UTN- FRC -Producción Académica de Investigación y Desarrollo - Artículos
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2453
Browse
21 results
Search Results
Item Fundamentos del comportamiento de micropilotes hincados en suelos limo-arenoso de Córdoba.(Congreso Argentino de Mecánica de Suelos e Ingeniería Geotécnica., 2018) Arrúa, Pedro Ariel; Aiassa Martínez , Gonzalo Martín; Eberhardt , Marcelo; Azelart , Daniel; Baldoncini , Rodrigo; Aiassa Martínez , Gonzalo MartínLa utilización de micropilotes hincados es una alternativa interesante para resolver cimentaciones en proyectos de ingeniería de pequeña y mediana envergadura. Incluso en grandes obras, pueden ser utilizados para estabilizar taludes o como pantalla de sostenimiento en excavaciones de subsuelos. A los fines de plantear el uso en este tipo de soluciones, es necesario contar con procedimientos de diseño validados para suelos locales y la tecnología específica con la que los mismos serán materializados. En este artículo, se plantea una revisión literaria de procedimientos para determinar capacidad de carga de micropilotes hincados, que contemplen la tecnología constructiva y las características propias del suelo. Se desarrolla un plan experimental de ensayos de campo sobre micropilotes a escala real. Se implementan modelos numéricos para la condición de micropilotes hincados instalados en suelos limosos, limo-arenosos y arenosos. Se desarrollan formulaciones dinámicas con el propósito de estimar la capacidad de carga a partir de los resultados de ensayos de penetración en campo.Item Innovación curricular en la ingeniería de cimentaciones.(Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2017) Arrúa, Pedro Ariel; Aiassa Martínez, Gonzalo Martín; Eberhardt, MarceloEl presente trabajo tiene como objetivo presentar una innovación curricular referente a un aspecto problemático en la práctica didáctica. El mismo se basa en la observación de dificultades detectadas en los estudiantes que aprueba en forma directa la asignatura Cimentaciones. La dificultad observada se refiere a la habilidad para integrar conceptos de la misma en cursos posteriores indicados como pos-requisitos, tales como asignaturas de estructuras, o el Proyecto Final de la carrera.Item Geotecnia. Cuaderno de problemas.(edUTecNe., 2019) Arrúa, Pedro Ariel; Aiassa Martínez , Gonzalo Martín; Azelart, DanielEste libro, pretende ordenar el estudio de la mecánica de suelos y rocas vinculada a la ingeniería Civil, bajo un paradigma educativo centrado en el estudiante. El objetivo central de esta obra radica en desarrollar la capacidad de análisis y síntesis para lograr eficiencia técnica y económica en el diseño de las estructuras geotécnicas. Se busca fomentar, en el futuro ingeniero, un rol activo y constructivo con la orientación del docente a lo largo del camino. Con esa idea, se pensó este formato "cuadremos de trabajos, donde las resoluciones a los problemas propuestos queden plasmadas sobre este material, conformando un valioso documento de futura Los contenidos sintéticos abordados corresponden al origen de los suelos y rocas, sus propiedades físicas y mecánicas. Se aborda, la hidráulica de los suelos, la distribución de presiones en la masa de suelos, los asentamientos, la resistencia al corte, el empuje de suelos, la estabilidad de taludes, la capacidad de carga, exploración del terreno, compactación y una introducción a la ingeniería de fundaciones en las distintas obras civiles. Los problemas son los habituales de la práctica profesional y han sido ordenados en base a las unidades dictadas en la asignatura Geotecnia de la carrera de Ingeniería Civil de la Facultad Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional. me dà pun de to pre fero ti, ante y en lo rein, enseñanza/aprendizaje + aprendizaje/enseñanza.Item Hermenéutica del CIRSOC.