UTN- FRC -Producción Académica de Investigación y Desarrollo - Artículos

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2453

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 797
  • Thumbnail Image
    Item
    HexSaR-sim: Simulación de un robot hexápodo para tareas de busqueda y rescate
    (Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2022) Nievas , Martín; Arese , Agustín; Deangelli, Gino; Souto, Juan Manuel; Balbo, Ignacio Oscar; Pesce, Agustín; Paz , Claudio
    Aplicaciones de robótica móvil como la minerıa o la búsqueda y rescate requieren que el robot pueda desplazarse por ´ pendientes, obstáculos y diferentes tipos de terrenos. Plataformas ´ robóticas bio-inspiradas que cuentan con patas como medio de locomoción resultan atractivas para atravesar estos ambientes. En este trabajo se presentan los resultados de simulación obtenidos para adaptar el controlador OpenSHC a un robot hexápodo de arquitectura abierta denominado HexSar. Se presentan los requisitos mecánicos y de software necesarios para utilizar el controlador en ROS. La tecnología de contenedores es utilizada para facilitar el desarrollo y la reproducción de los resultados obtenidos. El contenedor Docker utilizado puede ser accedido mediante el repositorio presentado en el trabajo. Keywords—hexapodo, simulación, Docker, búsqueda y rescate
  • Thumbnail Image
    Item
    Planificación de caminos para retorno a la base de múltiples robots en tareas de exploración
    (Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2022) Pereyra, Estefanía; Nievas, Martín; Paz, Claudio; Araguás , Roberto Gastón
    La utilización de m ´ múltiples robots para la realización de distintas tareas es cada vez m ´ as usual, particularmente en ´ tareas de exploración y rescate. En estas tareas la recuperación de los robots que se encuentran explorando es aun un problema ´ abierto. En este trabajo se propone un método de planificacion de caminos global para múltiples robots, utilizando un mapa global obtenido a partir de la fusión de la información parcial de los robots; y la interacción de este planificador global con planificador local en un entorno de simulación. Las simulaciones se llevan a cabo en Gazebo, y se comparan los resultados con el método implementado por el sistema operativo ROS para la solución del problema. Keywords—multirobot, planificación de caminos, MPP, exploración, múltiples robots.
  • Thumbnail Image
    Item
    Paralelización del submuestreo de nube de puntos para plataformas con memoria unificada
    (IEEE, 2020) Nievas , Martín; Paz, Claudio; Araguás , Roberto Gastón
    La exploración de ambientes desconocidos mediante robots es una tarea que integra distintas aéreas como localización por un lado y mapeo y planificación por otro. En lo que respecta al mapeo, existen diversos métodos para representar los ambientes por los que puede transitar un robot, en dos y tres dimensiones. Se pueden mencionar grilla de ocupación probabilística, Octomap y STVL entre los más importantes los últimos anos. En la actualidad, las cámaras RGB-D son ampliamente utilizadas para generar una representación detallada del ambiente. La misma presenta un gran volumen, el cual debe ser reducido para poder utilizarse en plataformas de recursos limitados de cómputo. En este trabajo se presenta una implementación del método de diezmado de la nube de puntos capaz de ser ejecutado en una placa con memoria unificada. El mismo consiste en reducir la nube de puntos de manera iterativa utilizando una subdivisión ordenada del espacio. Se obtuvieron resultados para distintos tamaños de grillas, plataformas y escenarios tanto reales como simulados. Los resultados indican que en sistemas embebidos es conveniente contar con arquitecturas que compartan memoria entre CPU y GPU para optimizar los procesos de paso de bloques de datos
  • Thumbnail Image
    Item
    Effect of TiO 2 content on Ni/TiO 2 composites electrodeposited on SS316L for hydrogen evolution reaction
    (Pergamon-Elsevier Science Ltd, 2021) Gómez, Melisa; Lucci, Roberto; Franceschini, Esteban; Lacconio, Gabriela
    Composite Ni/TiO2 catalysts have gained enormous interest in recent years in both electrocatalysis and photoelectrocatalysis for the generation of hydrogen. However, there are no systematic studies of the synthesis and characterization of these materials for applications in energy storage. In this work, three Ni/TiO2 catalysts were synthesized starting from nickel electrodeposition on AISI 316 L stainless steel with a modified Ni Watts bath, where different TiO2 contents have been added (0.1, 0.3, and 0.5% w/v). The mechanism of composite formation was studied at different electrodeposition times, in order to analyze the early periods of synthesis, reaching a chemically and structurally stable material after 45 min. It was found that all Ni/TiO2 catalysts present catalytic activity towards hydrogen genera tion, higher than that found by plating with a conventional Ni Watts. Particularly, the Ni/TiO2(0.3) catalyst presents increases in hydrogen formation efficiency of 75.3% and 67.8% at 298 K and 323 K, respectively
