FRM - Producción Académica de Grado - Ingenierías - Civil

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/6697

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 32
  • Thumbnail Image
    Item
    Cartacterización hidrológica y evaluación de la respuesta de las cuencas tributarias del colector General Las Heras
    (2025-06-02) Olivera, Lucas Damián; Rodríguez, Florencia Nair; Debandi, Carlos
    La creciente frecuencia e intensidad de eventos extremos, como las tormentas torrenciales, ha puesto en evidencia la vulnerabilidad de numerosas regiones ante los riesgos hidrometeorológicos. En este contexto, el estudio del crecimiento urbano, los sistemas de drenaje urbano y su capacidad para evacuar las aguas pluviales han sido objeto de un creciente interés. El colector general Las Heras, ubicado en el piedemonte del departamento de Las Heras, desempeña un papel fundamental en la gestión de las aguas pluviales de una gran parte de la ciudad de Mendoza. Sin embargo, su capacidad para hacer frente a eventos extremos debería ser reevaluado debido a los cambios producidos por la urbanización y cambios climáticos actuales. En este trabajo de investigación, las cuencas de aporte del colector general Las Heras fueron caracterizadas y modeladas con el objetivo principal de sentar una base para el posterior estudio de la funcionalidad del colector y su desembocadura en el pantano Campo Espejo. Los resultados de esta investigación permitirán contar con una herramienta valiosa para la gestión del riesgo de inundaciones en la zona de estudio, y podrán servir como base para la toma de decisiones en cuanto a la planificación y el mantenimiento de la infraestructura hidráulica.
  • Thumbnail Image
    Item
    Comportamiento de edificios dañados por el terremoto de Mendoza de 1985
    (2025-04-07) Mercado , Rocio; Carrizo Juanin, Victor; Martinez Mazzei, Santiago; Reynaud, Martin; Martín, Pablo
    A casi 40 años del evento sísmico, se analizan con los reglamentos vigentes algunos edificios en altura situados en la Ciudad de Mendoza con el fin de evaluar su comportamiento, los aspectos de durabilidad, vulnerabilidad y vida útil, luego de las reparaciones efectuadas debido a los daños ocasionados por el terremoto. Con base en los estudios realizados por el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) y mediante la ejecución de relevamientos visuales e inspecciones, se pretende evaluar, analizar y examinar el estado estructural actual de los edificios. Los relevamientos que se realizan, se acompañan con mediciones de acelerómetros para que a través del monitoreo ambiental de vibraciones se logre obtener el periodo de los mismos. Estos períodos actuales de los edificios se comparan con los periodos teóricos obtenidos mediante modelos matemáticos digitales, de tal forma de poder visualizar y cuantificar el daño o degradación de los mismos. Mediante los procedimientos descriptos, se pretende ejecutar un juicio en contraste con la normativa vigente para efectuar una conclusión sobre el estado vigente de su funcionamiento y estructura, y de tal forma, proponer refuerzos estructurales para aumentar la vida útil de los mismos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación de la resistencia de muros elaborados con manpuestos sustentables
    (2025-08-01) Quenaya Laime, Tania Nancy; Quintero , Ariel Esteban; Panella, Sebastián
    El presente proyecto tuvo como objetivo evaluar el desempeño estructural de mampuestos elaborados con PET reciclado para su uso en construcciones sismorresistentes. A través de una dosificación específica, se buscó no solo dar un uso sostenible a los residuos plásticos, reduciendo la contaminación ambiental, sino también ofrecer una alternativa a los mampuestos tradicionales cuya fabricación también genera impacto ambiental. Para ello, se realizaron ensayos de resistencia mecánica, como son los ensayos a compresión sobre pilas y ensayos de compresión diagonal sobre muretes, a fin de determinar la resistencia al corte de la mampostería, conforme a los lineamientos del reglamento CIRSOC 103 Parte III (CIRSOC-INPRES, 2018). Aunque actualmente estos mampuestos se utilizan principalmente como cerramientos no estructurales, el estudio analiza su viabilidad estructural. Los resultados muestran que tanto la resistencia a la compresión como al corte se ven influenciadas por el tamaño de las partículas de PET, obteniéndose mejores resultados con partículas más finas. Asimismo, se analizó la variabilidad en los resultados, posiblemente asociada a los procesos de fabricación y ensayo de las muestras.
