Publicaciones en Congresos, Conferencias y Jornadas
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/535
Browse
8 results
Search Results
Item Implementación de equipos ágiles en la asignatura de química : una estrategia para la permanencia y el desarrollo de competencias(IPECyT, 2024-06-17) Córdoba, Carlos; Fuentes Mora, Mauren; Mazzieri, Vanina; Schiappa Pietra, Maximiliano; Sánchez, María Amparo; Castiglioni, Mariela; Carrara, Nicolás; Montalvo, Esteban; López Delzar, SantiagoEn este trabajo se presenta la propuesta de creación de Equipos Ágiles y su implementación para realizar actividades curriculares sincrónicas y asincrónicas de Química General, asignatura del ciclo básico de las carreras de ingeniería que se dictan en la FRSF, con excepción de Ingeniería en Sistemas de Información. Para conformar los equipos se diseñó un tablero de habilidades, implementado a través de una encuesta a los estudiantes, lo que sirvió de base para la asignación de cada miembro con la ayuda de un programa ad hoc utilizando Matlab® App Designer. El objetivo principal de esta estrategia de enseñanza aprendizaje centrada en el alumno es poner en juego habilidades adquiridas por los estudiantes a través del trabajo grupal, en forma integrada y complementaria, para promover el desarrollo de competencias, mejorar los resultados académicos y contribuir a la permanencia de los ingresantes durante el primer año de educación universitaria.Item Alfabetización científica, influencia en la formación de competencias en estudiantes de ingeniería(VI JEIN, 2018) Mazzieri, Vanina; Fuentes Mora, Mauren; Carrara, Nicolás; Avalis, Carlos; Grimaldi, AgustinaCon este trabajo se pretende evaluar el grado de alfabetización científica y su influencia en la formación de competencias en estudiantes universitarios de las carreras de Ingeniería Mecánica, Sistemas, Civil y Eléctrica de la Facultad Regional Santa Fe, Universidad Tecnológica Nacional, a través de la implementación de nuevas tecnologías de la información como son actividades no presenciales. Se analizan los resultados de dos actividades secuenciales realizadas durante el primer cuatrimestre de 2018, como estrategia para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de Química General, materia del ciclo básico de la currícula de Ingeniería, y formar competencias en comunicación, interacción con el mundo físico, tratamiento de la información, matemáticas y de aprendizaje. La actividad consistió en la observación y análisis de videos desarrollados en la Unidad Docente Básica (UDB) de Química sobre temas integrados de la materia. Las respuestas debían estar basadas en textos argumentativos, desarrollados en ambientes no presenciales y en grupos reducidos. Según el análisis taxonómico, más de un 80% de las respuestas fueron satisfactorias, notándose una ligera mejoría hacia la segunda actividad. De acuerdo con las habilidades y competencias puestas en juego, y en el contexto de las estrategias empleadas, se denotaron avances en la adquisición de conocimientos de la materia.Item Evaluación de conocimientos previos de Química en estudiantes de Ingeniería en la FRSF : una estrategia para considerar en el Ingreso(IPECyT, 2022) Mazzieri, Vanina; Fuentes Mora, Mauren; Carrara, Nicolás; Greco, OscarSe evaluaron los conocimientos previos de Química de los estudiantes que ingresan a las carreras de Ingeniería de la FRSFUTN, a través de una evaluación diagnóstica sobre conceptos relacionados con la asignatura. Participaron un total de 334 estudiantes y se establecieron cuatro criterios de evaluación. Se observó un desconocimiento importante de la identificación de elementos químicos, nomenclatura de compuestos y conceptos básicos. Los criterios evaluados sobre relaciones numéricas y uso de magnitudes denotaron una insuficiencia superior al 50% por debajo del conocimiento básico, excepto en estudiantes que cursaron la asignatura en el segundo año de la carrera. Esto requiere especial atención porque son conocimientos que el período de Ingreso no logró nivelar. Nuestra propuesta es que los estudiantes accedan a secuencias didácticas sobre los temas del diagnóstico durante el Ingreso, para lograr niveles de aprendizaje satisfactorios e incluir en la planificación temas afines al perfil de las carreras.Item Diseño y