FRM - Producción Académica de Grado - Ingenierías - Civil
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/6697
Browse
Item Aislamiento sísmico para protección de elementos no estructurales esenciales en instituciones hospitalarias(2023-02-01) Dogo González, Martin; Giacobone, Federico; Pesalaccia, Lucas; Tornello, Miguel; Gioacchini, Gustavo; Cordone, Juan PabloEl norte de Mendoza y el sur de San Juan se emplazan en la zona de mayor peligrosidad sísmica del país, por lo tanto, resulta importante implementar acciones preventivas que permitan minimizar los efectos de los terremotos. Si bien se recomienda que, en zonas de algo peligro sísmico, todas las obras deben protegerse, aspecto difícil de alcanzar desde el punto de vista económico no se debe tener duda que, al menos implementemos acciones preventivas sobre las obras esenciales, es decir aquellas deben atender la emergencia posterremoto y en tal sentido la infraestructura de salud toma un papel relevante. En el trabajo se estudia la protección sísmica del bunker que alojara el Ciclotón de la Fundación Escuela de Medicina Nuclear (FUESMEN) emplazada en la ciudad de Mendoza con el objeto de proteger el equipamiento principal del edificio. Se realiza un prediseño de los dispositivos de aislamiento, se elabora el modelo estructural de la ampliación y se realizan análisis dinámicos lineales del tipo modal espectral para encontrar las respuestas del edifico con base fija y con aislamiento sísmico de base. Los resultados demuestran la eficacia y la conveniencia de la implementación de la técnica del aislamiento sísmico en obras que son esenciales para la sociedad en general conservando no solo la integridad del equipamiento y de las personas sino también, la inversión oportunamente realizada por el estado provincial.Item Análisis de alternativas para la solución de los problemas del sistema cloacal en el sector este de Guaymallén(2025-04-14) Bautista, Miguel; Serralta , Aldana; Masera, MaximilianoDebido a la importancia de las obras de saneamiento en este trabajo nos centraremos en el sector este del departamento de Guaymallén, una zona rural donde muchos habitantes carecen de acceso a una red cloacal. Estas redes son cruciales para el transporte seguro de las deyecciones humanas y aguas servidas, las cuales presentan cierto grado de toxicidad. El objetivo de este proyecto es satisfacer la creciente demanda de ampliación del servicio de cloacas debido a la constante urbanización. Se pretende establecer un plan integral e inmediato para resolver los problemas actuales, destacando la insuficiente capacidad de tratamiento de las lagunas existentes, lo que impacta negativamente en el medio ambiente y la comunidad. Para abordar esta situación, se llevará a cabo una evaluación técnica y económica de dos alternativas: La ampliación de la planta depuradora actual o la impulsión del excedente hacia el establecimiento depurador El Paramillo. El alcance del proyecto consiste en: • Análisis socioeconómico, geográfico del sector a estudiar. • Análisis técnico de las alternativas. • Análisis económico de las alternativasItem Análisis de la congestión del nudo vial de Mendoza(2024-08-28) Comes Doña, Facundo Leonel; Espinoza Labay, Candela Rocío; Morcos Zorrilla, María Emilia; Roldán Iturrieta, Federico Matías; Smovir, María Sol; Grilli, Elvio; Martín, PabloEste estudio, es llevado a cabo por estudiantes de la Universidad Tecnológica Nacional-Facultad Regional Mendoza, bajo la dirección de Helvio Grili. El proyecto titulado "Análisis de la congestión del nudo vial de Mendoza" aborda el problema de congestión vehicular en una intersección clave de Mendoza, Argentina. Se aplican los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera para llevar a cabo la realización de un anteproyecto, en el cual se analizan diferentes alternativas en busca de mejorar el nivel de servicio y reducir el tráfico en la zona. El informe se centra en el análisis del flujo de tránsito actual. Entre las propuestas se incluyen el cierre de calles, la implementación de semáforos inteligentes y la construcción de una rotonda. Además, se consideran alternativas no estructurales como fomentar el teletrabajo, el uso compartido de vehículos y mejorar el transporte público. El proyecto evalúa la viabilidad técnica y económica de cada propuesta, tomando en cuenta su impacto ambiental y social. La participación de la comunidad local y especialistas en ingeniería de tráfico es esencial para asegurar soluciones sostenibles y eficientes a largo plazo. El objetivo final es encontrar la mejor alternativa para mejorar la movilidad en esta intersección crucial, contribuyendo así al bienestar de la comunidad y mejorando la calidad de vida de los usuarios de esta red vial.Item Autopista Ruta Nacional N.