  • Thumbnail Image
    Item
    Metrotranvía Guaymallén - Maipú : refuncionalización traza Ferrocarril General Belgrano
    (2025-03-21) Contreras, Germán Emilio; Femenías Almeida, Gustavo Miguel; Jalif Lépez, Juan Jesus; Grilli, Helvio
    El presente informe es un anteproyecto que describe todas las tareas necesarias para la construcción de la red metrotranviaria. Es importante destacar que no incluye los cálculos de ingeniería requeridos, ya que estos están fuera del alcance de este trabajo. El cómputo y presupuesto se estimó basándose en el proyecto en curso (Tramo Godoy Cruz – Luján de Cuyo). Este proyecto tiene como objetivo mejorar la conectividad entre ambos departamentos, ofreciendo una forma más ágil y directa de viajar. Se espera que beneficie al transporte público y fomente el uso de bicicletas, un medio de transporte saludable, ecológico, sostenible y económico, así como también promover la marcha a pie, reduciendo el uso de vehículos particulares. También se debe tener en cuenta que los terrenos que serán utilizados al día de hoy se encuentran en desuso y en claro abandono, lo que trae consigo el riesgo de que sean vandalizados, ocupados por intrusos o de generar áreas inseguras para los habitantes de la zona. Al parquizar estos sitios, se obtendrá una clara mejora en la calidad de vida de los vecinos y una revalorización de los sectores afectados, pudiendo ser usados así mismo como zonas de esparcimiento y ejercicio. Se vinculará de manera directa e indirecta, colegios, hospitales, clínicas, grandes comercios, empresas, centros culturales, religiosos, clubes y otros, contribuyendo a una mejora socio-económica considerable. A la hora de analizar el proyecto se tuvo en cuenta la importancia del tramo de vías afectado, como parte de una amplia e importante red ferroviaria como es la del Ferrocarril Belgrano (FCGB), que a la vez es parte de un gran sistema ferroviario nacional. Teniendo presente además que estamos trabajando sobre el ramal A12, que conecta la ciudad de Mendoza (y toda la Argentina) con la Republica de Chile, por donde circulaba el tren trasandino (FCT), el paso terrestre más importante hacia el océano Pacífico de la región. Desde el año 1951 hasta 1993 el FCT fue administrado por el FCGB, pasando a ser el Ramal A-12 (Guaymallén-Las Cuevas). Actualmente es propiedad del Estado Nacional y se encuentra en desuso. Para la realización de este proyecto se tuvieron en cuenta varias fuentes de información, tanto técnica como legal e histórica. Intentando acoplarse al Master Plan de Ciclovías para el Área Metropolitana Mendoza, UNICIPIO, que se encuentra dentro del Plan Integral de Movilidad para el Área Metropolitana. La integración de la traza al MTM implica una adaptación de la infraestructura vial existente. En gran parte del recorrido se utilizarán dos trochas, una para cada sentido de circulación. Sin embargo, en un sector no es posible tener dos vías y se utilizará una sola para ambos sentidos. Además, se construirá una ciclovía paralela a lo largo de todo el recorrido. También se realizará el parquizado en toda la zona de vías y se colocarán áreas destinadas a la recreación y el ejercicio. Además, se planificarán paradores en los puntos más importantes del recorrido, teniendo en cuenta las zonas más concurridas, los recorridos de los autobuses y los espacios disponibles. Por último, se construirán Estaciones Multimodales en los extremos del recorrido, donde se podrán estacionar vehículos particulares y ahí mismo abordar el Metrotranvía o el nuevo sistema de bicicletas BiciTran.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de alternativas para la solución de los problemas del sistema cloacal en el sector este de Guaymallén
    (2025-04-14) Bautista, Miguel; Serralta , Aldana; Masera, Maximiliano
    Debido a la importancia de las obras de saneamiento en este trabajo nos centraremos en el sector este del departamento de Guaymallén, una zona rural donde muchos habitantes carecen de acceso a una red cloacal. Estas redes son cruciales para el transporte seguro de las deyecciones humanas y aguas servidas, las cuales presentan cierto grado de toxicidad. El objetivo de este proyecto es satisfacer la creciente demanda de ampliación del servicio de cloacas debido a la constante urbanización. Se pretende establecer un plan integral e inmediato para resolver los problemas actuales, destacando la insuficiente capacidad de tratamiento de las lagunas existentes, lo que impacta negativamente en el medio ambiente y la comunidad. Para abordar esta situación, se llevará a cabo una evaluación técnica y económica de dos alternativas: La ampliación de la planta depuradora actual o la impulsión del excedente hacia el establecimiento depurador El Paramillo. El alcance del proyecto consiste en: • Análisis socioeconómico, geográfico del sector a estudiar. • Análisis técnico de las alternativas. • Análisis económico de las alternativas
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de respuesta sísmica de estructuras de hormigon armado frente a sismos impulsivos y vibratorios
    (2025-02-28) Avalos, Leonela Joana; Bustos, Nicolas Agustin; Gaviola, Camila Rocío; Tornello, Miguel Eduardo
    El análisis estructural de edificaciones en zona sísmica permite diseñar estructuras que garanticen un buen desempeño de las mismas al estar sometidas a la acción de los terremotos, procurando la seguridad de las personas que en ella residen. En tal sentido, el Reglamento INPRES-CIRSOC 103 - Parte I establece dos lineamientos fundamentales para abordar dicho análisis, el método estático, para estructuras bajas menores a 3 niveles o 9 metros, y el método dinámico, para aquellas que no cumplen con las condiciones para realizar un análisis estático. Este último presenta determinadas simplificaciones que se presumen poner en estudio, examinando si las mismas permiten un análisis adecuado de las construcciones. Se establece entonces como objetivo para el presente trabajo la comparación de respuestas sísmicas de modelos establecidos bajo el método dinámico y para distintos tipos de terremotos con las consideraciones del reglamento, sus implicancias y su alcance. Los resultados obtenidos permiten observar dicha comparación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Períodos fundamentales de edificaciones ubicadas en Mendoza
    (2024-12-06) Mendez, Nahuel Gustavo; Moyano, Felipe Nicolás; Meringer, Santiago; Frau, Carlos
    Este trabajo tiene como objetivo analizar los períodos fundamentales de edificaciones públicas ubicadas en la ciudad de Mendoza, con el fin de evaluar su comportamiento dinámico frente a eventos sísmicos. Para ello, se realizaron mediciones in situ de vibración ambiental utilizando acelerómetros Obsidian de Kinemetrics y el software Geopsy, logrando determinar la frecuencia natural y el período real de las estructuras. Estos valores experimentales se compararon con estimaciones teóricas y empíricas obtenidas de códigos normativos como el CIRSOC 103, UBC, entre otros, además de investigaciones realizadas por Anil K. Chopra y otros especialistas en la materia. El estudio abarcó siete edificaciones de importancia estratégica, como hospitales y edificios gubernamentales, y consideró factores clave como la interacción suelo-estructura, las propiedades dinámicas (amortiguamiento, rigidez) y los modos de vibración. Los resultados destacan la necesidad de validar ecuaciones empíricas mediante registros experimentales, debido a que las estimaciones teóricas suelen presentar un carácter conservador. Se concluye que el análisis experimental es fundamental para desarrollar diseños sísmicos más precisos, identificar discrepancias y evaluar el estado estructural actual. Este trabajo aporta una visión local, útil para ajustar modelos teóricos y mejorar la resiliencia sísmica de la región.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la estructura existente Puente Grúa CEREDETEC
    (2024-12-20) Echevarrieta, Franco; Flamant Magistretti, Franco; Reile Chada, Federico; Salguero, Agustín; Palazzo, Gustavo
    El presente trabajo detalla el estudio realizado sobre el Puente grúa existente en el Laboratorio del CeReDeTeC (Centro Regional de Desarrollos Tecnológicos para la Construcción) ubicado en la sede de la Facultad Regional Mendoza de la Universidad Tecnológica Nacional. El mismo desarrolla el avance correspondiente al Proyecto Final de Carrera correspondiente a la materia ya mencionada. El objetivo principal del proyecto responde al análisis de la estructura existente verificando la misma en correspondencia con los códigos de seguridad vigentes y estudiando las distintas posibilidades de adecuación para la puesta en valor de este. El proyecto surge como pedido del área de Higiene y Seguridad debido a que el proyecto fue ejecutado hace 50 años y es necesaria una adecuación a los códigos vigentes.
  • Thumbnail Image
    Item
    DMP : Depósito de material pirotécnico
    (2024-07-05) Mallón, Ricardo; Olivera, Claudia; Bressia, Leonardo; Yaya, Jeremías; Mendoza, José Luis
    La problemática, nace a partir del momento en que la Dirección de Agricultura y Contingencias Climáticas (DACC) perteneciente a la gobernación de la Provincia de Mendoza le solicita a la IV BRIGADA AÉREA si le permitiese en forma temporal el almacenamiento y operación del material pirotécnico en los polvorines militar dentro de unidad, luego de un determinado tiempo se produjo una Auditoria Técnica Interna de Explosivo, propia de la actividad militar a nivel nacional, donde se determinó que se había producido la convivencia de material explosivo de distintas Clases, conforme lo determina y prohíbe las reglamentaciones definidas en las siguientes referencias documentales: • Manual de Seguridad, Almacenamiento, Transporte y Destrucción de Material Explosivo DMA11A-1C-1-0. • Ley 20.429, LEY NACIONAL DE ARMAS Y EXPLOSIVOS. • Decreto Reglamentario 302/83.
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistema de gestión de pavimento urbano
    (2024-08-23) Guiñazú, Fernando; Canaán, Gabriel; Carrión, Franco; Awad, Adrian; Casilla, Cristian; Allasino, Esteban
    El presente trabajo propone un sistema de gestión de pavimento urbano a nivel municipal basado en el análisis de datos del estado del pavimento obtenidos por inspección visual, y la conformación de herramientas necesarias para la toma de decisiones. Dicha propuesta surge de la falta de sistemas de gestión de pavimentos en la Provincia de Mendoza con un sustento tecnológico y su correspondiente influencia social, que sirva como base para la toma de decisiones políticas relacionadas al mantenimiento de pavimentos. El objetivo de este trabajo se basa en la recolección de datos y su posterior análisis,para luego en función de criterios técnicos, económicos y sociales, proponer un matriz de priorización para el sistema de gestión, que deberá incluir un soporte de visualización y administración. En las conclusiones del presente trabajo, se proporciona un análisis que aborda las conclusión es obtenidas con respecto a la eficiencia y aplicabilidad del sistema de gestión de pavimentos. Se tiene en cuenta tanto los criterios planteados como las limitaciones intrínsecas que pueden surgir al implementar dicho sistema. Estas conclusiones nos permiten obtener una visión más precisa y completa de la efectividad y viabilidad del sistema de gestión de pavimentos.