  • Thumbnail Image
    Item
    Smarter organizations for another better world: Applying knowledge and strategic intelligence, risk Management innovation and sustainability in social and organizational complexity
    (Grupo de Investigación e Innovación en Gestión Estratégica Organizacional Sustentable; Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba., 2022) Rezzónico, Ricardo C.; Muñoz , Gladys; Fernández , Luciana E.; Antonini, Sebastián E.; Tavella, Marcela; Nirich, Sergio; Pierpaoli, Carolina; Colussi Artusso, Nelay; Romero Fausti, Romina
    Organizations are immersed in local and global environments of incremental, multivariable, and dynamic complexity and competitiveness, and they face risks of various kinds and in different dimensions of their activities (economic financial, environmental, legal, information, technology, quality, occupational safety and health, social responsibility, among others). These risks would only become negative factors that threaten the survival and success of the organizations mentioned if they are not studied, identified, organized, valued, and managed in a relevant way, through logics based on techno-scientific and management principles. Based on an extensive literature review, the article analyzes and describes the various factors and sources of risks that may occur in SMEs in general, and particularly SMEs in the food sector, for which a sample of food exporting SMEs from the province of Córdoba –PAEC– is studied. The aim is to design a meaningful conceptual and contextual framework, the first step for the implementation of a sustainable risk management (SRM). For this, the model proposed by ISO 31000: 2018 (Risk management) is used, which provides a systemic perspective that takes into account the organizational complexity present in all the variables under study. From the implementation of such systematic logic, the intention is to anticipate the impacts of risk vectors and enable the emergence of effects that optimize the set of decisions-actions related to comprehensive management. Thus, the main purpose is to contribute to increasing the management capacities of food SMEs, particularly food companies –by virtue of managing weaknesses found in the results of the study–, and their chances of success and contributions to sustainability in environments of growing complexity and competitiveness.
  • Thumbnail Image
    Item
    El Futuro del trabajo y la formación de los ingenieros en la era digital
    (Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2019) Lanza Castelli , Silvia
    Empleabilidad y competitividad de los estudiantes Uso de herramientas de información del mercado laboral (LMI siglas en inglés) y tendencias en la educación especialmente en el ámbito universitario. Aplicación de casos de éxito para lograr valoración de la formación técnica y fortalecer las unidades de vinculación a partir de un acuerdo colaborativo con University College London (UCL) de Reino Unido Compartir modelos de alta habilidad y ecosistemas sociales. Conocer el destino de estudiantes Establecer conversaciones estratégicas con empleadores El futuro del trabajo y la formación de los ingenieros en la era digital Se establecieron estrategias colaborativas y vinculaciones con los diferentes actores y sectores (universidad- empresa) Se realizó mapeo de requerimientos usando las herramientas de información del mercado laboral (LMI) en la región de Córdoba y el destino actual de los estudiantes de ingeniería en las distintas especialidades. Grupos de discusión – Estrategias –Framework Agile (Scrum)- valor, reducción del tiempo, agilidad y fiabilidad La planificación y seguimiento ( Trello -Kanban)
  • Thumbnail Image
    Item
    Gestión ágil del conocimiento y competencias generadas en un entorno de aprendizaje colaborativo en el ámbito universitario
    (Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2018) Lanza Castelli, Silvia; Ortiz Quiroz, Valeria; Rodríquez Aleua , Fernanda
    En esta era del conocimiento, su gestión ha tomado gran relevancia en las organizaciones como un recurso estratégico y no podría ser menos en el ámbito educativo. En este trabajo nos enfocaremos en cómo aplicarla a la educación universitaria. Las nuevas tecnologías están cambiando las estructuras tradicionales del trabajo, por lo tanto, el sistema educativo también tiene que cambiar para capacitar a las personas para la vida y el trabajo del siglo XXI.[1] La gestión del conocimiento es "un proceso lógico, organizado y sistemático para producir, transferir y aplicar en situaciones concretas una combinación armónica de saberes, experiencias, valores, información contextual y apreciaciones expertas que proporcionan un marco para su evaluación e incorporación de nuevas experiencias e información.”[2] Concebimos el aprendizaje colaborativo basado en un postulado constructivista y no como un descubrimiento de los entornos tecnológicamente mediados. Destacamos ciertas particularidades de las herramientas colaborativas, propias de los entornos y plataformas digitales (especialmente la ubicuidad, la ruptura de los límites espacio temporales y la facilidad para documentar y transparentar procesos).[3] La relevancia de nuestro trabajo es mostrar resultados y beneficios obtenidos de experiencias realizadas con alumnos de 2º año de la cátedra de Análisis de Sistemas de la UTN-FRC para la gestión del conocimiento, cuyo soporte teórico está basado en tres ejes: framework de Scrum , herramientas colaborativas y plataforma Moodle.[4]
