación del docente a lo largo del camino. Con esa idea, se pensó este formato "cuadremos de trabajos, donde las resoluciones a los problemas propuestos queden plasmadas sobre este material, conformando un valioso documento de futura Los contenidos sintéticos abordados corresponden al origen de los suelos y rocas, sus propiedades físicas y mecánicas. Se aborda, la hidráulica de los suelos, la distribución de presiones en la masa de suelos, los asentamientos, la resistencia al corte, el empuje de suelos, la estabilidad de taludes, la capacidad de carga, exploración del terreno, compactación y una introducción a la ingeniería de fundaciones en las distintas obras civiles. Los problemas son los habituales de la práctica profesional y han sido ordenados en base a las unidades dictadas en la asignatura Geotecnia de la carrera de Ingeniería Civil de la Facultad Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional. me dà pun de to pre fero ti, ante y en lo rein, enseñanza/aprendizaje + aprendizaje/enseñanza.Item Cimentaciones de estructuras. Cuaderno de problemas.(edUTecNe., 2019) Aiassa Martínez , Gonzalo Martín; Arrúa , Pedro ArielEl diseño del sistema de cimentación constituye un punto fundamental en la resolución de la estructura de cualquier proyecto de ingeniería civil. La cimentación es parte constitutiva de la estructura, pero con la particularidad de ser la responsable de transferir las cargas al suelo de apoyo. Es el elemento estructural que materializa la interacción con el suelo. La información de un estudio geotécnico, adecuado a la necesidad del proyecto, es la base del diseño. Para cumplir satisfactoriamente su propósito, las cimentaciones deben verificar aspectos geotécnicos y estructurales. Solo así, la transferencia de cargas al suelo se dará en condiciones aceptables para el proyecto. Son muchos los textos disponibles en materia de geotecnia, estructuras y cimentaciones, donde se detallan, teorías, métodos y modelos de aplicación, por lo que no se pretende aquí abundar en ese aspecto. Este libro, se propone principalmente, para la enseñanza de cimentaciones en la carrera de ingeniería civil, bajo un paradigma educativo centrado en el estudiante. Donde el estudiante desarrolle un rol activo y constructivo, con la orientación del docente a lo largo del camino. Con esa idea, se pensó este formato de cuaderno de trabajo, en donde las resoluciones a los problemas propuestos se trabajen y plasmen sobre el mismo material, conformando así un valioso documento de futura consulta. Se plantean problemas que cubren los principales sistemas de cimentación y estructuras de sostenimiento, analizando también los criterios empleados para su selección. La mayoría de los perfiles geotécnicos han sido tomados de estudios reales, realizados por los autores a lo largo de más de 15 años de experiencia.Item Effect of geogrid reinforcement on interface for a stratified embankment.(GEOMATE, 2016) Useche Infante, Danny José; Aiassa Martínez , Gonzalo Martín; Arrúa , Pedro Ariel; Eberhardt , MarceloReinforced granular embankments are often placed on soft soil strata for an efficient and economical transfer ofsuperstructure load. This paper describes laboratory tests on circular footing supported on unreinforced and geogrid-reinforced granular soil. Two types of geogrid layer, uniaxial and biaxial geogrid, were placed at the interface of sub-base soil and granular base of an embankment formed on soft ground to support shallow foundations. Load test were conducted with the aim to determine the performance improvement of the circular footing due to the provision of both types of geogrid reinforcement in the soil. Also studied the effect produced by anchoring geogrid layer at the edge of the mold sample. The results showed that the inclusion of a geogrid layer at the interface of sub-base soil and granular base increase the magnitude of the footing bearing capacity and decreases the settlement of the system. The study shows that the type of geogrid used has direct influence on stress-strain behavior of soil-geogrid system and better results occurred when the geogrid was anchored to test mold.Item Behavior of Rigid Circular Shallow Foundations on Geogrid-Reinforced Sand.(Electronic Journal of Geotechnical Engineering., 2015) Useche Infante , Danny José; Aiassa Martínez , Gonzalo Martín; Arrúa , Pedro ArielThis paper presents the effect of two types of geogrid inclusion on the bearing capacity of a rigid circular footing resting on sand. The improvement achieved with uniaxial and biaxial geogrids is compared. Load tests were performed for a broad series of conditions, including unreinforced cases, was tested by varying variables such as geogrid type, number of geogrid layers, depth to topmost layer of geogrid and the case when the geogrid is anchored to the test mold. The results were then analyzed to find both qualitative and quantitative relationships between the bearing capacity and the geogrid variables. The results of the investigation indicate that both, the settlement and the bearing capacity, of circular footing resting on sand, can be enhanced by the presence of geogrid layers. The improvement in stress-strain behavior of the geogrid-reinforced sand was found to be strongly dependent on the number of geogrid layers, vertical distance between the base of the foundation and the first layer of geogrid and the tensile strength of geogrid reinforcement.Item Calibración de Modelos Hidromecánico en Mezclas de Loess y Bentonita.(Revista Tecnología y Ciencia., 2016) Alercia Biga , Carolina; Arrúa, Pedro Ariel; Aiassa Martínez , Gonzalo Martín; Eberhardt , MarceloLos suelos loessicos de la Ciudad de Córdoba, constituyen uno de los materiales más importantes empleados en obras de ingeniería especialmente en obras viales. Se han realizado importantes estudios investigando sus propiedades geotécnicas. En este trabajo, se realizaron ensayos de compresión no confinada y ensayos de infiltración mediante el empleo de un permeámetro a pared flexible. Se realizaron mezclas de suelo loessico con adición de bentonita en distintos porcentajes. Se evaluó el contenido de humedad, peso unitario seco y contenido de bentonita en las muestras remodeladas. Se compararon los resultados obtenidos experimentalmente con los modelos propuestos mediante formulaciones matemáticas. Los resultados muestran que es posible lograr una aproximación entre el comportamiento hidromecánico teórico obtenido mediante la modelación y calibración de funciones racionales respecto del comportamiento empírico obtenido como resultado de ensayos en mezclas de suelo loessico estabilizadas con bentonita.