º 7 tramo empalme RN N.º 40 : Aguas del Pizarro(2023-02-01) Faccio, Franco Daniel; Olguin, Maximiliano; Sindoni Lenz, Geronimo; Cereseto, AntonioA modo introductorio, en las siguientes páginas se pueden encontrar con un proyecto final que tiene como objetivo, establecer algunas pautas mínimas para desarrollar a modo de anteproyecto la ampliación y/o estudio de una carretera 1+1 a una autovía o autopista 2+2. Teniendo en cuenta los diferentes factores que intervienen en este tipo de estudio, como los son los técnicos o ingenieriles, sociales, y económicos. En el podemos encontrar estudios de tránsito su estado actual y su proyección futura, el comportamiento climático e hidrológico de la zona, como así también el suelo y sus características para la implantación del proyecto. Luego se puede encontrar con todo lo relacionado al diseño geométrico, estudio de intersecciones con los cruces, y diseño del paquete estructural. Por último, se desarrolló una evolución económica partiendo de la hipótesis de como serían los costos sin la intervención y comprándolos de como seria los costos de operación si las mejoras se llevan a cabo.Item Cartacterización hidrológica y evaluación de la respuesta de las cuencas tributarias del colector General Las Heras(2025-06-02) Olivera, Lucas Damián; Rodríguez, Florencia Nair; Debandi, CarlosLa creciente frecuencia e intensidad de eventos extremos, como las tormentas torrenciales, ha puesto en evidencia la vulnerabilidad de numerosas regiones ante los riesgos hidrometeorológicos. En este contexto, el estudio del crecimiento urbano, los sistemas de drenaje urbano y su capacidad para evacuar las aguas pluviales han sido objeto de un creciente interés. El colector general Las Heras, ubicado en el piedemonte del departamento de Las Heras, desempeña un papel fundamental en la gestión de las aguas pluviales de una gran parte de la ciudad de Mendoza. Sin embargo, su capacidad para hacer frente a eventos extremos debería ser reevaluado debido a los cambios producidos por la urbanización y cambios climáticos actuales. En este trabajo de investigación, las cuencas de aporte del colector general Las Heras fueron caracterizadas y modeladas con el objetivo principal de sentar una base para el posterior estudio de la funcionalidad del colector y su desembocadura en el pantano Campo Espejo. Los resultados de esta investigación permitirán contar con una herramienta valiosa para la gestión del riesgo de inundaciones en la zona de estudio, y podrán servir como base para la toma de decisiones en cuanto a la planificación y el mantenimiento de la infraestructura hidráulica.Item Comportamiento de edificios dañados por el terremoto de Mendoza de 1985(2025-04-07) Mercado , Rocio; Carrizo Juanin, Victor; Martinez Mazzei, Santiago; Reynaud, Martin; Martín, PabloA casi 40 años del evento sísmico, se analizan con los reglamentos vigentes algunos edificios en altura situados en la Ciudad de Mendoza con el fin de evaluar su comportamiento, los aspectos de durabilidad, vulnerabilidad y vida útil, luego de las reparaciones efectuadas debido a los daños ocasionados por el terremoto. Con base en los estudios realizados por el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) y mediante la ejecución de relevamientos visuales e inspecciones, se pretende evaluar, analizar y examinar el estado estructural actual de los edificios. Los relevamientos que se realizan, se acompañan con mediciones de acelerómetros para que a través del monitoreo ambiental de vibraciones se logre obtener el periodo de los mismos. Estos períodos actuales de los edificios se comparan con los periodos teóricos obtenidos mediante modelos matemáticos digitales, de tal forma de poder visualizar y cuantificar el daño o degradación de los mismos. Mediante los procedimientos descriptos, se pretende ejecutar un juicio en contraste con la normativa vigente para efectuar una conclusión sobre el estado vigente de su funcionamiento y estructura, y de tal forma, proponer refuerzos estructurales para aumentar la vida útil de los mismos.Item Corección de la irregularidad torsional extrema en edificios mediante el uso de aisladores sísmicos(2024-10-18) Blasco Poblet, Pablo Gabriel; Formica Lopez, Ricardo Gabriel; Gonzalez, Ignacio Agustín; Grasso Langer, Gino; Tillar, Alejandro del Corazón de Jesús; Tornello, MiguelLa ciudad de Mendoza está ubicada en una zona de elevada peligrosidad sísmica y es una tarea de la ingeniería y del diseño sismo-resistente la protección de la vida, mejorando el comportamiento sísmico de las edificaciones para reducir el colapso. Por ende, una de las estrategias para mejorar el comportamiento de la edificación es el aislamiento sísmico. Este aislamiento permite un control pasivo de la vibración de la estructura, reduciendo la transmisión de las fuerzas sísmicas a la superestructura. Este concepto se ha consolidado como una solución efectiva para reducir la vulnerabilidad de las edificaciones ante los efectos destructivos del movimiento sísmico. No obstante, su aplicación en edificios con características especiales, como aquellos que presentan demandas torsionales e irregularidades en planta, plantea nuevos desafíos. Con el creciente desarrollo urbanístico y las imposiciones de restricción de dominio impuestas por los códigos de edificación, es cada vez más común la construcción de edificios asimétricos o con geometrías irregulares, debido a limitaciones de espacio, requisitos de diseño arquitectónico, o pendientes del terreno. En este contexto, resulta esencial estudiar el comportamiento sísmico de estos edificios y evaluar la eficiencia del aislamiento sísmico en su protección. Las demandas de torsión ocurren cuando el centro de masa y el centro de rigidez no coinciden en los diferentes niveles del edificio o en el sistema de base. Esta distancia entre el centro de masa y el centro de rigidez se denomina excentricidad geométrica (o natural); sin embargo, existe también la excentricidad accidental o adicional producida por: la componente torsional del movimiento del suelo, errores en la determinación y distribución de las rigideces y masas respecto a los valores reales, relaciones no reales fuerza-deformación de los materiales del sistema resistente, no uniformidad de las constantes de amortiguamiento y la deformación en una dirección perpendicular al análisis. Este proyecto presenta un análisis comparativo de la respuesta sísmica de una edificación hipotética con un elevado grado de irregularidad torsional, utilizando herramientas informáticas de la práctica de la profesión. El estudio compara el comportamiento de la estructura con base fija, con aisladores elastoméricos y con aisladores de péndulo de fricción.Item Determinación de la resistencia de muros elaborados con manpuestos sustentables(2025-08-01) Quenaya Laime, Tania Nancy; Quintero , Ariel Esteban; Panella, SebastiánEl presente proyecto tuvo como objetivo evaluar el desempeño estructural de mampuestos elaborados con PET reciclado para su uso en construcciones sismorresistentes. A través de una dosificación específica, se buscó no solo dar un uso sostenible a los residuos plásticos, reduciendo la contaminación ambiental, sino también ofrecer una alternativa a los mampuestos tradicionales cuya fabricación también genera impacto ambiental. Para ello, se realizaron ensayos de resistencia mecánica, como son los ensayos a compresión sobre pilas y ensayos de compresión diagonal sobre muretes, a fin de determinar la resistencia al corte de la mampostería, conforme a los lineamientos del reglamento CIRSOC 103 Parte III (CIRSOC-INPRES, 2018). Aunque actualmente estos mampuestos se utilizan principalmente como cerramientos no estructurales, el estudio analiza su viabilidad estructural. Los resultados muestran que tanto la resistencia a la compresión como al corte se ven influenciadas por el tamaño de las partículas de PET, obteniéndose mejores resultados con partículas más finas. Asimismo, se analizó la variabilidad en los resultados, posiblemente asociada a los procesos