FRLP - I+D+i - GRUPFAC - GIDAS - ARTÍCULOS DE DIVULGACIÓN, CONFERENCIAS Y OTRAS PRODUCCIONES (TV, RADIO Y DIARIOS)
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1784
Browse
Item Test vocacionales como recurso TIC de orientación estudiantil : un análisis de casos desde la usabilidad(2018) Kuz, Antonieta; Baldino, Gullermo; Castellini, Francisco; Somincini, Yamila; Bornes, Gonzalo; Fernandez, Pablo; Giandini, Roxana SilviaA través de los años han apareciendo diferentes dispositivos, aplicaciones y software para facilitar su implantación y uso en el ámbito educativo y en particular de la orientación vocacional. La orientación vocacional puede ser entendida como un medio para descubrir la inclinación natural académica, profesional y consecuentemente laboral. Mostraremos un estu-dio comparativo de diferentes casos de estudio de test vocacionales web con el fin de analizar las implementaciones prácticas reales en el contexto universitario. Vislumbraremos a través de los casos la usabilidad como mecanismo para analizar la usabilidad y la discusión al respecto para lograr futuras implementación de una herramienta de autoría propia en el contexto de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional La Plata.Item Tecnología informática aplicada al desarrollo de herramientas de software destinada a la autogestión energética en Pymes(2018-10) Nahuel, Eduardo Leopoldo; Maccarone, José Luis; Marchesini, Javier; Andres, Gastón; María García, Rodrigo; Ciceri, JavierEste trabajo tiene como finalidad exponer los avances sobre el desarrollo de tecnologías informáticas orientadas al ahorro energético, como parte de las actividades de investigación del Proyecto de Investigación & Desarrollo denominado “Desarrollo de instrumentos de relevamiento energético y de algoritmos necesarios para un software de gestión energética de organizaciones”, homologado por la Secretaría de Ciencia, Tecnología y Posgrado de la Universidad Tecnológica Nacional. Se presentarán las líneas de trabajo en los distintos módulos de gestión energética (electricidad, agua potable de red y gas natural), integrados en una misma herramienta software, capaces de ayudar a realizar una autogestión energética en PyMEs, contemplando los requisitos para en el futuro poder implementar y certificar la norma International Organization for Standardization (ISO) 50001 sobre Sistemas de Gestión de Energía (SGE). Se pretende exponer un marco de trabajo innovador en base al aporte tecnológico, y contribuir con herramientas de gestión que permitan conocer y evaluar los consumos energéticos de las organizaciones brindando información necesaria para la toma de decisiones. Se difundirán los avances alcanzados hasta el momento con la herramienta EnMa Tool (Energy Management), dando a conocer el aporte tecnológico y los mecanismos instrumentados que ayudan a la gestión de las fuentes energéticas.Item CheapHeat : un simulador para la formación de estudiantes en el uso responsable de la energía(2019) Alvarez Ferrando, Agustín; Santibañez Acuña, Pablo; Carzolio, Gianfranco; Nahuel, Eduardo LeopoldoCada vez son más los usuarios que consideran reducir costos en el consumo de energías hogareñas. Esto suele darse como consecuencia de las elevadas tarifas que las empresas suministradoras de energía aplican como sanción disciplinaria sobre sus clientes. De esta forma, los usuarios terminan ajustando sus costumbres de uso solo por una cuestión monetaria. Asimismo la energía es un recurso limitado y su accesibilidad depende en gran medida de cuán responsable sean sus consumidores. CheapHeat es un prototipo de simulación que pretende elevar el nivel de conciencia de sus usuarios, asistiéndolos a tomar decisiones tendientes a reducir el consumo energético, simulando escenarios y sugiriendo acciones de uso más racional y eficiente de la energía.Item CheapHeat : un prototipo simulador para concientizar ahorro y eficiencia energética en consumo de calefacción(2019) Santibañez Acuña, Pablo; Carzolio, Gianfranco; Alvarez Ferrando, Agustín; Nahuel, Eduardo LeopoldoCada vez son más los usuarios que consideran reducir costos en el consumo de energías hogareñas. Esto suele darse como consecuencia de las elevadas tarifas que las empresas suministradoras de energía aplican como sanción disciplinaria sobre sus clientes. De esta forma, los usuarios terminan ajustando sus costumbres de uso solo por una cuestión monetaria. Asimismo la energía es un recurso limitado y su accesibilidad depende en gran medida de cuán responsable sean sus consumidores. CheapHeat es un prototipo de aplicación informática que pretende elevar el nivel de conciencia de sus usuarios, asistiéndolos a tomar decisiones tendientes a reducir el consumo energético, simulando escenarios y sugiriendo acciones de uso más racional y eficiente de la energía.Item Construcción de tecnología CARE basado en implementación de lenguajes específicos de dominio y su aplicación en ambientes de modelado de sistemas de información sanitaria(2019) Nahuel, Eduardo Leopoldo; Caputti, Matías; Zugnoni, Iván; Paganini, Lucas; Cesaretti, Juan; Rocca, Leandro; Giandini, Roxana SilviaInnovando en la forma de poner en práctica Ingeniería de Requerimientos Dirigida por Modelos IRDM en el contexto del paradigma Desarrollo Dirigido por Modelos MDD, nuestro trabajo consiste en el diseño y desarrollo de una herramienta CARE (Computer-Aided Requirements Engineering) que asista en el uso de nuestro Lenguaje Específico del Dominio (DSL) para Sistemas de Información Sanitaria, al que llamamos DSL_SALUD. Esta herramienta permite crear modelos escritos en el lenguaje DSL y transformarlos automáticamente a otros modelos escritos en lenguaje UML (por ejemplo: diagrama de clases UML).Item Uso de DSL y MetaEdit+ para automatizar etapas iniciales en la construcción de sistemas de información sanitaria(2020) Cesaretti, Juan; Paganini, Lucas; Garbarino, Gabriel; Rocca, Leandro; Nahuel, Eduardo Leopoldo; Giandini, Roxana SilviaEl propósito de este trabajo es aportar una herramienta para simplificar y acelerar las primeras fases del proceso de desarrollo de sistemas de información sanitaria. Para ello se propone la utilización de un lenguaje específico del dominio que denominamos DSL_SIS. Este fue definido tomando elementos del estándar de interoperabilidad clínica FHIR, desarrollado por la organización internacional HL7 (Health Level Seven). Para implementar la herramienta, se utilizó el metaeditor MetaEdit+, que ofrece una mayor sencillez y celeridad para componer los distintos bloques de construcción, y además, cuenta con un generador integrado que permite realizar fácilmente transformaciones de modelo a texto. Así, a partir de diagramas estructurales construidos rápidamente, obtuvimos el código para generar las clases correspondientes en distintos lenguajes de programación, como Java, Php, Python y Ruby.Item ESDEU: sistema de gestión tutorial(2020) Istvan, Romina; Lasagna, ValeriaESDEU es el Sistema de Gestión Tutorial desarrollado desde el año 2016 por la UTN La Plata dentro del marco del Proyecto de Investigación y Desarrollo (PID): «Estudio Sistemático de Deserción Estudiantil Universitaria», el cual continúa su línea de trabajo a partir del año 2020 con un nuevo PID: «Determinación de perfiles de riesgo de deserción estudiantil en UTN-FRLP utilizando técnicas de minería de datos». La función principal del Sistema ESDEU se basa en calcular automáticamente los factores de riesgo de deserción, presentar alertas tempranas y gestionar de manera eficiente el seguimiento de los estudiantes. Asimismo potencia la comunicación entre tutores, coordinador tutores, ayudantes y docentes, facilitando el conjunto de tareas de gestión tutorial. La primera versión del sistema se implementa en una prueba piloto para Ingresantes 2020 de la UTN La Plata. Los resultados obtenidos se exponen en el presente trabajo.Item Aportes ágiles en etapas iniciales del desarrollo de software a través de implementaciones de lenguajes específicos de dominio(2020) Rocca, Leandro; Paganini, Lucas; Cesaretti, Juan; Nahuel, Eduardo Leopoldo; Giandini, Roxana SilviaEl objetivo de este proyecto es realizar actividades de investigación y desarrollo en temas relacionados a Ingeniería de Software Basado en Modelos (ISBM) y el paradigma de Desarrollo de Software Dirigido por Modelos (Model Driven Development MDD). A través de un Lenguaje Específico del Dominio (DSL), aplicable al modelado de sistemas básicos de información sanitaria, a través de bloques de construcción que se identifican de forma clara y sencilla con elementos del dominio. Como objetivo general se espera desarrollar una herramienta CASE utilizando como base la especificación de FHIR (Fast Healthcare Interoperability Resource), último estándar abierto de interoperabilidad clínica desarrollado por la organización internacional HL7 (Health Level Seven). Esta característica de nuestro DSL pretende facilitar el intercambio de datos y la comunicación entre distintos sistemas de información sanitaria. Se plantea definir la sintaxis abstracta del lenguaje llamado DSL_Salud e implementar un editor gráfico en la plataforma Eclipse, creado utilizando Sirius, un framework de código abierto que aprovecha las tecnologías EMF (Eclipse Modeling Framework) y GMF (Graphical Modeling Framework). Con esta herramienta, se puede generar, visualizar y modificar los modelos, sobre los que pueden aplicarse transformaciones de modelo a texto para obtener automáticamente código ejecutable.Item Sistema ESDEU : una herramienta para la identificación temprana de riesgo de deserción estudiantil y gestión tutorial(2020) Stirz, Aldana Rocío; Lyde, Erika; Istvan, Romina; Lasagna, ValeriaEl sistema educativo superior enfrenta diversas dificultades a lo largo del trayecto de formación académico que se manifiesta en los altos valores de deserción y repercute directamente en el número de graduados. A nivel nacional este fenómeno ha llevado a proponer un gran número de estudios y programas tendientes a minimizar su impacto; sin embargo, en este contexto no se encontraron herramientas que haciendo uso de las TIC integren en un sistema informático de gestión tutorial indicadores tempranos de riesgo de deserción estudiantil universitaria. Por este motivo, y para responder a las demandas propias de la institución, la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional La Plata (UTN La Plata) plantea el diseño y desarrollo de un sistema informático para la detección y caracterización temprana de posibles desertores. El sistema es realizado dentro del marco del Proyecto de Investigación y Desarrollo (PID): “Estudio Sistemático de Deserción Estudiantil Universitaria (ESDEU)”. El proyecto en su etapa de análisis profundiza en las características y funcionalidades de herramientas existentes en Latinoamérica. De esta manera, obtiene puntos de referencia sobre el potencial del nuevo software, enmarcándolo en sistemas de tutorías con impacto en la deserción estudiantil. El sistema propuesto denominado ESDEU incorpora un Modelo de Indicadores de Riesgo de Deserción, el cual se encuentra fundamentado en distintos enfoques que conforman el marco teórico y el análisis particular del perfil de los estudiantes de la institución. La primera versión del sistema se implementa en una prueba piloto para Ingresantes 2020 de la UTN La Plata.Item Tecnologías del aprendizaje y el conocimiento aplicado a la enseñanza de infraestructuras IT(2020) Baldino, Guillermo; Ferrara, Damián; Añasco, Iván; Heredia, Luciano; Baez, Nahuel; Nahuel, Eduardo Leopoldo; Marchesini, JavierEn actuales ámbitos universitarios, observamos que la mayoría de los alumnos son nativos digitales, por lo que es difícil pensar su vida académica sin relacionarla con la diversidad de herramientas cloud masivas tanto para la comunicación como el trabajo colaborativos a través de entornos digitales. En este contexto, los docentes universitarios atraviesan y actúan en diversos escenarios de comunicación áulicos, como también en apertura de trabajo colaborativo digital remoto. Esto constituye un modo de Transformación en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje, apoyándose en las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) basadas en la nube, propiciando interacción y transmisión de conocimientos a partir de estrategias pedagógicas apoyadas por tecnologías informáticas. Cubriendo estos aspectos particulares surge el concepto Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento (TACs) y Tecnologías para el Empoderamiento y la Participación (TEPs). Por lo expuesto, es prioritario reconocer el impacto y la necesidad del manejo e inclusión de las Cloud TACs (este concepto incluye a las TICs) en la gestión docente, permitiendo configurar los espacios digitales de trabajo tanto para el equipo docente, los alumnos, y sus interacciones.Item Cloud TAC. OpenStack y tecnologías del aprendizaje y el conocimiento para enseñanza de Infraestructura IT(2020-10) Baldino, Gullermo; Ferrara, Damián; Añasco, Iván; Heredia, Luciano; Baez, Nahuel; Nahuel, Eduardo Leopoldo; Marchesini, JavierEn ambientes universitario actuales la mayoría de los estudiantes son nativos digitales. Por tanto, es difícil imaginar su vida académica sin relacionarlo con las diversas herramientas cloud para la comunicación y el trabajo colaborativo. En este contexto, los profesores universitarios trabajan en nuevos escenarios de comunicación y trabajo colaborativos en el aula. Esto representa una transformación en el proceso de enseñanza-aprendizaje asistido por nuevas TICs en la nube. El trabajo en la nube ofrece la oportunidad de transmisión de nuevos conocimientos cuando se usan estrategias pedagógicas apoyados con tecnologías informáticas. Con la combinación de TICs y los modernos procesos de enseñanza-aprendizaje resulta valioso el concepto Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC). Este trabajo expone la experiencia académica de investigar y desarrollar una Cloud Computing utilizando una configuración OpenStack para que los estudiantes puedan empoderarse del conocimiento y uso de tecnologías en la nube. Así poder enseñar conceptos y prácticas sobre Infraestructura IT incluyendo actividades como: diseño, configuración, implementación y administración de una nube privada para usos académicos.Item Uso de OpenStack para tecnologías del aprendizaje y el conocimiento: caso práctico aplicado a Infraestructura IT(2020-10) Baldino, Gullermo; Ferrara, Damián; Añasco, Iván; Heredia, Luciano; Baez, Nahuel; Nahuel, Eduardo Leopoldo; Marchesini, Javier; Palacios, Leonel; Di Santo, Lourdes; Basalo, Antonella; Morales Insua, Juan PabloActualmente las tecnologías permiten a las personas estar más relacionadas y su uso ha ido cambiando los comportamientos y maneras de realizar tareas. El ambiente académico no escapa a esto y hace tiempo se vienen efectuando cambios. En este contexto, los profesores universitarios trabajan en nuevos escenarios de comunicación y trabajo colaborativo en el aula. Esto representa una transformación en el proceso de enseñanza-aprendizaje asistido por nuevas TICs en la nube. El trabajo en la nube ofrece la oportunidad de transmisión de nuevos conocimientos, cuando se usan estrategias pedagógicas apoyados con tecnologías informáticas. Con la combinación de TICs y los modernos procesos de enseñanza-aprendizaje, resulta valioso el concepto Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC). Este trabajo expone la experiencia académica de investigar y desarrollar una Cloud Computing utilizando una configuración OpenStack, para que los estudiantes puedan empoderarse del conocimiento y uso de tecnologías en la nube dando soporte a distintas cátedras. Así, a partir de esto poder enseñar conceptos y prácticas sobre Infraestructura IT incluyendo actividades como: diseño, configuración, implementación y administración de una nube privada para usos académicos.Item La simulación como estrategia de enseñanza y concientización en eficiencia energética(2021) Marchesini, Javier; Santibañez Acuña, Pablo; Pessotano, Ariel; Lopez Rodriguez, Adolfo; Chiabrera, Iván; Alvarez Ferrando, Agustín; Nahuel, Eduardo LeopoldoEl artículo, presenta los resultados parciales de investigaciones llevadas a cabo en un Proyecto de Investigación y Desarrollo perteneciente a la Universidad Tecnológica Nacional. Se expone la importancia de la Simulación como técnicas didácticas que junto a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), apoyan a la educación en sustentabilidad, eficiencia y gestión energética a efectos de asegurar buenos hábitos de uso de la energía. El uso de las TIC, ha empujado a un cambio en el modelo de enseñanza-aprendizaje. Por su parte, presentamos una propuesta tecnológica basada en técnicas de simulación, y las características principales con las que debe contar, que permita educar y concientizar a las personas en las temáticas mencionadas. El artículo se encuentra organizado en 3 secciones. En la primera, se describen los fundamentos teóricos que dan sustento a la investigación, profundizando los estudios sobre la teoría de la simulación y los aspectos metodológicos de la enseñanza, identificando la relación entre estos. En la segunda, se describe una propuesta tecnológica basada en técnicas de simulación y en la tercera sección, damos a conocer las conclusiones y el trabajo futuro dentro del PID.Item Tecnología CASE para modelado específico de dominio en sistemas de información sanitaria basado en estándar de interoperabilidad clínica(2021) Cesaretti, Juan; Paganini, Lucas; Calabrese, Arián; Lunasco, Martín; Rocca, Leandro; Nahuel, Eduardo Leopoldo; Giandini, Roxana SilviaLos sistemas de información sanitaria plantean dos grandes retos: por un lado, deben adaptarse a las constantes actualizaciones tecnológicas, y por otro, deben posibilitar la integración de toda la información y su disponibilidad en cada punto en que se necesite acceder a ella. La primera dificultad se abordó con el enfoque del Modelado Específico de Dominio (DSM). El poder de abstracción que provee el DSM permite a los ingenieros de software manejar la complejidad creciente de una manera rápida y clara. Por eso resulta beneficioso disponer de un Lenguaje Específico de Dominio (DSL) como el que aquí se propone: SIS_Static, complementado por un DSL dinámico: SIS_Dynamic. Para solucionar el segundo problema (comunicación entre distintos sistemas), se utilizó como referencia un estándar de interoperabilidad clínica: FHIR. Así, se implementó una herramienta de software basada en DSM que permite crear especificaciones gráficas de alto nivel y producir código fuente de manera automatizada, en distintos lenguajes de programación.Item Construcción de una herramienta de modelado específico para generar sistemas interoperables de información sanitaria(2021) Cesaretti, Juan; Paganini, Lucas; Calabrese, Arián; Lunasco, Martín; Rocca, Leandro; Nahuel, Eduardo LeopoldoLos sistemas de información sanitaria requieren dos capacidades difíciles de llevar a la práctica: adaptabilidad e interoperabilidad. Para lograr la primera, se adoptó el enfoque del Modelado Específico de Dominio (DSM, Domain-Specific Modeling). Se desarrolló un Lenguaje Específico de Dominio (DSL, Domain-Specific Language) estático con su respectivo editor. Este sirve para realizar diagramas estructurales con un alto nivel de abstracción, y a partir de ellos, generar automáticamente código ejecutable en diferentes lenguajes de programación. Además, los elementos y relaciones de este DSL fueron tomados de FHIR (Fast Healthcare Interoperability Resources), un estándar abierto de interoperabilidad clínica, para dotar a los sistemas de esa cualidad. En este artículo presentamos un nuevo DSL, con su editor, que permite modelar interfaces gráficas de usuario, vinculando estas vistas con los diagramas estructurales. Así pueden obtenerse los archivos HTML y CSS correspondientes, mediante una transformación de modelo a texto. La expresividad del nuevo DSL fue probada en diferentes casos de estudio. Esto representa un avance significativo en la construcción de una herramienta DSM que posibilite la generación automática de productos de software, desde especificaciones gráficas de alto nivel, en el ámbito de los servicios sanitarios. Se trata de una propuesta innovadora, que simplifica y acelera el proceso de desarrollo de dichos sistemas.Item Sistema informático de predicción de deserción estudiantil universitaria basado en un modelo de indicadores de regulación del aprendizaje, en entornos educativos mediados por TIC(2022) Istvan, Romina; Lasagna, Valeria; Bacigalupe, María de los Ángeles; Rivero, JulietaLa regulación del aprendizaje permite a los estudiantes transformar sus aptitudes mentales en competencias académicas convirtiéndose en un importante factor predictor del rendimiento académico y por consiguiente del logro estudiantil. Incorporar este constructo a herramientas informáticas de gestión tutorial posibilita a las instituciones educativas caracterizar el perfil de cada estudiante y desarrollar estrategias de retención particularizadas promoviendo la tasa de graduación efectiva. En este marco, el presente proyecto plantea como objetivo general incorporar al actual sistema de gestión tutorial de la UTN FRLP (Sistema ESDEU) indicadores de rendimiento académico, presencialidad y regulación del aprendizaje obtenidos de entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje (EVEAS).Item DSL tool SIS: tecnología de software CASE para modelado específico de dominio en sistemas de información sanitaria basado en estándar de interoperabilidad clínica(2022) Cesaretti, Juan; Paganini, Lucas; Garbarino, Gabriel; Rocca, Leandro; Nahuel, Eduardo Leopoldo; Giandini, Roxana SilviaLos sistemas de información sanitaria plantean dos grandes retos. Por un lado, deben ir adaptándose a las constantes actualizaciones tecnológicas. Y por otro, deben posibilitar la integración de toda la información y su disponibilidad en cada punto en que se necesite acceder a ella. La primera dificultad se abordó con el enfoque del Modelado Específico de Dominio (DSM). El poder de abstracción que provee el DSM permite a los ingenieros de software manejar la complejidad creciente de una manera rápida y clara. Ocultando los detalles de implementación, se consigue una mayor adaptabilidad. Por eso resulta muy beneficioso disponer de un Lenguaje Específico de Dominio (DSL) como el que aquí se propone: SIS_Static, complementado por un DSL dinámico: SIS_Dynamic. Para solucionar el segundo problema, el de la comunicación entre distintos sistemas, se sentaron las bases de la propuesta en un estándar de interoperabilidad clínica: FHIR. Así, se implementó una herramienta de software basada en DSM que permite crear especificaciones gráficas de alto nivel y, a partir de ellas, producir código fuente de manera automatizada, en distintos lenguajes de programación.Item Integración de antropología, salud y tecnologías informáticas en una innovación tecnológico-social para el acompañamiento de personas con enfermedad de Parkinson(2022) Bacigalupe, María de los Ángeles; Peñalva, Mirta; Pujol, SilvanaPresentamos la estrategia de integración interdisciplinar para el acompañamiento de personas con Enfermedad de Parkinson (EP) que tiene como punto de partida un grupo de soporte social y físico denominado Taller de Parkinson (TdP) que se desarrolla como programa universitario de extensión. Las particularidades del desarrollo como innovación tecnológica y social tienen que ver con: 1. La metodología interdisciplinaria, 2. El marco teórico paradojal como herramienta terapéutica, 3. La apropiación del grupo originalmente destinatario (en vez de ser para es de), 4. El origen comunitario y no académico de la iniciativa y 5. La incorporación de las tecnologías informáticas como contribución para el desarrollo de una aplicación de seguimiento de la salud de los participantes. Como