evaluación de una ACNP de Química General asociados al uso de taxonomías(VIII JEIN, 2021) Fuentes Mora, Mauren; Carrara, Nicolás; Cabrera, Santiago; Mazzieri, Vanina; Giuliani, LucíaSe diseña y evalúa taxonómicamente una actividad complementaria no presencial (ACNP) que integra conocimientos de Química General con el objetivo de mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje de esta asignatura del ciclo básico y fomentar la formación de competencias genéricas de egreso en estudiantes de las carreras de Ingeniería de la Facultad Regional Santa Fe, UTN; entre ellas: identificar, formular y resolver problemas de ingeniería, desempeñarse de manera efectiva en equipos de trabajo y comunicarse con efectividad. Se presentan los resultados de la ACNP, desarrollada en forma grupal vía Campus, diseñada para ser evaluada por taxonomía de Bloom y parcialmente por taxonomía SOLO, acrónimo de Structured of the Observed Learning Outcomes. Según el método de Bloom, se obtuvo un promedio de 84,29% de respuestas correctas. En cuanto a las preguntas cuya resolución admitía una evaluación usando el método SOLO, el 29,28 y 70,72% de los estudiantes mostraron un aprendizaje profundo y superficial, respectivamente.Item Integración de conocimientos, formación de competencias y evaluación taxonómica de una actividad complementaria de Química en la carrera de Ingenería Mecánica(VII CAIM - II CAIFE, 2021) Fuentes Mora, Mauren; Mazzieri, Vanina; Avalis, Carlos; Carrara, Nicolás; Cabrera, Santiago; Giuliani, LucíaLos estudiantes deben encontrar soluciones a determinados problemas dependiendo de las competencias adquiridas mediante un aprendizaje continuo y el desarrollo de capacidades, especialmente si éstas pueden ser transferidas a diversos contextos. El docente debe contar con herramientas metodológicas orientadas a lograr el desarrollo autónomo del estudiante, en la esfera personal y colectiva. Los objetivos de este trabajo son evaluar taxonómicamente (Structured of the Observed Learning Outcomes, SOLO) [1] la integración de conocimientos de la asignatura Química General y fomentar la formación de competencias genéricas de egreso, acordadas por el Consejo Federal de Decanos de Ingeniería (CONFEDI) [2], en estudiantes de Ingeniería Mecánica de la Facultad Regional Santa Fe, Universidad Tecnológica Nacional, a través de una actividad complementaria (AC) grupal, vía Campus Virtual. Entre las competencias a desarrollar están: identificar, formular y resolver problemas de ingeniería, desempeñarse de manera efectiva en equipos de trabajo y comunicarse con efectividad. Se presentan los resultados de la evaluación de una AC, basada en la resolución de problemas que integran temas como: formulación, estequiometría, cálculo de relaciones de masa y termodinámica; y en una segunda instancia, alternativamente, temas como: comportamiento de los gases, propiedades coligativas y calorimetría. Esta última propuesta implica un grado de dificultad mayor. El método SOLO permite al profesor identificar el nivel real (superficial o profundo) del conocimiento adquirido por los estudiantes, para guiarlos a través del proceso de aprendizaje, de forma que concreten los niveles de desempeño de las competencias previstas en un diseño de acción formativa. Los resultados del estudio muestran que en la primera instancia se alcanza un 44% y 56% de aprendizajes superficial y profundo, respectivamente; y en la segunda instancia, que corresponde a temas más complejos, el 63% muestra un aprendizaje superficial, y sólo el 37% logra un aprendizaje profundo, pero sin llegar a la máxima categoría.Item Evaluación taxonómica de aprendizajes en Química y formación de competencias en las carreras de ingeniería(5º CADI - 11º CAEDI, 2021) Mazzieri, Vanina; Fuentes Mora, Mauren; Avalis, Carlos; Carrara, Nicolás; Cabrera, Santiago; Gimelli, LucíaLos estudiantes universitarios deben encontrar soluciones a determinados problemas adquiriendo y poniendo en práctica competencias relacionadas con el saber hacer, a través de un aprendizaje continuo y el desarrollo de capacidades necesarias para desenvolverse en la sociedad actual, con la finalidad de un adecuado desempeño profesional, siendo técnicamente competentes y estando socialmente comprometidos. Frente a este desafío, es necesario que el