de fabricación y ensayo de las muestras.Item DMP : Depósito de material pirotécnico(2024-07-05) Mallón, Ricardo; Olivera, Claudia; Bressia, Leonardo; Yaya, Jeremías; Mendoza, José LuisLa problemática, nace a partir del momento en que la Dirección de Agricultura y Contingencias Climáticas (DACC) perteneciente a la gobernación de la Provincia de Mendoza le solicita a la IV BRIGADA AÉREA si le permitiese en forma temporal el almacenamiento y operación del material pirotécnico en los polvorines militar dentro de unidad, luego de un determinado tiempo se produjo una Auditoria Técnica Interna de Explosivo, propia de la actividad militar a nivel nacional, donde se determinó que se había producido la convivencia de material explosivo de distintas Clases, conforme lo determina y prohíbe las reglamentaciones definidas en las siguientes referencias documentales: • Manual de Seguridad, Almacenamiento, Transporte y Destrucción de Material Explosivo DMA11A-1C-1-0. • Ley 20.429, LEY NACIONAL DE ARMAS Y EXPLOSIVOS. • Decreto Reglamentario 302/83.Item Estudio de alternativa de abastecimiento de agua para 4 localidades de la Provincia de Mendoza(2023-02-01) Lucas, Ariel; Martin, María José; Mauro, Gustavo; Rodríguez, Emiliano; Ghellinaza, EdgardoEl sector bajo estudio abarca las localidades de Palmira, San Martín, Junín y Rivadavia, cuenta en la actualidad con un sistema de abastecimiento a través de una red de perforaciones, distribuidas en las áreas urbanas. El presente informe plantea y desarrolla un estudio comparativo entre mantener el actual sistema, y una alternativa de abastecimiento superficial, considerando la misma población. El objetivo de desarrollar una nueva propuesta superficial es, en resumen, poder comparar ambas opciones, y así poder elegir cuál es la óptima para el abastecimiento de agua potable de este sector de la provincia de Mendoza. Por tanto, serán temática de este informe, la inclusión del sistema actual de abastecimiento, como la elaboración del proyecto superficial con sus obras asociadas. Se analiza el sistema de abastecimiento subterráneo actual, con sus respectivos gastos de mantenimiento y se estudia una propuesta de abastecimiento superficial, la cual implica la realización de una obra de toma, planta potabilizadora, red de acueductos, para servir la misma población. Se realiza la proyección poblacional y el diseño completo, para el año 2050.Item Estudio del edificio patrimonial - ex Jockey Club(2024-10-18) Borda Lencinas, Daiana del Rosario; Fredes Reina, Giuliana Martina; Giocoli, Axel Julián; Martin, Agustina Belén; Tomassiello, Gregorio Eduardo; Trimiño, Federico Nicolás; Martin, PabloEl presente proyecto se centra en la intervención realizada en el Edificio Patrimonial Ex Jockey Club, en vista de una futura refuncionalización con el objetivo de preservar el mismo dado el gran valor histórico y arquitectónico que representa para la historia de Mendoza. A continuación, se describe la reseña histórica del edificio, los trabajos de campo realizados para definir la integridad del mismo y el análisis estructural desarrollado. El objetivo final de la información obtenida corresponde a su utilidad como punto de partida para la futura toma de decisiones en lo que respecta a la intervención de dicho patrimonio histórico.Item Estudio hidrológico del Río Mendoza(2020-02-01) Frau, Francisco Javier; Bonilla, JorgeEl presente estudio surge de la necesidad de diversas cátedras tanto troncales como electivas de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Mendoza de generar, desarrollar, publicar y difundir un trabajo integrador que nuclee los contenidos transversales y horizontales del plan de estudios para poder ser abordados por los alumnos. Para ello se busca ejecutar a modo de proyecto un trabajo íntegro que abarque los temas hoy contemplados en los programas de las asignaturas y ampliar los horizontes hacia nuevas metodologías y avances en la investigación. Asimismo, se remite a bibliografía específica para aquellos interesados en profundizar los temas abarcados. El trabajo se centrará en el estudio de la cuenca del Río Mendoza, contando con una breve presentación de la cuenca dónde está integrado este río, principal fuente de agua superficial del Gran Mendoza. A continuación, se plantea el estado hidrológico actual del Río Mendoza, en 4 estaciones de medición. En este procedimiento se incluye metodologías para el cálculo del caudal medio anual (módulo), derrame medio anual, caudales medios mensuales. Asimismo, se presenta la curva de duración de caudales con los correspondientes valores de aguas altas, medias y bajas para el año de abundancia decenal, el año medio y el de sequía decenal. Se realizará un trabajo de regresiones y correlaciones de los caudales medios mensuales entre los datos obtenidos del Río Mendoza con sus principales afluentes. Posteriormente, se estudiará la posibilidad de extrapolar los caudales para así obtener un valor representativo, con la menor incertidumbre posible y acertado para distintos tiempos de retorno, variando desde los 50 años hasta los 10000. Para realizar las extrapolaciones, primero es necesario ajustar los datos a una función o distribución de probabilidad. En consecuencia, diversos parámetros y metodologías son seleccionadas y aplicadas. El presente trabajo buscará no sólo realizar la extrapolación directa, sino comparar los resultados de distintas funciones y estimación de parámetros. Se usará como referencia el método propuesto por Hosking y Wallis (1997). Asimismo, se realizará previamente un análisis de los datos para comprender qué tipo de serie de información es la que se está manejando. Las extrapolaciones se llevarán adelante en diversos tipos de caudales a modo de ilustrar las desviaciones que generan algunos datos crudos y cuales son, o deberían ser, las más convenientes y usadas. Los contenidos del trabajo están divididos en 4 secciones: Introducción, Métodos y procedimientos, resultados y conclusiones. En la primera se explica el modo de trabajo y la estructura del informe; en métodos y procedimientos se desarrollarán las procedimientos seguidos, ilustrados con figuras y tablas para mayor comprensión. En el capítulo de resultados se publicarán los valores obtenidos con mayor relevancia, acompañados de una interpretación de los mismos y en el capítulo conclusiones se desarrollará un corolario tanto del proceso de obtención y desarrollo como de los resultados en sí mismos. Finalmente, se incorporan 2 anexos. El primero cuenta con la totalidad de los resultados, tablas y gráficos que sustentan el trabajo y en el segundo se listan las distribuciones de probabilidad usadas, con sus ecuaciones y parámetros respectivos.Item Estudio para rehabilitación estructural del edificio del Consejo Profesional de Ingenieros y Geólogos de Mendoza(2023-02-01) Almando, Gonzalo; Ballarini, Tomás; Espejo, Rodrigo; Medrano, Agustín; Frau, CarlosNuestro Proyecto Final consta del estudio de un edificio existente. El mismo está situado en zona céntrica de la provincia de Mendoza, por lo que ha sufrido importantes solicitaciones sísmicas a lo largo de su vida útil. Básicamente lo que se hizo fue relevar el establecimiento, conocer dimensiones como alto, ancho, espesor, luz y cuantías de los diferentes componentes estructurales y comprender las distintas solicitaciones que reciben los mismos. Posteriormente se realiza un estudio de la reglamentación actualizada (Reglamentos CIRSOC e INPRES CIRSOC), ya que la construcción es de los años 70´. Se verá que trabajamos con diferentes herramientas, como el uso de planillas de Excel como también de algunos softwares (ROBOT STRUCTURAL principalmente). Realizamos análisis de cargas y un análisis estático del edificio (demanda) para contrarrestarlo con los diagramas de interacción y resistencias de diseño (capacidades) según sea el elemento a analizar. El proyecto entonces busca encontrar elementos estructurales que realmente se vean afectados ante posibles solicitaciones importantes, por lo que se analizaron las capacidades de los mismos, finalizando con conclusiones en base a los resultados para reforzar aquellos elementos que no verifican si se lo requiere en un futuro (y mejorar capacidades de determinados elementos, sin la necesidad de invertir en todo el edificio o llegar a la situación abrupta de derrumbar el mismo).Item Evaluación basada en desempeño de edificios escolares : Escuela N.º 9-006 Prof. Francisco Tolosa(2021-02-01) Pardal, Gonzalo; Las Heras, Santiago; Castro, GustavoLa evaluación de desempeño consiste fijar diferentes niveles de daños aceptables en estructuras para un determinado nivel de sismicidad, para el proyecto realizamos un estudio para los niveles de sismicidad equivalentes al BSE – 1N y al BSE – 2N dados por la norma ASCE – 7. El nivel de sismicidad BSE - 1N se corresponde al sismo de diseño dado por el Reglamento Cirsoc – 103 (Periodo de retorno 475 años), mientras que el nivel de sismicidad BSE – 2N es comparable con el sismo de diseño de diseño dado por el Reglamento Cirsoc – 103 amplificado por un coeficiente igual a 1,5.Item Evaluación de la estructura existente Puente Grúa CEREDETEC(2024-12-20) Echevarrieta, Franco; Flamant Magistretti, Franco; Reile Chada, Federico; Salguero, Agustín; Palazzo, GustavoEl presente trabajo detalla el estudio realizado sobre el Puente grúa existente en el Laboratorio del CeReDeTeC (Centro Regional de Desarrollos Tecnológicos para la Construcción) ubicado en la sede de la Facultad Regional Mendoza de la Universidad Tecnológica Nacional. El mismo desarrolla el avance correspondiente al Proyecto Final de Carrera correspondiente a la materia ya mencionada. El objetivo principal del proyecto responde al análisis de la estructura existente verificando la misma en correspondencia con los códigos de seguridad vigentes y estudiando las distintas posibilidades de adecuación para la puesta en valor de este. El proyecto surge como pedido del área de Higiene y Seguridad debido a que el proyecto fue ejecutado hace 50 años y es necesaria una adecuación a los códigos vigentes.Item Evaluación de respuesta sísmica de estructuras de hormigon armado frente a sismos impulsivos y vibratorios(2025-02-28) Avalos, Leonela Joana; Bustos, Nicolas Agustin; Gaviola, Camila Rocío; Tornello, Miguel EduardoEl análisis estructural de edificaciones en zona sísmica permite diseñar estructuras que garanticen un buen desempeño de las mismas al estar sometidas a la acción de los terremotos, procurando la seguridad de las personas que en ella residen. En tal sentido, el Reglamento INPRES-CIRSOC 103 - Parte I establece dos lineamientos fundamentales para abordar dicho análisis, el método estático, para estructuras bajas menores a 3 niveles o 9 metros, y el método dinámico, para aquellas que no cumplen con las condiciones para realizar un análisis estático. Este último presenta determinadas simplificaciones que se presumen poner en estudio, examinando si las mismas permiten un análisis adecuado de las construcciones. Se establece entonces como objetivo para el presente trabajo la comparación de respuestas sísmicas de modelos establecidos bajo el método dinámico y para distintos tipos de terremotos con las consideraciones del reglamento, sus implicancias y su alcance. Los resultados obtenidos permiten observar dicha comparación.Item Evaluación estructural en la ex Bodega Arizu(2023-02-01) Lopez, Luciano; Perales, Samuel; Martín, PabloEl siguiente proyecto consiste en el relevamiento y evaluación de las condiciones en las que se encuentra la estructura del sector A de la ex Bodega Arizu, este estudio se divide en dos partes, una evaluación de la estructura a cargas de sismo y otro estudio de la cubierta de techo a cargas evaluadas con códigos y exigencias que rigen en la actualidad, este sector que evaluaremos fue utilizado para estiba y añejamiento de champagne, y conservación en piletas de vinificación. Principalmente en nuestro trabajo se estudió en profundidad la evaluación y restauración de la cubierta de techo, y evaluación de losas de hormigón armado, en base a los resultados se plantea una solución a dichos problemas estructurales, estas soluciones deben realizar sin alterar la arquitectura del lugar ya que el mismo representa un gran valor histórico para Mendoza.Item Generación eléctrica por tránsito vehicular(2024-09-09) Albornoz, María Florencia; Arias, Leonel Eduardo; Marín, Ana Laura; Mendoza, José LuisEn el presente proyecto se detectó la necesidad de incorporar fuentes de energía renovables, limpias y seguras que puedan responder a la creciente demanda energética. La propuesta consiste en la incorporación de dispositivos generadores de energía accionados por el tránsito vehicular en accesos rápidos de la Provincia de Mendoza. Se estudiaron distintas opciones para emplazar el proyecto, que concluyeron en la elección de un tramo del Acceso Este de la provincia, el sector comprendido entre el puente de hierro y el nudo vial. La alternativa seleccionada reúne las condiciones necesarias, ya que cuenta con, flujo constante de vehículos, velocidades considerables, tránsito en ambos sentidos y espacios delimitados por defensas para la instalación de los elementos. Los dispositivos a incorporar se tratan de aerogeneradores de eje vertical (figura 0-1 render) que consisten en una turbina híbrida eólica, la cual aprovecha el desplazamiento de aire generado por el tránsito vehicular y otras fuentes para convertirlo en energía eléctrica útil para la carretera. El objetivo es aportar posibles mejoras a las condiciones de circulación de la carretera, brindando mayor confort al usuario y centrándonos en que el camino se encuentre en armonía con las expectativas de los conductores de tal forma que evite maniobras críticas.Item Hospital Emilio Civit : rehabilitación casa de monjas(2023-02-01) Purgue, Abi; Penin, Mauro; Martín, PabloEl presente proyecto aborda la puesta en valor de una construcción en mampostería de los años 40, ubicada dentro del predio del Hospital Emilio Civit, cuyo destino consistía en albergar a las religiosas que trabajaban de enfermeras en dicho nosocomio. El propósito de este estudio consiste en evaluar el nivel de seguridad presente en la estructura actual. Además, se busca identificar la opción más idónea para llevar a cabo la restauración de la infraestructura en el área denominada "Casa de Monjas". Esto garantizará su correcto funcionamiento y permitirá su adecuación para cumplir con los requisitos equiparables a los establecidos en el código de construcción en vigor. Considerando el nivel de seguridad identificado y las patologías detectadas, se analizan diversas estrategias de recuperación empleando las tecnologías disponibles en la región. Luego, a través de un proceso comparativo, se determinará la alternativa más adecuada para abordar el caso en cuestión. Es importante destacar que los datos planimétricos y estructurales que se presentaran a continuación son el resultado del análisis y levantamientos efectuados por el grupo, dado que no se pudo acceder a ninguna información preexistente.Item Identificación de mampuestos sustentables, ecológicos y portantes para la construcción de muros resistentes a la acción sísmica(2021-02-01) Mendez, Franco; Nuñez, Miguel; Gallelli, Agustina; Martin, PabloEl déficit de vivienda en Argentina y la contaminación ambiental que se genera por la mala o nula disposición final de los residuos plásticos nos han motivado a iniciar esta investigación que permitirá atacar estas dos problemáticas que aquejan a nuestra sociedad. Por décadas los materiales constructivos en cuanto a ingeniería y arquitectura se refieren han superado los límites de lo que realmente es esencial y de importancia como lo son el bienestar del ser humano y el respeto por el medio ambiente, pasando a un segundo plano más comercial y de interés personal. La construcción sin lugar a dudas es uno de los grandes causantes del deterioro del medio ambiente, es entonces cuando observamos con preocupación, cómo podríamos influir o aportar a mejorar las condiciones para los habitantes de nuestro país que carecen de una vivienda digna, o simplemente las condiciones con las que cuentan no son las más favorables. Y, en segundo lugar, una alternativa para minimizar los impactos negativos que se están causando al medio ambiente. Uno de los causantes de esta contaminación ambiental es la disposición final de residuos, ya que representa gran preocupación para la población, debido a que no hay un manejo consiente y adecuado de los mismos, se debe reducir la generación de estos y reutilizar o reciclar la mayor parte posible, brindando un nuevo servicio para el ser humano a través de prácticas y nuevas tecnologías para el aprovechamiento y/o tratamiento de estos. La apuesta por brindar nuevas propuestas sobre alternativas sostenibles debe responder a las necesidades de la comunidad y del medio ambiente, la implementación de materiales ecológicos, como son materiales constructivos a partir de reciclaje plástico como materia prima, aportarían a la solución de estos problemas.