FRRo- I+D+I - Resúmenes de trabajos de investigación

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/10772

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 19
  • Item
    Evaluación de la perfomance del proceso de cocción estandarizada de garbanzo kabuli (Cicer arietinum L.)
    (2025) Pieroni, Mariana; Guraya, María de los ángeles; Godoy, Ezequiel; Reinheimer, María Agustina
    El garbanzo Kabuli (Cicer arietinum L.) es una leguminosa con una amplia gama de beneficios nutricionales y potencial funcionalidad tecnológica debido a su composición química. El líquido resultante de su cocción, conocido como aquafaba, es usualmente considerado un residuo, aunque podría ser aprovechado para la producción de nuevos alimentos mediante la recuperación de proteínas vegetales, disminuyendo a la vez el impacto ambiental...
  • Item
    Influencia de la fermentación en estado sólido con Aspergillus Niger sobre las propiedades funcionales de productos proteícos de arveja amarilla.
    (2025) Guraya , María de los ángeles; Accoroni, Cecilia; Espósito, María Andrea; Torresi, Pablo Antonio; Reinheimer, María Agustina
    Las propiedades funcionales de las proteínas vegetales son determinantes en su aplicabilidad en la industria alimentaria. La arveja amarilla (Pisum sativum L.) se ha consolidado como una fuente proteica relevante debido a sus características nutricionales y baja alergenicidad. Sin embargo, sus propiedades funcionales pueden verse limitadas por su estructura proteica y la presencia de carbohidratos...
  • Item
    Caracterización de polvo de zanahorias de descarte obtenidos por secado a distintas temperaturas.
    (2025) Bergia, Betiana; Aimaretti, Nora; Del Valle, Eleodoro; Godoy, Ezequiel; Reinheimer, Mar{ia agustina
    El aprovechamiento de los descartes alimentarios y la reutilización de nutrientes es una estrategia prometedora con beneficios ambientales y económicos. Se estima que aproximadamente un 35 % de zanahorias se descartan por malformación, a pesar de ser comestibles y nutritivas. Una metodología para revalorizarlas es transformarlas en polvos deshidratados ricos en carotenos y compuestos fenólicos.
  • Item
    Evaluación de la producción de concentrados proteícos y sus propiedades funcionales usando diferentes variedades de arvejas (Pisum Sativum L.)
    (2024) Accoroni, Cecilia; Espósito, María Andrea; Guraya , María de los Ángeles; Batres, Rocío; Godoy, Ezequiel
    El objetivo del trabajo ha sido evaluar el comportamiento de producción de productos proteicos durante tres años de nueve variedades diferentes de arvejas verdes y amarillas; una comercial (Primogénita) y dos precomerciales (B320 y B313) del programa de mejoramiento INTA-FCA UNR en comparación con seis comerciales (Reussite, Viper, Kingfisher, Aragorn, Meadow y Astronaute).
  • Item
    Impacto de la fermentación en estado sólido con Aspergillus niger en el contenido proteico de arvejas amarillas (Pisum Sativum L.)
    (UNER, 2024) Guraya, María de los Ángeles; Batres, Rocío; Torresi, Pablo Antonio; Reinheimer, María Agustina; Godoy, Ezequiel
    Esta investigación se centró en evaluar el impacto de un proceso de fermentación en estado sólido (FES) con Aspergillus niger sobre la concentración proteica de harina de arveja amarilla. El proceso de FES se llevó a cabo en un biorreactor de columna estéril.
  • Item
    Evaluación de un proceso de recuperación de carotenos mediante extracción hidroalcohólica en zanahorias de descartes.
    (UNER, 2024) Bergia, Betiana; Godoy, Ezequiel; Aimaretti, Nora; Del Valle, Eleodoro; Reinheimer, María Agustina
    Santa Fe es una de las principales provincias productoras de zanahoria en Argentina. Sin embargo, entre el 10% y el 35% de cada cultivo no llega a comercializarse debido a alteraciones en la forma y/o tamaño. A pesar de su óptimo grado de madurez y frescura, estas zanahorias se destinan al ganado, que consume sólo el 10% de las mismas, dejando el resto en los campos, generando malos olores y dañando los terrenos. El objetivo de este trabajo fue desarrollar un proceso de recuperación de carotenos a partir de zanahorias de descarte, con el fin de reducir el impacto ambiental y mejorar la sostenibilidad de la producción agrícola en Santa Fe, Argentina. La primera etapa consistió en secar los descartes para prolongar su vida útil para un posterior procesamiento.
  • Item
    Aplicación de alternativa de proceso mediante extracción dual para la producción de productos proteicos de expeller de soja: análisis de proteínas, grasas y eficacia del proceso.
    (UNER, 2024) Andrín, María Nieves; Accoroni, Cecilia; Torresi, Pablo Antonio; Godoy , Ezequiel; Reinheimer, María Agustina
    Este trabajo se basó en la aplicación de un método alternativo de recuperación proteica a partir de expeller de soja mediante un proceso de extracción dual utilizando hexano – solución hidroalcohólica, con el propósito de analizar la influencia del uso simultáneo de ambos solventes en la reducción tanto de aceite residual como de oligosacáridos, y así incrementar el contenido proteico y evaluar diferentes indicadores de proceso.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la viabilidad de levaduras líquidas en vistas de recuperación y reutilización en la producción de cervezas artesanales.
    (Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología, 2024) Aramburu, Tobías; Boz Magni, Gianfranco; Rubio Bonet, Milagros; Zapata, L.; Modica, Candela; Godoy, Ezequiel; Campetelli, Germán; Martinet, Roxana; Rey, Sofía
    El documento analiza la viabilidad y reutilización de levaduras líquidas en la producción de cervezas artesanales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Especificación de variables operativas para la producciónartesanal de cerveza a escala laboratorio.
    (2022) Fajardo, Natalia; Ferrito Fernández, Ana Clara; Rudolf, Lisandro; Campetelli, Germán; Godoy, Ezequiel; Martinet, Roxana
    Según se reporta en la bibliografía, son múltiples las variables que impactan directamente enla calidad final de una cerveza artesanal, incluyendo las condiciones de malteado, molienda y granulometría de los productos obtenidos, temperatura y tiempo de extracción y/o fermentación, tipo y cantidad de levaduras y lúpulo utilizados, entre otras. En este trabajo, se analiza el impacto como variable independiente de la concentración de levaduras en la etapa de fermentación, como una de las variables críticas para la producción de cerveza artesanal.
  • Thumbnail Image
    Item
    Molienda de maltas para producción cervecera artesanal a pequeña escala.
    (Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología, 2022) Fajardo, Natalia; Ferrito Fernández, Ana Clara; Rudolf, Lisandro; Campetelli, Germán; Godoy, Ezequiel; Martinet, Roxana
    La molienda de malta es un proceso esencial en la producción artesanal de cerveza, dado que se requiere una proporción específica de cáscara, gruesos, finos y harina para obtener rendimientos adecuados en la producción con las características de calidad y organolépticas deseadas en el producto final, como también para favorecer la filtración en el proceso de maceración.