(edUTecNe., 2019) Aiassa Martínez, Gonzalo Martín; Arrúa, Pedro Ariel; Eberhardt, MarceloSin lugar a duda, una de las grandes deudas pendientes de nuestro sistema reglamentario nacional para la seguridad de las obras civiles, radicaba en una serie de reglamentos destinada a la geotecnia y cimentaciones de estructuras. En respuesta a esto, el Centro de Investigación de los Reglamentos Nacionales de Seguridad para las Obras Civiles - CIRSOC - crea el Área 400. Ésta se compone de una serie de reglamentos destinados a estudios de suelos, proyectos geotécnicos, muros de sostenimiento y cimentaciones. El primer reglamento de esta serie es el 401, y se refiere a los estudios geotécnicos. Sobre él, nos ocuparemos en este trabajo. Este ensayo fue preparado con motivo de una Conferencia que brindamos en el Colegio de Ingenieros Civiles de Córdoba, denominada: "Estudios Geotécnicos para Obras Civiles. Análisis y Aplicación del CIRSOC 401/2018", realizada el día 7 de noviembre de 2019, en la sede de Avellaneda 292, Ciudad de Córdoba. El objetivo de este libro es "acercar" el reglamento CIRSOC 401 a profesionales y estudiantes de la especialidad. Con esto, no pretendemos evitar la lectura del reglamento, sino todo lo contrario, buscamos incentivarla, pero reduciendo la aridez que muchas veces presentan los textos reglamentarios, producto de su naturaleza narrativa. Entendemos por "acercar", hacerlo accesible, facilitarlo, resaltar los aspectos que hemos considerado más relevantes e interpretarlos. Esperamos no habernos olvidado de alguno. A lo largo del trabajo, hemos tomado y transcriptos párrafos en forma "textual" del CIRSOC 401, sobre los que luego efectuamos nuestra interpretación, explicación, punto de vista, comentarios, y contrastación con la práctica habitual en la ejecución de estudios geotécnicos. En este último punto, proponemos un análisis situado, principalmente, en la Provincia de Córdoba. En general, hemos procurado utilizar un lenguaje simple y habitual, típico de una charla de "café entre ingenieros". A esto, es lo que hemos denominado: "Hermenéutica del CIRSOC 401". Esperamos haberlo logrado, al menos parcialmente.Item Calibración de Modelos Hidromecánico en Mezclas de Loess y Bentonita.(Revista Tecnología y Ciencia., 2016) Alercia Biga , Carolina; Arrúa, Pedro Ariel; Aiassa Martínez , Gonzalo Martín; Eberhardt , MarceloLos suelos loessicos de la Ciudad de Córdoba, constituyen uno de los materiales más importantes empleados en obras de ingeniería especialmente en obras viales. Se han realizado importantes estudios investigando sus propiedades geotécnicas. En este trabajo, se realizaron ensayos de compresión no confinada y ensayos de infiltración mediante el empleo de un permeámetro a pared flexible. Se realizaron mezclas de suelo loessico con adición de bentonita en distintos porcentajes. Se evaluó el contenido de humedad, peso unitario seco y contenido de bentonita en las muestras remodeladas. Se compararon los resultados obtenidos experimentalmente con los modelos propuestos mediante formulaciones matemáticas. Los resultados muestran que es posible lograr una aproximación entre el comportamiento hidromecánico teórico obtenido mediante la modelación y calibración de funciones racionales respecto del comportamiento empírico obtenido como resultado de ensayos en mezclas de suelo loessico estabilizadas con bentonita.Item Effect of geogrid reinforcement on interface for a stratified embankment(Geotech., 2016) Useche Infante, Danny José; Aiassa Martínez, Gonzalo Martín; Arrúa, Pedro Ariel; Eberhardt, Marcelo GabrielReinforced granular embankments are often placed on soft soil strata for an efficient and economical transfer of superstructure load. This paper describes laboratory tests on circular footing supported on unreinforced and geogrid-reinforced granular soil. Two types of geogrid layer, uniaxial and biaxial geogrid, were placed at the interface of sub-base soil and granular base of an embankment formed on soft ground to support shallow foundations. Load test were conducted with the aim to determine the performance improvement of the circular footing due to the provision of both types of geogrid reinforcement in the soil. Also studied the effect produced by anchoring geogrid layer at the edge of the mold sample. The results showed that the inclusion of a geogrid layer at the interface of sub-base soil and granular base increase the magnitude of the footing bearing capacity and decreases the settlement of the system. The study shows that the type of geogrid used has direct influence on stress-strain behavior of soil-geogrid system and better results occurred when the geogrid was anchored to test mold.Item Calibración de modelo hidromecánico