UTN- FRC -Producción Académica de Investigación y Desarrollo - Artículos
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2453
Browse
18 results
Search Results
Item Una propuesta académica para una carrera universitaria en modalidad semi presencial(Asociación Argentina de Carreras de Ingeniería Industrial, 2021) Carrizo, Blanca Rosa; Abet, Jorge; Caminos, Constanza Carolina; Gallegos, María Laura; Cinalli, Marcelo; Rissetto, MiguelEl presente trabajo de campo fue desarrollado e implementado durante la pandemia COVID 19, la cual potenció el proceso de migración de modalidad presencial a virtual de una carrera corta de la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba (UTN-FRC), un modelo que puede ser replicado en carreras de grado en forma parcial o total. Desde ciclo lectivo 2018, se venía trabajando en el diseño de materiales a medida con una imagen institucional homogeneizada basada en la plataforma de Educación Virtual Moodle, cuya personalización y forma de trabajo debió analizarse y llevarse a la práctica con un procedimiento de administración estandarizado que contemple temáticas referidas a seguridad informática y controles cruzados. Dada la proliferación de canales de comunicación alternativos y que la UTN no garantiza la seguridad de medios de comunicación no oficiales, la carrera adaptó medios que permiten la trazabilidad de los eventos desarrollados por cada usuario: Autogestión: canal de comunicación, validado a través del Sistema Académico para dejar mensajes oficiales a los estudiantes. Plataforma Moodle: donde se organizan aulas virtuales para cada asignatura, con estrategias y recursos didácticos que motiven la retroalimentación proceso de enseñanza y aprendizaje, planteando mecanismos de seguimiento y evaluación, entre otras. Videoconferencia: sistema basado en Zoom donde los docentes pueden crear una cuenta a partir del correo institucional, el cual no tiene límite de tiempo y puede trabajar en forma sincrónica para potenciar la evaluación continua. En este contexto, el rol del Moodle cambió de perfil, dado que inicialmente se lo implementaba como complemento del dictado de clases presenciales, a transformarse en el actor principal de la nueva etapa educativa virtual. Esta propuesta pretende analizar buenas prácticas en el proceso de gestión administrativa académica de una carrera presencial migrada a un entorno colaborativo virtual, con la finalidad de plantear una propuesta e-blended para Ingeniería Industrial.Item Análisis de estrategias de inclusión y permanencia en UTN. Estudio de caso(Congreso Internacional Multidisciplinario, 2024) Carrizo, Blanca Rosa; Gallegos, María Laura; Abet, Jorge; Cinalli, MarceloLa Universidad Tecnológica Nacional (UTN) es una institución de Educación Superior de carácter público, cuya misión es formar Ingenieros para fortalecer la estructura productiva de Argentina. La UTN es de carácter federal y regionaliza el dictado de sus carreras conforme la ubicación geográfica donde se encuentre; cuenta con 32 facultades ubicadas en todo el país. De una población de 65 universidades e institutos universitarios estatales en 2022, la UTN se posiciona en cuarto lugar a nivel de cantidad de estudiantes. El perfil Ingenieril orientado a hacer, facilitó la implementación de nuevos diseños curriculares basados en el desarrollo de competencias, donde la sinergia de Saber (conocimientos) + Saber Hacer (Habilidades) + Querer Hacer (Actitudes); brinda un valor agregado que orienta al futuro egresado a desempeñarse exitosamente en el mercado laboral. Previo a este cambio de paradigma, la pandemia obligó a todos a repensarnos y adaptarnos a una situación de aislamiento obligatorio, lo cual reconfiguró la Educación Superior mediada por el uso de tecnologías y la virtualidad, donde la factibilidad técnica, económica y operativa jugó un rol estratégico en la continuidad del dictado de cada currícula. En este contexto, el desafío de la Universidad pública hoy, es incluir a todos los aspirantes a ingresar a Ingeniería, contenerlos y guiarlos en el proceso de formación de un profesional de alto rendimiento, centrándose en la enseñanza basada en el desempeño de competencias adquiridas. Este trabajo pretende analizar un caso de estudio con datos de dos muestras segmentadas en estudiantes y profesores de la carrera de grado Ingeniería Industrial de la UTN, donde se sistematizaron y diseñaron estrategias de acción concretas para fidelizar al estudiante. Se fundamenta en el proyecto de investigación “Diseñar una propuesta académica e-blended para la carrera Ingeniería Industrial desde el análisis de su diseño curricular centrado en competencias (TEAIACO0008490TC)Item Diseño curricular e-blended para Ingeniería Industrial : un análisis desde las unidades de gestión(CADI. CAEDI, 2024) Gallegos, María Laura; Carrizo, Blanca Rosa; Abet, Jorge; Cinalli, MarceloEl presente trabajo se desarrolla en el marco del proyecto de investigación “Evaluar la factibilidad de desarrollar una propuesta e-blended para la carrera Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), realizado por las Facultades Regionales Córdoba (FRC) y San Nicolás (FRSN, con el objetivo de caracterizar el diseño e-blended desde la perspectiva de la dirección y gestión de la especialidad. Los resultados complementan el trabajo de relevamiento y análisis ya realizado a docentes, estudiantes y graduados acerca de las experiencias y perspectivas de los distintos actores. También se tuvieron en cuenta los estudios previos sobre el análisis del diseño híbrido desde la Docencia Remota de Emergencia (DRE). El desarrollo metodológico utiliza un enfoque mixto y técnicas basadas en la complementariedad para la triangulación. Se utiliza un cuestionario semiestructurado como instrumento de recolección de datos enviado a los directores de carrera. Las propuestas e-blended impactan cada vez más sobre las tendencias puras (virtual o presencial) en la Educación Superior, consolidando espacios que favorecen la accesibilidad, la masividad y el desarrollo de nuevas competencias mediadas por tecnología. Para su diseño e implementación, se requerirán conectividad e infraestructura tecnológica, nueva base normativa y el replanteo de la cultura institucional, que surge del diagnóstico y contrastación con los actores relevados. Con la finalidad, de rediseñar e implementar un modelo híbrido que sea innovador, flexible y tecnológico sostenido institucionalmente.Item Diseñar una propuesta académica e-blended para la carrera Ingeniería Industrial desde el análisis de su diseño curricular centrado en competencias(Asociación Argentina de Carreras de Ingeniería Industrial, 2023) Carrizo, Blanca Rosa; Gallegos, María Laura; Abet, Jorge; Cinalli, Marcelo; Rissetto, MiguelEste trabajo se basa en el proyecto de investigación interfacultades denominado “Diseñar una propuesta académica e-blended para la carrera Ingeniería Industrial desde el análisis de su diseño curricular centrado en competencias (TEAIACO0008490TC)”, cuyo objetivo es “Evaluar la factibilidad de desarrollar una propuesta e-blended para la carrera Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), basada en un análisis del diseño curricular a nivel general y de las asignaturas electivas en particular. El desarrollo metodológico se lleva a cabo mediante la utilización de técnicas basadas en la complementariedad (análisis desde distintas perspectivas, incluyendo estrategias y datos cualitativos y cuantitativos) como la triangulación metodológica (uso y contraste de múltiples métodos, variedades de datos, investigadores y teorías, en el estudio de un mismo objeto). Por ello, se diseña un instrumento de relevamiento a medida con el objetivo de obtener elementos de juicio válidos que permitan analizar datos y hacer inferencias para la toma de decisiones.Item Relevamiento del contexto y partes interesadas de la ingeniería industrial en la implementación de un modelo E-Blended(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2023) Carrizo, Blanca Rosa; Abet, Jorge; Gallegos, María Laura; Cinalli, MarceloEn el marco del proyecto de investigación “Evaluar la factibilidad de desarrollar una propuesta e-blended para la carrera Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), investigadores de las Facultades Regionales Córdoba (FRC) y San Nicolás (FRSN), realizaron diversos estudios para caracterizar un diseño híbrido aplicable a la especialidad. Los primeros trabajos se enfocaron en aspectos técnicos e instrumentales, como la factibilidad de implementación, aplicabilidad, marco reglamentario en UTN y experiencias comprobadas de diseños de EaD. Luego, se avanzó en el análisis de oportunidades de materias electivas de dictado e-blended y una propuesta preliminar de diseño híbrido por competencias. Finalmente, se analizó el contexto y grupos de interés, con el objetivo de indagar principales necesidades y apreciaciones entre usuarios (estudiantes, docentes) y referentes de gestión de la carrera (directores y coordinadores) a través de cuestionarios semiestructurados. Los resultados obtenidos se describen en el presente trabajo. La metodología utilizada presenta un enfoque mixto y técnicas basadas en la complementariedad para la triangulación. Las propuestas e-blended, impactan cada vez más sobre las tendencias puras (virtual o presencial) en la Educación Superior, consolidando espacios sostenidos institucionalmente, que favorecen la accesibilidad, la masividad y el desarrollo de nuevas competencias mediadas por tecnología.Item Interacción entre comercio y ambiente : el tratamineto del comercio verde sustentable Mercosur hasta la provincia de Córdoba (1992 – 2017)(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2018) Caminos, Constanza Carolina; Carrizo, Blanca Rosa; Funes, Valeria; Lanza Castelli, Silvia; Specchia, NelsonEn el presente proyecto de investigación se estudia el tratamiento del comercio verde sustentable en el MERCOSUR, Argentina y la Provincia de Córdoba, durante los años 1992- 2017. El objetivo es analizar la relación entre los avances que se han llevado a cabo en la gobernanza global con las políticas públicas y prácticas concretas del Mercosur, Argentina y la Provincia de Córdoba, desde 1992 al 2017. Para cumplir con dicho objetivo se optan por elegir dos metodologías: (a) se desarrolla un método de observación documental con el fin de recopilar y estudiar la bibliografía referente al tema de investigación y (b) se despliega una fase analítica para relacionar la inclusión de los avances internacionales en medio ambiente sobre el MERCOSUR, Argentina y la Provincia de Córdoba.Item Ecoetiquetas como instrumentos en la producción sustentable.(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba., 2022) Pérez, Rita Mabel; Kunda, Beatriz del Valle; Bonaiuti, Ricardo; Caminos, Constanza Carolina; Carrizo, Blanca RosaEste proyecto de investigación tiene como objetivo general evaluar la factibilidad de la creación de una ecoetiqueta nacional argentina y regional para el Mercosur capaz de certificar la calidad de productos y servicios que cumplan con la mitigación del cambio climático, la sustentabilidad y la sostenibilidad planetaria para el 2026 en aras de constituirse como un instrumento principal de la gobernanza medioambiental. En el marco de ampliar el desarrollo de dicho proyecto, se ha puesto interés en los aspectos que dieron origen a la generación de criterios internacionales para la clasificación de ecoetiquetas mediante el análisis desde distintas perspectivas, incluyendo datos cualitativos y cuantitativos, de triangulación metodológica, que serán contrastados con múltiples métodos, variedades de datos, investigadores y teorías, en el estudio de un mismo objeto.Item Efecto de las ecoetiquetas en la producción y el consumo sostenible(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2022) Caminos, Constanza Carolina; Bonaiuti, Ricardo; Carrizo, Blanca Rosa; Kunda , Beatriz del Valle; Pérez, Rita MabelEn el marco del "Proyecto de Investigación: "Desafíos presentes y oportunidades futuras de la gobernabilidad ambiental Argentina y del Mercosur" radicado en el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba y en el GICAP que tiene como objetivo general evaluar la factibilidad de la creación de una ecoetiqueta nacional (Argentina) y regional (Mercosur) capaz de certificar la calidad de productos y servicios que cumplan con la mitigación del cambio climático, la sustentabilidad y la sostenibilidad planetaria para el 2025 en aras de constituirse como un instrumento principal de la gobernanza medioambiental, se pretende analizar los efectos de las ecoetiquetas en la producción y consumo sostenible. Como expresa la Organización Mundial del Comercio (OMC) los programas de ecoetiquetado o etiquetado ambiental son complejos y generan preocupación respecto a las capacidades o limitaciones de exportación de los países en desarrollo, economías regionales y las pequeñas empresas, por lo cual el gran desafío planteado es el "¿Cómo utilizar el etiquetado para informar a los consumidores sobre la protección del medioambiente sin poner en peligro la participación de esos agentes más débiles?" Las opiniones están divididas aunque la OMC trata de resolver el problema trabajando simultáneamente con todas las partes interesadas.Item Aplicación de un software para diseño ergonómico de puestos de mantenimiento industrial(VIII Congreso Argentino de Ingeniería Industrial - UTN FRC, 2015) Rodríguez, Ezequiel; Abet, Jorge; Carrizo, Blanca RosaEl presente trabajo pretende analizar nuevas tecnologías y software disponible en el mercado para el análisis ergonómico de puestos de trabajo, que permitan garantizar que las tareas futuras que se realicen en una Organización se concreten de manera efectiva y segura para los trabajadores. La Ergonomía es una disciplina tecnológica que se encarga del diseño de lugares de trabajo, herramientas y tareas que coinciden con las características fisiológicas, anatómicas, psicológicas y las capacidades del trabajador. Aquí reside la importancia de realizar un análisis ergonómico en etapas tempranas de diseño, de las instalaciones y su layout. Cabe aclarar que, este estudio no solo es aplicable en puestos de trabajos industriales u administrativos, sino también en puestos o estaciones para tareas de mantenimiento industrial. Por ello, la gestión temprana de mantenimiento preventivo de equipos es un concepto muy utilizado en diversas empresas de manufactura; dado que permite gestionar la implementación de nuevos equipos garantizando su correcto funcionamiento a menor costo; es decir optimiza la relación costo/beneficio. Se analizará un caso de estudio, basado en un método de evaluación ergonómica (biomecánica, rula, LCE, JSI, entre otros) conforme características del trabajo a evaluar, y luego se seleccionará un paquete de software adecuado que optimice el proceso análisis y brinde resultados cuantitativos que fundamenten la toma de decisión. Se pretende fortalecer el rol de la Ergonomía como una disciplina integral de las condiciones de trabajo que interactúa con otras disciplinas, como la producción, y que perfora el pulso de las empresas en sus aspectos de organización, de sentido social, de compromiso con la salud y con su entorno; destacando la prevención como herramienta de mejora de las condiciones de trabajo y de la productividad empresarial.Item Una propuesta híbrida, basada en el desarrollo de competencias digitales(2023) Carrizo, Blanca Rosa; Gallegos, Laura; Abet, Jorge; Cinallic, Marcelo; Carrizo, joséEste trabajo pretende analizar la implementación de una propuesta híbrida en la formación de Ingeniería Industrial en la Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional, basada en herramientas institucionales en general y en la plataforma de Educación Virtual en especial. Para enriquecer y fortalecer este proceso, es fundamental incorporar contenidos relacionados con las competencias que se pretenden desarrollar en los estudiantes, dado el nuevo enfoque orientado a saber hacer. Básicamente, se propone integrar competencias digitales, lo cual implica capacitar los estudiantes para utilizar de manera efectiva las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), tanto para el acceso y procesamiento de información como para la resolución de problemas y la comunicación en el proceso educativo, lo que incluye el manejo de plataformas virtuales, herramientas colaborativas y recursos digitales. Previamente, es necesario evaluar la factibilidad técnica, económica y operativa del proyecto, lo cual implica analizar aspectos como el uso de servidores y soporte tecnológico, infraestructura y espacios de clase, conectividad a internet, plataformas y herramientas disponibles, así como también los costos asociados a recursos para aulas híbridas, capacitación docente y mantenimiento y actualización de hardware y software. Una vez implementada la propuesta, se puede realizar una prueba piloto en las Regionales que participan del proyecto en asignaturas electivas, por ejemplo, y luego extenderla al resto de las asignaturas de la carrera de grado. El desarrollo metodológico requiere la utilización de técnicas basadas en la complementariedad (análisis desde distintas perspectivas, incluyendo estrategias y datos cualitativos y cuantitativos) como la triangulación metodológica (uso y contraste de múltiples métodos, variedades de datos, investigadores y teorías, en el estudio de un mismo objeto) siguiendo la propuesta metodológica de Sampieri (2006) y Castillo Arredondo y Medina Rivilla (2003). El valor agregado buscado es esbozar un plan de trabajo basado en buenas prácticas digitales para desarrollar una estrategia institucional híbrida que facilite la fidelización de los nativos digitales.