  • Thumbnail Image
    Item
    Detección de líneas en imágenes con ruido en un entorno de medición de alta presición
    (Biennial Congress of Argentina, 2014) Bergues, Guillermo; Ames, Guillermo; Canali, Luis; Schurrer, Clemar; Flesia, Ana Georgina
    El objetivo de este trabajo es estudiar los algoritmos de deteccion de centros de l ´ ´ıneas, utilizados para definir las posiciones de las mismas en las escalas de instrumentos de medicion de alta precisi ´ on. En base a una simulaci ´ on previa ´ y luego a traves de la aplicaci ´ on de los algoritmos simulados ´ en las imagenes reales de la escala y cruz de una ret ´ ´ıcula de medicion de un autocolimador Nikon 6D, estudiamos un ´ algoritmo de segmentacion de l ´ ´ıneas y deteccion de centros ´ construido mediante la transformada Hough. Se destaca el comportamiento del algoritmo bajo el ruido presente en este tipo de imagenes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Infusion system of active substances with feedback
    (Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2020) Olmos, Carlos; Centeno, Carlos; Linares, Federico; Giordano, Mariano; Gramajo , Rita
    En el presente trabajo se presenta el estado de avance de la investigación y el diseño de un dispositivo inspirado en la necesidad de automatizar el suministro adecuado de dopamina para pacientes con la Enfermedad de Parkinson (EP). Para ello se desarrolla un sistema que sensa y procesa la actividad del paciente con EP para así tomar las mejores decisiones en cuanto a la aplicación de la dopamina. Este dispositivo consta de un sensor multiparamétrico integrado que permite determinar la actividad realizada por el paciente, para en base a ésta realizar el cálculo de la dosis necesaria de dopamina, valor que luego será utilizado para controlar un mecanismo mecánico capaz de entregar la dosis correspondiente. El dispositivo desarrollado además almacenará información relacionada con el paciente, en una base de datos almacenada en la nube para el seguimiento por parte de personal médico especializado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Planeamiento estratégico de empresas que se radicarán en el parque industrial Córdoba (PIC) - conclusiones
    (Universidad Nacional de Córdoba, 2013) Miropolsky, Ariel; Tavella, Marcelo; Carrizzo, Balnca Rosa; Abet, Jorge
    El presente trabajo consistió en utilizar como instrumento metodológico de recolección y análisis de datos una encuesta a empresas de la ciudad de Córdoba interesadas en radicarse en el Parque Industrial Córdoba, elegidas entre las asociadas a las Cámaras Empresariales. Se indagó sobre las necesidades y demandas de capacitación, servicios tecnológicos y de ensayos, asesoramiento y asistencia técnica y desarrollo de productos y procesos. Se encuestaron 136 empresas en condiciones de radicarse en el PIC de acuerdo a las características definidas en el marco del proyecto. El PIC es un proyecto productivo de iniciativa conjunta pública y privada convirtiéndose en sí mismo en un símbolo de cooperación conformado por empresas, instituciones, gobiernos municipal, provincial y nacional y la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba, a través de la Escuela de Acuerdos para el Desarrollo y la Transferencia Tecnológica (ESADET). La característica jurídica asociativa se materializa en un ente promotor de cooperación, conformado por empresas, instituciones, Gobiernos Municipal, Provincial y Nacional, y la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba. El Parque Industrial Córdoba (PIC) cuenta con una superficie total de 165 hectáreas, está ubicado en la zona Sur-Este de la ciudad de Córdoba, en la zona industrial entre la autopista Córdoba-Pilar y la Ruta N°9 Sur, dentro del ejido municipal. En la Ciudad de Córdoba existen además, alrededor de 2000 empresas que deben ser relocalizadas, pues el crecimiento urbano las ha dejado emplazadas en zonas residenciales. Se determinaron mediante encuestas las necesidades de servicios tecnológicos que demandan las empresas a radicarse en el Parque Industrial, las que se ofrecerán desde el Centro de Transferencia Tecnológica que gestionará la ESADET, para lo cuál se definieron las características edilicias y de infraestructura con que deberá contar el mismo.