en mezclas de loess y bentonita(Tecnología y Ciencia - UTN, 2016) Alercia Biga, Carolina; Arrúa, Pedro Ariel; Aiassa Martínez, Gonzalo Martín; Eberhardt, Marcelo GabrielLos suelos loessicos de la Ciudad de Córdoba, constituyen uno de los materiales más importantes empleados en obras de ingeniería especialmente en obras viales. Se han realizado importantes estudios investigando sus propiedades geotécnicas. En este trabajo, se realizaron ensayos de compresión no confinada y ensayos de infiltración mediante el empleo de un permeámetro a pared flexible. Se realizaron mezclas de suelo loessico con adición de bentonita en distintos porcentajes. Se evaluó el contenido de humedad, peso unitario seco y contenido de bentonita en las muestras remoldeadas. Se compararon los resultados obtenidos experimentalmente con los modelos propuestos mediante formulaciones matemáticas. Los resultados muestran que es posible lograr una aproximación entre el comportamiento hidromecánico teórico obtenido mediante la modelación y calibración de funciones racionales respecto del comportamiento empírico obtenido como resultado de ensayos en mezclas de suelo loessico estabilizadas con bentonita.Item Prediction of infiltration on small scale field tests performance in compacted loessic soil(Geotech., 2015) Aiassa Martínez, Gonzalo Martín; Arrúa, Pedro Ariel; Eberhardt, Marcelo GabrielSilty loess soils are widely spread on Córdoba city, Argentina. The ability to use this soil improved by compaction on embankments it is of interest to different types of local constructions, with purpose of reducing settlements and infiltration. This work research the water infiltration through compacted silty soils from Córdoba by small scale field test. Four small test embankments were constructed on natural soil with different compaction conditions using local silty soils. The site was characterized by typical geotechnical laboratory and field tests. The infiltration tests were performed using double ring infiltrometers for a time period around of 2 months. Results were used to field permeability estimated (kf) and these were compared with laboratory results (kl). Conclusions regarding the behavior observed in the field are presented.Item Teoría de expansión de cavidades aplicada al análisis de cimentaciones profundas inyectadas(2023) Ramos, F.; Aiassa Martínez, Gonzalo Martín; Arrúa, Pedro Ariel; Eberhardt, Marcelo GabrielLa teoría de expansión de cavidades es un tema fundamental de la Geomecánica teórica y se ocupa del estudio teórico de los cambios de tensiones, presiones intersticiales y desplazamientos provocados por la expansión de cavidades cilíndricas o esféricas. Este trabajo presenta la aplicación de esta teoría a cimentaciones profundas inyectadas, instaladas en zonas de suelos sedimentarios de la Provincia de Córdoba. La metodología de análisis se basó en la aplicación de la solución analítica de dicha teoría a una cavidad cilíndrica en un medio finito. Se obtuvieron como resultado, curvas de presión interna-expansión, para un amplio rango de parámetros, que permiten apreciar las diferencias en el comportamiento de la cavidad debido a la variación de uno más de sus parámetros intervinientes.Item Verificación de los efectos originados por las cimentaciones de una nueva estructura sobre conductos subterráneos existentes(2023) Aiassa Martínez, Gonzalo Martín; Ramos, F.; Arrúa, Pedro Ariel; Eberhardt, Marcelo GabrielEl desarrollo de proyectos de ingeniería en sitios que contienen conductos subterráneos presenta el problema de verificar los efectos ocasionados por las cimentaciones de la nueva estructura, durante la etapa de construcción y operación, sobre las estructuras subterráneas existentes. Este trabajo presenta un análisis geotécnico de un conducto subterráneo existente, destinado a la conducción de agua pluvial, a partir del emplazamiento sobre las proximidades de un cambio de dirección de su traza, de una nueva estructura para un edificio cimentada mediante pilotes excavados. La metodología de análisis se basó en la implementación de modelos analíticos y numéricos. Los resultados obtenidos permitieron concluir sobre la influencia del conducto subterráneo en la capacidad de carga de los pilotes.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »