FRA - Producción académica de grado - Ingeniería Industrial - Proyectos Finales de Carrera
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2003
Browse
28 results
Search Results
Item Moveit(2023-10-26) Avalos, Elías; Ayala, Andrés; Rodriguez , Guido; Tolot, Camila; Vela, JulianMove It nace como una idea innovadora y práctica con el objetivo de mejorar la experiencia de los usuarios de muletas, ofreciendo un producto de calidad, con mayor confort y funcionalidad que las opciones tradicionales. Este diseño permite a los usuarios realizar actividades que, con otros productos, serían más limitadas. El proyecto se organiza como una Sociedad de Responsabilidad Limitada, cumpliendo con todas las normativas legales de seguridad, higiene y medioambiente, buscando reducir al máximo su huella de carbono. También adhiere al Convenio Colectivo de Trabajo de la Unión de Obreros y Empleados Plásticos, contando con un equipo de 2 empleados operativos, 1 de mantenimiento, 2 administrativos, 1 jefe de planta y 1 gerente general. Se definió como ubicación óptima el Parque Industrial DECA, en Morón, provincia de Buenos Aires. La planta operará en una unidad funcional de 600 m², reservando 120 m² para futuras expansiones. El layout será del tipo enfocado al producto, y mediante el método SLP (Systematic Layout Planning) se eligió la alternativa 1, que distribuye 480 m² en 11 secciones, incluyendo tanto áreas de trabajo directas (almacenes, ensamblado, inyección, mecanizado, corte, mantenimiento) como indirectas (oficina, comedor, baños y vestuarios). El equipo de manejo de materiales estará compuesto por zorra de carga manual, zorra hidráulica, pallets y cajones plásticos, optimizando el traslado interno de componentes. El proceso de fabricación de la muleta incluye las etapas de inyección, fresado, agujereado, corte y ensamblado, dentro de una línea de producción en flujo continuo. La planificación para el primer año contempla 248 días laborales y sigue un plan de persecución de la demanda para garantizar la producción según lo estimado. Para cumplir con la capacidad de producción en un único turno, se decidió incorporar un empleado adicional, evitando recurrir al uso de horas extras. El análisis de carga de trabajo identificó a la inyectora como el equipo más utilizado, con un 34% de ocupación. Se aplicarán metodologías de Lean Manufacturing para optimizar procesos y reducir desperdicios. Las técnicas seleccionadas son: • Kanban, para controlar el flujo de materiales. • Estandarización, asegurando uniformidad en cada operación. • Sistema de Participación del Personal (SPP), promoviendo la mejora continua mediante la colaboración activa de los empleados. El proyecto fue desarrollado a través de diversas etapas de evaluación técnica y económica, considerando un horizonte de 8 años. Los resultados financieros reflejan una alta rentabilidad y rápida recuperación de la inversión: • Tasa de corte: 86,2% • Valor Actual Neto (VAN): $5.504.736 • Tasa Interna de Retorno (TIR): 90,6% • Período de recupero: 1 año y 2 díasItem Smart dream(2023-02-16) Lobos, Marcos; Ruiz, Tamara; Ximénez Dobra, Emiliano; Zaracho, Marina; Caparelli, Carmelo; Vela, JulianEste producto consiste en un dispositivo realizado en Polipropileno de alta densidad, virgen y reciclado el cual convierte un carrito de bebé en una mecedora. Además, cuenta con encendido automático. Éste desplaza el carrito hacia atrás y adelante provocando el movimiento de mecida. Dicho movimiento permite dormir al niño, manteniéndole un sueño profundo. Lo que diferencia Smart Dream de la competencia es un detector de llanto el cual se acciona automáticamente al percibir el lloriqueo del bebé. Desde el punto de vista comercial, el producto se distribuirá tanto por canales B2B, los distribuidores serán tiendas ubicadas en el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires), que se dedican a la venta exclusiva de artículos para bebés y que actualmente importan productos que compiten con Smart Dream, y canales B2C, venta on-line distribuido por Correo Argentino como logística tercerizada. De acuerdo con los estudios realizados, para el primer año se esperan ventas por 23.569 UN del dispositivo, alcanzando las 61.000 UN para el 5º año de comercialización. El precio de venta inicial para el dispositivo será de $9.500. Se ofrecerá un precio preferencial a revendedores, el cual les aportará un 55% utilidad sobre el precio final. Para llevar a cabo el proyecto se montará una planta en GBA dentro del Parque Industrial Polo 21 de Merlo. En la misma se llevarán a cabo las actividades de producción, despacho y administración de la empresa. Para ello es que se utilizará un terreno de 560 m2, de los cuales se edificarán 280 m2. La estructura del proyecto se regirá como una Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL), la cual contará con 4 socios. Además, la empresa contará con un Gerente General y un plantel total de 8 personas, alcanzando las 17 para el 5º año de proyecto. Para poder iniciar el proyecto será necesario realizar una inversión de ARS 41.448.964, de los cuales el 38,8% provendrá de un préstamo bancario1 y el 61,2% restante será un aporte de los socios. Esta inversión se recuperará en un período de 3 años y 10 meses a partir del desembolso, y el Valor Actual Neto (VAN) para el período 2021- 2025 se calculó en ARS 193.941.887. Por el lado de la TREMA la misma posee un valor de 7,64%, claramente superior al 5,59% calculado para la Tasa de Corte. Todos estos valores indican que es recomendable llevar a cabo el proyecto.Item Estabilizador UV - Clean(2022-11-22) Bilbao, Gustavo; Niglia, Tomás; Peduzzi, Santiago; Tempestelli, Santiago; Caparelli, CarmeloEl producto que vamos a fabricar y comercializar es un esterilizador Premium de artículos de higiene bucal. Este va a tener como función operativa la de eliminar organismos patológicos y tóxicos para el individuo, en tan solo 6 segundos, su objetivo es que se pueda utilizar de manera sencilla, simple y segura por el usuario. Esto a un precio para consumidor final de USD 124,20 +IVA y para intermediarios de USD 95,54. Se estima que la demanda del UV-Clean crezca de manera constante durante la realización del proyecto de 2% anual, teniendo en cuenta que el cliente objetivo es un 15% de la población argentina (Censo 2010), esta estará conformada por la clase media-alta y alta del país. Los beneficios dados por este producto serán, en resumidas cuentas, su comodidad y seguridad, la velocidad de limpieza, la diferenciación al mercado actual, sus proveedores de materia prima e insumos son nacionales. La localización de la planta estará en el sector industrial de Don Torcuato, ya que facilitaría los traslados y nuestra configuración de comercialización más ventajosa para el UV-Clean, que es el E-Commerce. En este sentido el canal de distribución estará situado en el Centro de Distribución de MercadoLibre, la Matanza. Como medio de transporte del producto de la fábrica, de Don Torcuato a Mercado libre, se contará con una camioneta Kangoo Furgón. Como plataforma E-Commerce la empresa contara con su página web para realizar los distintos pedidos, así como también tener contacto con los clientes y poder solucionar cualquier duda o eventualidad. Esta a su vez estará ligada al sistema de Mercado Envíos que recibirá los pedidos a realizar. La página web de la empresa también contara con toda la información del producto, como sus características, usos y números de comunicación con nuestro personal administrativo para los servicios post-venta. Se contará con un personal de 22 personas entre la mano de obra directa e indirecta y operaran en 2 turnos para poder suplir con la demanda esperada del UV-Clean. Por lo que se deberá pagar en sueldo USD 14.076 por mes (se tomaron en cuenta cargas sociales). Como rentabilidad al proyecto al valorar el flujo de caja presupuestado para los 5 años de actividad del proyecto. Tomando en cuenta que se invertirá USD 362.000, donde los socios aportaran un 80% y el banco un 20% del capital, se obtuvo un recupero al primer año de iniciado al proyecto (al segundo año si se actualiza el flujo a VAN). Con un TIR de 98% y un TREMA de 56,62%, dando indicios de que el proyecto será rentable y siendo una buena oportunidad para invertir.Item Reasy : férula autoajustable(2023-06-29) Espindola, Alan Ezequiel; Forlano, Gaston Javier; Martinez, Lautaro; Rodriguez, Gonzálo Matías; Giménez, LeonardoReasy apunta a las férulas inmovilizadoras de rodilla y el problema principal que tienen este tipo de férulas es que, dependiendo el grado de la lesión, se torna complicado para la persona colocarse la férula sin la ayuda de un tercero. A través de un producto innovador se busca lograr la independencia del accidentado a la hora de colocarse la férula, mediante un sistema de ajuste con un método de inflado. El principal componente de la férula es el naturalprene y el proceso de fabricación está conformado por el sector de cortado, de cosido, de sunchado y de empaquetado. Además, en todo el proceso juegan un papel importante los distintos sectores de almacenaje. Las maquinarias esenciales para el funcionamiento del proyecto y la confección de la férula son la cortadora de tela, la bordeadora de tela, la zorra eléctrica, la sunchadora semiautomática y el clark. El precio de venta del producto es de $21.420,73 y en $ 25.919,08 con IVA, siendo un valor acorde a la calidad, posicionándolo por encima de algunos competidores. Teniendo en cuenta los números de importaciones y exportaciones de elementos médicos en la Argentina, entre otras consideraciones, se estima una demanda del proyecto en un valor de ventas de U$D 228.268 para el primer año del proyecto. Este valor en unidades monetarias representa la venta de 5.706 férulas. Cualquier persona con una lesión de ligamentos o alguna patología en la rodilla es un cliente meta de Reasy, ya que, para una correcta rehabilitación, los médicos recomiendan el uso de una férula para inmovilizar la pierna. El objetivo comercial a largo plazo es que el producto gane reconocimiento en el mercado para convertirse en la empresa líder y reemplazar la férula tradicional, mediante un modelo de negocios B2B, es decir, negocio que le vende a otro negocio que, en este caso, serían principalmente las ortopedias. Se buscará conquistar el mercado local, siendo los principales vendedores de férulas en el país con un plazo de 2 años. A partir de un análisis de macroubicación y microubicación, teniendo en cuenta el mercado consumidor y el mercado proveedor, se escoge el parque industrial DECA de Morón como localización del proyecto, a través de distintos métodos de evaluación de alternativas de localización. El proyecto comienza con 13 empleados, considerando un total de $1.945.002 la suma de los sueldos netos unitarios de todos los empleados y $38.870.534 (U$D 257.890) el sueldo bruto total. Las áreas principales son la de Producción, Compras y Ventas. Para determinar la inversión total necesaria del proyecto, se tuvieron en cuenta las inversiones de capital fijo, capital circulante y puesta en marcha, sumado un 9% restante de imprevisto a la inversión, arrojando un resultado de U$D 238.496,93. En cuanto a los indicadores económicos del proyecto, la TREMA calculada es de 80,38%, el VAN calculado de $2.006.438,95 y la TIR de 84,53%. Además, se calcula que la inversión se recupera entre el primer y segundo año del proyecto.Item Termo autocalentable(2023-12-14) Barja, Juan Cruz; Geier, David; Menconni, Franco; Caparelli, CarmeloEl proyecto trata de un termo convencional de acero inoxidable, al mismo se le coloca un cartucho de acero en su interior, dentro de este cartucho se produce una reacción exotérmica a base de óxido de calcio, esta reacción libera suficiente calor para calentar 800 centímetros cúbicos de agua que se encuentran dentro del termo. Este sistema nos permitiría disponer de agua caliente para tomar mate o cualquier otra infusión, sin necesidad de disponer de medios externos como electricidad, gas, fuego. Esta ventaja coloca al termo autocalentable como la mejor alternativa para disponer de agua caliente a la hora de hacer actividades al aire libre.Item Escobillón hidrante(2023-12-07) Poritzker, Kevin Rodrigo; Vela, JulianEl producto consiste en un escobillon con dos funciones en una: barrido, es decir la función tradicional, y además cuenta con un sistema de riego controlado mediante la acción de un gatillo, conectándose a cualquier manguera universal a través del mango. El producto fue ideado ya que muchas veces al realizar el aseo, es necesario mojar la superficie a barrer. Este producto facilitaría ese proceso y permitiría dosificar convenientemente el agua a utilizar, para evitar el uso excesivo. Cabe aclarar que el producto tendrá dimensiones similares a un escobillon convencional y un peso aproximado de 2 kg. El proceso productivo es parte de fabricación y parte de ensamble, ya que se compran pellets de polipropileno y mediante la utilización de 3 inyectoras se obtienen el mango, cabezal y soporte, que tendrá las microperforaciones por donde pasará el agua. Luego el cabezal pasa a la maquina insertadora de cerdas y finalmente todos los componentes pasan a la mesa de ensamble donde se ensamblarán a presión o a rosca según corresponda. Una vez terminado, se llevarán al almacén de productos terminados. Por el volumen y tipo de unidades desarrolladas, la producción será continua y de tipo discreta, con un enfoque de producto. Respecto al estudio del mercado, se utilizaron las técnicas de matriz de Porter y análisis FODA, que nos hicieron conocer que las fortalezas de nuestro producto (como la buena calidad y la búsqueda del cuidado medio ambiental) nos permitiría entrar fuertemente al mercado, con un precio competitivo apenas por encima de los escobillones convencionales. Para comercializar inicialmente el producto se hizo una segmentación geográfica y buscaremos atender a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los 24 partidos del conurbanos Bonaerense. Nuestros clientes potenciales podrán ser desde ciudadanos que lo utilicen para uso doméstico hasta empresas de limpieza o instituciones que le den un uso laboral. Arrancaremos inicialmente con una penetración en el mercado del 4%, con una producción anual de 151087 unidades. Nuestros proveedores estarán repartidos también en GBA y CABA. En relación a la Proyección de la demanda, se realizaron encuestas a potenciales clientes y nos permitieron conocer el nivel de aceptación para con el producto, ya que priorizan calidad por sobre el precio, y en más del 85% de los casos cambian el escobillón al menos 1 vez al año. También el 99% de los encuestados se interesó en la idea del producto. También se utilizaron indicadores económicos, en este caso el Indicador Sintético de Actividad de la Construcción, que nos demostró que la demanda podría crecer 5% año a año debido al crecimiento en la construcción de viviendas y edificios. El canal de distribución que se utilizará será corto, ya que le venderemos nuestro producto a negocios minoristas como supermercados, almacenes y ferreterías, para que luego ellos abastezcan al mercado consumidor. Respecto al análisis económico financiero, se observa una inversión necesaria de más de casi 5 millones de pesos, compuesto en un 76,2% por activo fijo. Esto se debe a la gran inversión en terrenos, edificación, maquinarias e instalaciones. Luego tendremos la inversión en capital de puesta marcha, compuesto por el capital de instalación, puesta en régimen y organización de la empresa, que comprenden el 6,7% de la inversión total. También tendremos la inversión en capital circulante, compuesto por la existencia de productos terminados, en proceso y materia prima, que comprenden el 12,3% del total de la inversión. Por ultimo tendremos los imprevistos, que se comprende de un 5% de la inversión total. El precio de venta será de $100, compuesto en un 74% de costo comercial y 26% de utilidad neta. Los productos se venderán un 80% con pago el contado y lo restante se financiará a 30% con un 5% de interés. Al realizar la evaluación del proyecto, se tiene en cuenta que el 70% será capital ajeno y el 30% propio. Para el cálculo del capital propio se tuvo en cuenta la rentabilidad del sector, la inflación promedio de los últimos 5 años, la tasa libre de riesgo y la tasa correspondiente a un plazo fijo. Para el calculo de del capital ajeno se tuvo en cuenta la tasa correspondiente a préstamo del banco Nación para pymes con sistema Alemán. De esta forma se llegó a una tasa de corte del 38%, dándonos así un VAN de casi 1 millon 400 mil pesos, con una TIR del 50,07%. También se calculó un periodo de recupero en el cuarto periodo del proyecto y un Indice VAN muy bajo, del 0,29%. Vale aclarar que los valores indicados para inversión inicial y precio de venta corresponden al año 2015, periodo en el que fue desarrollado el Proyecto. Como conclusiones finales, se puede decir que el producto es innovador, ya que parte de un producto ya conocido y lo mejora, trayendo beneficios a los clientes y al medio ambiente. Tiene potencial de tener éxito en el mercado ya que el mismo no cuenta con un líder claro, además de que por una pequeña diferencia de precio respecto a un escobillon convencional se podría adquirir nuestro producto, que lo supera en funcionalidad. Sin embargo hay que tener en cuenta el largo periodo de recupero del proyecto. El producto es viable desde el punto de vista técnico, ya que utiliza métodos de producción ya conocidos, desde el punto de vista comercial, ya que hay un mercado potencial para atacar y y desde el punto de vista ecológico, ya que busca cuidar el medio ambiente dosificando el uso del agua y además utiliza materia prima reclicada. Como conclusión final se puede decir que el mercado meta inicial serán clientes del AMBA, pero si el producto funciona manejaremos la posibilidad de expandirnos al resto del país.Item Clicka!(2023-12-14) Bordeira, Leonel; Carle, Aldo; Fraga, Virginia; Giúdice, Nicolás; Vela, JulianClicka! es un producto innovador, que incorpora a las ventajas de un mouse pad tradicional con las funcionalidades de distintos dispositivos imprescindibles para el trabajo en la era de la conectividad. El surgimiento de la idea de Clicka! se dio durante la pandemia de Covid-19, donde cambiaron radicalmente las operaciones diarias de muchas organizaciones que tuvieron la necesidad de trasladar a los empleados de las oficinas a sus propios hogares. La repentina crisis obligó a las empresas a reformular sus operaciones permitiendo que los empleados trabajen desde sus casas, convirtiendo esta modalidad en una forma de trabajo que persiste en la actualidad de la post pandemia y ha transformado la manera de trabajar de las personas. Aprovechando el auge de este trabajo en modalidad remota, se ofrece al mercado una solución para hacerlo de manera eficiente, ordenada y sin distracciones, a través de la combinación de distintas tecnologías que se usan a diario pero que, hasta el desarrollo de Clicka!, no existían en un producto que las combine e integre. El sistema de fabricación de Clicka! complementa las técnicas modernas de corte y grabado laser con las técnicas artesanales de ensamblaje y costura textil. Las mismas se desarrollarán en una planta industrial de 750m2 localizada en el Parque Industrial de Florida Oeste. La comercialización del mismo se realizará al mercado B2B y B2C por canales diferenciados de venta directa y venta online. De acuerdo a estudios realizados el market share inicial será del 1% sobre los asalariados informatizados de Argentina, equivalentes a 30330 unidades producidas y vendidas durante el primer año. El crecimiento escalonado prevé un incremento del market share para el quinto año del 1.5% equivalente a 53800 unidades a producir. La empresa adoptara la forma societaria de S.A.S. (Sociedad por Acciones Simplificada) que se reglamenta por la Ley 27349 de apoyo al capital emprendedor. La misma contará con una estructura de recursos humanos de 25 personas. La inversión necesaria proyectada es de 61 M$ los cuales se financiarán en un 60% con aporte societario y un 40% con capital externo. El PRI (Periodo de Recupero de la Inversión) es de 1 año y 2 meses con un VAN de $1.947.417 La TIR del proyecto es de 84.09% y la TREMA de 81.3%Item Armario inteligente - DressMe(2022-12-16) Blazquez, Madhava; Monllor, Rodrigo; Caparelli, CarmeloEl armario DressMe surge como una solución tecnológica e innovadora frente a la necesidad de la optimización de tiempo a la hora de seleccionar una prenda de vestir, conocer el clima e informarse de las notificaciones y noticias mientras que el usuario selecciona su outfit diario, casual o formal, de acuerdo a la ocasión. Es una experiencia nueva y única a la hora de vestirse, ya que organiza y recomienda prendas de manera inteligente e intuitiva con la utilización de una sofisticada aplicación, la cuál es compatible con el celular. Gracias a su sistema integrado de simulación a través de la pantalla interactiva el usuario podrá seleccionar el vestuario. Luego podrá verse en la pantalla simulando un espejo, finalmente si el usuario está de acuerdo, solo tiene que confirmar y el armario le entregará las prendas a través de bandejas, las cuales se despliegan de forma automática.Item Eco-cina(2020-03-05) Angelani, Julia; Capandeguy, Lisandro; Giordano, Lautaro; Nuñez, Lucio; Caparelli, CarmeloEco-cina es un artefacto portátil que cumple la función de cocina y calefactor, alimentada a biomasa. Propone una alternativa a los productos convencionales, pero con un consumo eficiente y mínima contaminación por humo y monóxido de carbono. Ofrece accesibilidad a todas aquellas familias a las que la red de gas no tiene alcance, y practicidad a aquellos aficionados de actividades al aire libre. El sistema emplea el principio de funcionamiento Rocket, que permite obtener grandes cantidades de calor con una alimentación de biomasa (combustible sólido). Puesto que se buscará que la distribución del producto para la población con pocos recursos se encuentre a cargo del Estado u ONG, se podrá acceder a la totalidad del país, mientras que la venta al público general se realizará en grandes cuentas de electrodomésticos y artículos para el hogar, pequeños comercios e e-commerce. El producto en cuestión consta de un compartimiento de chapa en el que se produce la combustión con una cavidad superior para cocinar a fuego directo, un cajón donde se incorpora el combustible sólido, y un segundo compartimiento donde se alimenta de oxígeno al fuego, utilizando un ventilador accionado por un generador termoeléctrico que está instalado dentro de la cámara de combustión. Ello da como resultado unas dimensiones de 55cm de alto x 27,5 cm de ancho. Además, posee un escape de 12cm de diámetro para permitir la salida de los gases de combustión. En base al estudio de tiempos realizado, se define una capacidad diaria máxima de 99 unidades para el primer año del proyecto. 12 empleados distribuidos de forma eficiente y un turno de 9 horas con una de descanso, son suficientes para producir 100 unidades diarias. El estudio de la macroubicación del emplazamiento de la planta arroja como conclusión que la localización óptima para la misma es la Ciudad de Wilde en el partido de Avellaneda, Buenos aires. Se obtendrá una utilidad bruta cercana al 100% del costo total del producto, determinando un precio de venta de $4.000 + IVA para distribuidores, y $4.500 + IVA para consumidores finales. El proyecto requiere una inversión de USD 372.432 (Precio dólar $60, noviembre 2019), la cual se va a financiar con un 49,88% de capital propio de la empresa (y de inversores) y 50,12% proveniente de créditos bancarios. El VAN del proyecto es de $77.234.199,77 y la TIR alcanza un 202%, con una tasa de corte de 43%, una rentabilidad de 346% y un período de retorno de la inversión estimado de 9 meses y 8 días. De acuerdo con los valores expuestos se puede decir que el proyecto es rentable, por lo que se procede a su aceptación.Item Asistente para pararse Ap!(2023-05-02) Cañete, Denisse; Carril, Julieta; Minnucci, Franco; Rudolf, Javier; Treviño, FabianEl proyecto consta del desarrollo de un producto sencillo que logre impulsar la autonomía de personas mayores y/o con movilidad reducida, permitiendo que puedan levantarse sin realizar grandes esfuerzos físicos, ni requerir ayuda de terceros. El producto desarrollado para lograrlo es el Asistente para Pararse (AP!). La principal ventaja es que no existen productos en el mercado que solucionen este inconveniente de manera completa, por lo que se trata de una necesidad desatendida actualmente.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »