FRM - Producción Académica de Grado - Ingenierías - Civil

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/6697

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 25
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la estructura existente Puente Grúa CEREDETEC
    (2024-12-20) Echevarrieta, Franco; Flamant Magistretti, Franco; Reile Chada, Federico; Salguero, Agustín; Palazzo, Gustavo
    El presente trabajo detalla el estudio realizado sobre el Puente grúa existente en el Laboratorio del CeReDeTeC (Centro Regional de Desarrollos Tecnológicos para la Construcción) ubicado en la sede de la Facultad Regional Mendoza de la Universidad Tecnológica Nacional. El mismo desarrolla el avance correspondiente al Proyecto Final de Carrera correspondiente a la materia ya mencionada. El objetivo principal del proyecto responde al análisis de la estructura existente verificando la misma en correspondencia con los códigos de seguridad vigentes y estudiando las distintas posibilidades de adecuación para la puesta en valor de este. El proyecto surge como pedido del área de Higiene y Seguridad debido a que el proyecto fue ejecutado hace 50 años y es necesaria una adecuación a los códigos vigentes.
  • Thumbnail Image
    Item
    DMP : Depósito de material pirotécnico
    (2024-07-05) Mallón, Ricardo; Olivera, Claudia; Bressia, Leonardo; Yaya, Jeremías; Mendoza, José Luis
    La problemática, nace a partir del momento en que la Dirección de Agricultura y Contingencias Climáticas (DACC) perteneciente a la gobernación de la Provincia de Mendoza le solicita a la IV BRIGADA AÉREA si le permitiese en forma temporal el almacenamiento y operación del material pirotécnico en los polvorines militar dentro de unidad, luego de un determinado tiempo se produjo una Auditoria Técnica Interna de Explosivo, propia de la actividad militar a nivel nacional, donde se determinó que se había producido la convivencia de material explosivo de distintas Clases, conforme lo determina y prohíbe las reglamentaciones definidas en las siguientes referencias documentales: • Manual de Seguridad, Almacenamiento, Transporte y Destrucción de Material Explosivo DMA11A-1C-1-0. • Ley 20.429, LEY NACIONAL DE ARMAS Y EXPLOSIVOS. • Decreto Reglamentario 302/83.
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistema de gestión de pavimento urbano
    (2024-08-23) Guiñazú, Fernando; Canaán, Gabriel; Carrión, Franco; Awad, Adrian; Casilla, Cristian; Allasino, Esteban
    El presente trabajo propone un sistema de gestión de pavimento urbano a nivel municipal basado en el análisis de datos del estado del pavimento obtenidos por inspección visual, y la conformación de herramientas necesarias para la toma de decisiones. Dicha propuesta surge de la falta de sistemas de gestión de pavimentos en la Provincia de Mendoza con un sustento tecnológico y su correspondiente influencia social, que sirva como base para la toma de decisiones políticas relacionadas al mantenimiento de pavimentos. El objetivo de este trabajo se basa en la recolección de datos y su posterior análisis,para luego en función de criterios técnicos, económicos y sociales, proponer un matriz de priorización para el sistema de gestión, que deberá incluir un soporte de visualización y administración. En las conclusiones del presente trabajo, se proporciona un análisis que aborda las conclusión es obtenidas con respecto a la eficiencia y aplicabilidad del sistema de gestión de pavimentos. Se tiene en cuenta tanto los criterios planteados como las limitaciones intrínsecas que pueden surgir al implementar dicho sistema. Estas conclusiones nos permiten obtener una visión más precisa y completa de la efectividad y viabilidad del sistema de gestión de pavimentos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Rehabilitación estructural del área de maternidad del ex Hospital Emilio Civit
    (2024-10-25) Barrionuevo, Valentina; Manresa, Carolina; Fernández, Juan Cruz; Martín , Pablo
    El presente informe trata acerca del relevamiento y verificación según normativa vigente al Edificio de Maternidad del Ex Hospital Emilio Civit con el objetivo de su rehabilitación y utilización como museo, evaluándose la resistencia de los muros y cubierta a las acciones gravitatorias, sísmicas y de viento. Se detallan además las reformas estructurales necesarias para la adecuación a los requerimientos actuales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Refuerzo estructural : pabellón rayos X Hospital Emilio Civit
    (2024-09-30) Alemanno, Gabriel Rolando; Giménez, Daniela Fernanda; Roo Romero, Emmanuel Enrique; Martín, Pablo
    En el presente proyecto, se analiza en profundidad el estado estructural del Pabellón de Radiografía del antiguo Hospital Emilio Civit, así como también la posibilidad de restaurarlo y refuncionalizarlo según lo planificado por la Dirección de Patrimonio Cultural y Museos. Para conocer la estructura, primero es necesario sumergirse en su historia, como fue pensado en su momento, el año de inauguración y los distintos usos que se le dio al edificio a lo largo del tiempo. Una vez familiarizados con el edificio se procede a realizar un relevamiento de patologías y un análisis estructural del mismo a partir de inspecciones y visitas a la obra, con lo que se obtendrán planos, fotos e información valiosa para su evaluación. Luego de terminada la evaluación del edificio, se pone el foco en la actualidad: se deben proponer refuerzos tanto para losas como para muros, en caso de ser necesario, y evaluar la estructura frente a distintos esfuerzos, teniendo en cuenta que ya no será utilizada como hospital, sino que, como se mencionó en párrafos anteriores, se decidió refuncionalizarlo como biblioteca/café y alrededor se desarrollará un jardín botánico, en base a los lineamientos establecidos por la Dirección de Patrimonio, según los planos de proyecto que fueron entregados oportunamente. Se finaliza con una pequeña conclusión y recomendaciones para llevar a cabo la obra.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio del edificio patrimonial - ex Jockey Club
    (2024-10-18) Borda Lencinas, Daiana del Rosario; Fredes Reina, Giuliana Martina; Giocoli, Axel Julián; Martin, Agustina Belén; Tomassiello, Gregorio Eduardo; Trimiño, Federico Nicolás; Martin, Pablo
    El presente proyecto se centra en la intervención realizada en el Edificio Patrimonial Ex Jockey Club, en vista de una futura refuncionalización con el objetivo de preservar el mismo dado el gran valor histórico y arquitectónico que representa para la historia de Mendoza. A continuación, se describe la reseña histórica del edificio, los trabajos de campo realizados para definir la integridad del mismo y el análisis estructural desarrollado. El objetivo final de la información obtenida corresponde a su utilidad como punto de partida para la futura toma de decisiones en lo que respecta a la intervención de dicho patrimonio histórico.
  • Thumbnail Image
    Item
    Corección de la irregularidad torsional extrema en edificios mediante el uso de aisladores sísmicos
    (2024-10-18) Blasco Poblet, Pablo Gabriel; Formica Lopez, Ricardo Gabriel; Gonzalez, Ignacio Agustín; Grasso Langer, Gino; Tillar, Alejandro del Corazón de Jesús; Tornello, Miguel
    La ciudad de Mendoza está ubicada en una zona de elevada peligrosidad sísmica y es una tarea de la ingeniería y del diseño sismo-resistente la protección de la vida, mejorando el comportamiento sísmico de las edificaciones para reducir el colapso. Por ende, una de las estrategias para mejorar el comportamiento de la edificación es el aislamiento sísmico. Este aislamiento permite un control pasivo de la vibración de la estructura, reduciendo la transmisión de las fuerzas sísmicas a la superestructura. Este concepto se ha consolidado como una solución efectiva para reducir la vulnerabilidad de las edificaciones ante los efectos destructivos del movimiento sísmico. No obstante, su aplicación en edificios con características especiales, como aquellos que presentan demandas torsionales e irregularidades en planta, plantea nuevos desafíos. Con el creciente desarrollo urbanístico y las imposiciones de restricción de dominio impuestas por los códigos de edificación, es cada vez más común la construcción de edificios asimétricos o con geometrías irregulares, debido a limitaciones de espacio, requisitos de diseño arquitectónico, o pendientes del terreno. En este contexto, resulta esencial estudiar el comportamiento sísmico de estos edificios y evaluar la eficiencia del aislamiento sísmico en su protección. Las demandas de torsión ocurren cuando el centro de masa y el centro de rigidez no coinciden en los diferentes niveles del edificio o en el sistema de base. Esta distancia entre el centro de masa y el centro de rigidez se denomina excentricidad geométrica (o natural); sin embargo, existe también la excentricidad accidental o adicional producida por: la componente torsional del movimiento del suelo, errores en la determinación y distribución de las rigideces y masas respecto a los valores reales, relaciones no reales fuerza-deformación de los materiales del sistema resistente, no uniformidad de las constantes de amortiguamiento y la deformación en una dirección perpendicular al análisis. Este proyecto presenta un análisis comparativo de la respuesta sísmica de una edificación hipotética con un elevado grado de irregularidad torsional, utilizando herramientas informáticas de la práctica de la profesión. El estudio compara el comportamiento de la estructura con base fija, con aisladores elastoméricos y con aisladores de péndulo de fricción.
  • Thumbnail Image
    Item
    Planificación vial en la red de acceso Metropolitana
    (2024-09-16) Carletti, Martín Gabriel; Fusello Ibañez, Alan Exequiel; Pérez Tobares, Matilde; Riveros, Lucas Gabriel; Martín, Pablo
    El presente trabajo tiene por objeto analizar y evaluar la situación actual de los intercambiadores de tránsito de la Ruta Nacional 40 comprendidos entre la Carril Rodríguez Peña y el Rio Mendoza y proponer una solución al intercambiador que se considere más conveniente. Se recogerá y evaluará las características más significativas de cada intercambiador, se obtendrá un orden de priorización y se le dará una solución al intercambiador de tránsito que se encuentre como primero en este orden de mérito. Se analizará con detalle el intercambiador de tránsito teniendo en cuenta toda la información, indicaciones y propuestas recibidas, para luego elaborar el correspondiente anteproyecto con la propuesta de mejora planteada. Además, se incluye la obtención de datos básicos que servirán en un futuro (al menos como base) para la realización de otros proyectos y/o soluciones a los demás intercambiadores analizados y que quedaron relegados en el orden antes mencionado. En este documento se incluye un análisis de las características básicas del medio, contemplando los datos físicos, ambientales, territoriales y culturales, que ha permitido la delimitación de las áreas sensibles (con niveles de restricción) respecto a la situación actual de cada intercambiador y la implantación de la propuesta planteada.
  • Thumbnail Image
    Item
    Generación eléctrica por tránsito vehicular
    (2024-09-09) Albornoz, María Florencia; Arias, Leonel Eduardo; Marín, Ana Laura; Mendoza, José Luis
    En el presente proyecto se detectó la necesidad de incorporar fuentes de energía renovables, limpias y seguras que puedan responder a la creciente demanda energética. La propuesta consiste en la incorporación de dispositivos generadores de energía accionados por el tránsito vehicular en accesos rápidos de la Provincia de Mendoza. Se estudiaron distintas opciones para emplazar el proyecto, que concluyeron en la elección de un tramo del Acceso Este de la provincia, el sector comprendido entre el puente de hierro y el nudo vial. La alternativa seleccionada reúne las condiciones necesarias, ya que cuenta con, flujo constante de vehículos, velocidades considerables, tránsito en ambos sentidos y espacios delimitados por defensas para la instalación de los elementos. Los dispositivos a incorporar se tratan de aerogeneradores de eje vertical (figura 0-1 render) que consisten en una turbina híbrida eólica, la cual aprovecha el desplazamiento de aire generado por el tránsito vehicular y otras fuentes para convertirlo en energía eléctrica útil para la carretera. El objetivo es aportar posibles mejoras a las condiciones de circulación de la carretera, brindando mayor confort al usuario y centrándonos en que el camino se encuentre en armonía con las expectativas de los conductores de tal forma que evite maniobras críticas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Puente baden Cacique Guaymallén
    (2024-08-02) Alvarez Mansilla, Renzo Sthefano; Bianco, Juan Pablo; Masuzzo, Macarena Itatí; Pagliafora Curato, Juan Matías; Grilli, Elvio; Martín, Pablo
    El siguiente informe, en carácter de anteproyecto, ha sido desarrollado por alumnos de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Mendoza (UTN-FRM), de la República Argentina, como parte de su Proyecto Final para la obtención del título de grado “Ingeniero Civil”. Bajo la supervisión de docentes y profesionales asignados, se han aplicado y ampliado los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera para llevar a cabo los estudios y análisis necesarios para le ejecución de un anteproyecto vial, hidráulico e hidrológico. En este informe se desarrollarán aspectos ingenieriles relacionados con la propuesta mencionada, en el cual se abordarán temas sociales, económicos, viales y de tránsito, hidráulicos, hidrológicos, cálculos varios, entre otros. El objetivo a abordar trata de una problemática existente entre dos departamentos de la Provincia de Mendoza, los cuales se encuentran limitados por la presencia de una canal de riego y desagüe aluvional. Como solución, se plantea la construcción de un puente badén o puente bado, diseñado para permitir el paso de un pequeño caudal en circunstancias específicas. Se realizaron estudios y simulaciones hidrológicas e hidráulicas con el fin de proyectar los caudales máximos que puedan circular por el canal para determinar y diseñar alcantarillas, puente badén, obras de restitución si fueran necesarias, obras de protección, entre otras. Además, se efectuaron análisis de tránsito, y de entorno, para proyectar el tránsito medio diario anual, considerando tránsito actual y futuro. A partir de estos datos se desarrolló el diseño geométrico y estructural del camino. Asimismo, se propondrán las obras necesarias para el correcto funcionamiento de la vía, como ser, señalización vertical y horizontal, reductores de velocidad y/o intercambiadores si fuesen necesarios. Finalmente, se evaluaron y estudiaron materiales, métodos y sistemas de construcción adecuados para la ejecución de la propuesta