cuestión no menor, a la superación de fronteras disciplinares y apropiación del grupo se sumó la no menos importante declaración de pandemia por COVID-19 con las consecuencias en el cierre de actividades presenciales y adaptaciones a la virtualidad.Item Una experiencia de implementación de infraestructura informática: recorriendo el camino desde lo académico hasta la instalación y puesta en funcionamiento(2022) Ferrara, Damián; Nahuel, Eduardo Leopoldo; Di Santo, Lourdes; Basalo, Antonella; Bertuzzi Gaspari, Augusto; Rodríguez, EmanuelEl propósito de esta investigación surge de la necesidad de instalación de un servidor adquirido por el laboratorio GIDAS. La instalación de esté, nos permitirá disponer de nuestra propia infraestructura IT para dar servicios y centralizar información de los diferentes equipos de investigación. Nos centraremos en el recorrido desde lo académico a las experiencias de instalación y puesta en funcionamiento. La manera propuesta para alcanzar el objetivo planteado y fomentar capacidades para la resolución de problemas, transferencia a las prácticas, trabajo cooperativo, habilidades y la creación de conocimientos por parte de los becarios, es una estrategia de enseñanza denominada método de proyecto. Al ser una estrategia transdisciplinaria tiene relación con una amplia gama de técnicas de enseñanza y de aprendizaje, como lo son el estudio de casos, el debate, el aprendizaje basado en problemas, etc. Se describe detalladamente todos los pasos seguidos en la instalación, así como los problemas que surgieron para llegar a la puesta en funcionamiento.Item Las tecnologías de la información y comunicación como herramientas para concientización en ahorro y uso responsable de la energía en el hogar(2022) Marchesini, Javier; Nahuel, Eduardo Leopoldo; Alvarez Ferrando, Agustín; Sosa, Leandro; Santibañez Acuña, Pablo; Pessotano, Ariel; Salani, Pablo; Abregú, JuliánEl presente trabajo, tiene como finalidad difundir alcance objetivos y avances sobre desarrollo de tecnologías informáticas para educación y concientización en eficiencia energética. En el mundo moderno, el consumo energético se ha incrementado exponencialmente impulsado por el crecimiento socioeconómico de las poblacione s. Esto se traslada a aumentos significativos en la demanda energética conduciendo a un posible desequilibrio energético y un mayor impacto ambiental. Por consiguiente, la eficiencia energética se convirtió en una de las estrategias más importantes para re ducir el consumo energético, pudiendo adoptar un conjunto de acciones como educación y concientización en ahorro y uso responsable de la energía. Por ello, mediante las actividades de I&D, buscamos brindar Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) b asadas en simulación, destinadas a educar y concientizar en temáticas como sustentabilidad, eficiencia y gestión energética, a efectos de asegurar buenos hábitos del uso de energía en el hogar. En etapas iniciales del proyecto, centramos las actividades en conocer y descubrir el estado del arte de la simulación, su vínculo con los métodos de enseñanza y las TIC. Actualmente, trabajamos en la definición y especificación funcional de una herramienta basada en simulación, que a partir de artefactos hogareños p ermita contabilizar consumos y costos, representar diferentes escenarios y proporcionar una comunicación a los usuarios de buenos hábitos y recomendaciones destinados a generar conciencia. En las siguientes etapas, estudiaremos el Programa Nacional de Etiq uetado de Viviendas, con el objetivo de ofrecer mecanismos que permita n simular el etiquetado de vivienda y brindar una evaluación energética del hogar, de manera simple, sin necesidad de tener conocimientos avanzados sobre calculo energético. Consideramo s que las TIC suministran medios que acompañen los procesos de educación y aprendizaje en temas de eficiencia energética en ámbitos hogareños, despertando interés y motivación a partir de su utilización.