docente haga uso de herramientas metodológicas capaces de gestar un genuino aprovechamiento de las instancias proclives al desarrollo autónomo del estudiante, tanto en la esfera personal como colectiva. En este proceso, las taxonomías permiten actualizar el sistema de objetivos, como ordenador y guía, para la planificación de la enseñanza-aprendizaje y para promover el desarrollo de conocimientos específicos en los estudiantes. El objetivo de este trabajo es evaluar taxonómicamente la integración de conocimientos de la asignatura Química General y fomentar la formación de competencias genéricas de egreso, acordadas por el CONFEDI, en estudiantes de las carreras de ingeniería de la Facultad Regional Santa Fe, UTN; entre ellas: identificar, formular y resolver problemas de ingeniería, desempeñarse de manera efectiva en equipos de trabajo y comunicarse con efectividad. Se presentan los resultados de una actividad complementaria no presencial, desarrollada en forma grupal vía Campus, evaluada a través del método taxonómico SOLO (Structured of the Observed Learning Outcomes). Los resultados muestran, en una primera instancia de conocimiento básico, un 43,8% de aprendizaje superficial y 56,20% de aprendizaje profundo; y 62,86% y 37,14%, respectivamente, en una instancia de mayor complejidad.Item Evaluación taxonómica de actividades complementarias para la formación de competencias en estudiantes de ingeniería(XXXII Congreso Argentino de Química, 2019) Schiappa Pietra, Maximiliano; Avalis, Carlos; Carrara, Nicolás; Fuentes Mora, Mauren; Mazzieri, Vanina; Grimaldi, AgustinaEl conocimiento científico y tecnológico se ha convertido en un elemento esencial para el funcionamiento de las sociedades modernas (Coll, 2007). Los avances que se han venido observando en la última década en materia de tecnología aplicada a la educación, necesariamente han generado cambios en el paradigma de la forma en cómo se enseña y se aprende. Una de las herramientas más importantes que son aplicables a este contexto, son las aulas o entornos virtuales de aprendizaje, que favorecen una mayor competitividad y posicionamiento como entidad de Educación Superior y genera una cultura del uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) (Díaz-Barriga, 2009). Este trabajo presenta la evaluación taxonómica de una actividad complementaria de la asignatura Química General con el objetivo de fomentar la formación de competencias en estudiantes universitarios de las carreras de Ingeniería Mecánica, Civil y Eléctrica de la Facultad Regional Santa Fe, Universidad Tecnológica Nacional, a través de la implementación de actividades complementarias dispuestas en el campus virtual de la Facultad.Item Influencia en la formación de competencias en estudiantes de ingeniería(XXXII Congreso Argentino de Química, 2019) Mazzieri, Vanina; Fuentes Mora, Mauren; Carrara, Nicolás; Grimaldi, Agustina; Avalis, CarlosCon este trabajo se pretende evaluar el grado de alfabetización científica y su influencia en la formación de competencias en estudiantes universitarios de las carreras de Ingeniería Mecánica, Sistemas, Civil y Eléctrica de la Facultad Regional Santa Fe, Universidad Tecnológica Nacional, a través de la implementación de nuevas tecnologías de la información como son actividades no presenciales. Se analizan los resultados de dos actividades secuenciales realizadas durante el primer cuatrimestre de 2018, como estrategia para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de Química General, materia del ciclo básico de la currícula de Ingeniería, y formar competencias en comunicación, interacción con el mundo físico, tratamiento de la información, matemáticas y de aprendizaje. La actividad consistió en la observación y análisis de videos desarrollados en la Unidad Docente Básica (UDB) de Química sobre temas integrados de la materia. Las respuestas debían estar basadas en textos argumentativos, desarrollados en ambientes no presenciales y en grupos reducidos. Según el análisis taxonómico, más de un 80% de las respuestas fueron satisfactorias, notándose una ligera mejoría hacia la segunda actividad. De acuerdo con las habilidades y competencias puestas en juego, y en el contexto de las estrategias empleadas, se denotaron avances en la adquisición de conocimientos de la materia.