FRVM – Ingeniería en Electrónica – TFG/PF/Tesis
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1617
Browse
Item Actualización tecnológica de sistema de control en planta de elaboración de margarinas(2018-08-08) Bertotto, Hernán Carlos; Danizio, PedroLas actualizaciones tecnológicas de los sistemas de control plantean a los grupos a cargo de su ejecución un modo de desarrollo muy diferente en el cual tiene mucho peso factores tales como “encajar” los tiempos de migración ajustados al ritmo de producción, manteniendo la mayor cantidad posible de componentes reutilizables para garantizar el retorno de inversión, a la vez que se debe escoger correctamente el sistema a implementar para no caer en el uso de tecnología obsoleta, por citar solo algunas de estas condiciones. En el desarrollo de este trabajo se presenta la migración en el sistema de control de una planta de procesamiento de aceites y grasas, del cual se tomó una de las líneas de elaboración de margarinas como caso testigo de lo que implicó este proceso. La primera etapa en un proceso de migración es analizar los aspectos técnicos, económicos y de mercado que justifican la necesidad de la actualización del sistema de control. En este trabajo se presenta la justificación desde el punto de vista de la obsolescencia del sistema de control existente, así como de los aspectos de mercado que justifican el cambio. Seguidamente se procede a presentar los objetivos basados en las expectativas planteadas por el cliente final y las características más importantes de los sistemas de control distribuido (DCS) de la actualidad que justifican la elección de la tecnología de base. Para poder mostrar el impacto positivo de las mejoras introducidas se presenta la situación inicial del sistema con sus puntos débiles y a partir de estos cuales son las herramientas propuestas para cumplir con los objetivos marcados al inicio del proyecto por el cliente final. El conocimiento de la naturaleza del proceso permite definir la implementación de la solución correcta y cuales son las variables que impactan en el resultado final y como se relacionan entre sí. Para ponerlo en contexto se realiza una breve introducción del producto terminado de la planta según el Código Alimentario Nacional y los aspectos físicos más importantes que presenta el proceso de obtención de margarina, junto con las estrategias de control que se emplean en cada sector de la planta. La correlación de los objetivos con la implementación final se explican con profundidad marcando los aspectos más importantes de esta solución mostrando la arquitectura propuesta y explicando la funcionalidad de cada una de las partes que forman el conjunto. También se presentan las principales características técnicas de algunos de los elementos que forman parte del sistema. Sin perder de vista la seguridad en la operación, para proteger los activos y capital humano de la empresa, así como también el impacto sobre el medio ambiente se muestran los puntos clave tenidos en cuenta en el control de la planta y los puntos críticos de control. Finalmente se elaboran las conclusiones del desarrollo y el impacto que tuvo sobre el proceso.Item Sistema de control de acceso RFID(2018-11-14) Martino, Ignacio Gastón; Danizio, PedroEl presente proyecto consta de un dispositivo capaz de proporcionar un control de acceso y registro histórico de los mismos, contando con una base de datos en la cual se encuentran registrados aquellos usuarios que tienen permitido el acceso a un área o recinto de un determinado lugar. Un lector/grabador RFID se encarga de extraer la información grabada en tarjetas, llaveros o tags RFID, para luego comparar dicha información con la que se encuentra almacenada en la base de datos del sistema (almacenamiento masivo, compuesto por una tarjeta microSD). Luego se lleva a cabo la validación de los datos. Si el usuario se encuentra en el sistema, se procede a dar acceso al mismo dejando asentado nombre, hora y fecha en un registro. Si no hay coincidencia se restringe el acceso. De manera opcional se incluye un sistema de accionamiento magnético, el cual mantiene bloqueada una cerradura o la abre en función de si hay o no coincidencias, siempre y cuando el dispositivo desee emplearse para tal fin. Mediante un LCD montado en panel frontal del dispositivo, se pueden visualizar diferentes mensajes en función de las operaciones que se lleven a cabo.Item Sistema de seguridad para restringir acceso a cabina de pilotos(2018-12-19) Zemo, Matías Ezequiel; Danizio, PedroEn el presente trabajo, se realizó un sistema capaz de permitir o no el ingreso físico de personas a un lugar específico, la cabina de pilotos de un avión. Se esquematizó en una maqueta fuera de escala que contiene la puerta y pared que separa este compartimiento del resto del avión y su cerradura eléctrica correspondiente. En la cabina de mandos del avión, el control del sistema de seguridad cuenta con pulsadores para habilitar la apertura de la puerta o desbloquear el sistema como así también luces y buzzer indicadores de estado. El bloqueo de dicho sistema, consiste en una cerradura eléctrica normalmente cerrada y que solo se abre al detectar coincidencia entre los datos ingresados por el usuario y aquellos que se encuentran cargados en la base de datos, o si así lo quisiera el piloto desde la cabina. También es posible el control desde el exterior de la cabina, consiste en un display LCD, luces indicadoras de estado, buzzer, teclado matricial y sensor de huella digital, con quienes el individuo que desea ingresar debe interactuar. El hardware del sistema está compuesto por los elementos recién mencionados y se le suma un Microcontrolador, una fuente de alimentación y componentes electrónicos como capacitores, resistencias, reguladores de tensión, entre otros. Estos componentes son los que permiten que el prototipo logre los objetivos planteados de manera segura. El software que gestiona el sistema, se carga en la propia memoria del Microcontrolador y permite gestionar los distintos procesos para comandar los periféricos utilizados. Se almacena la base de datos en una memoria EEPROM ajena a la del Microcontrolador la cual cuenta con capacidad de sobra para los propósitos de este proyecto. El sistema permite el agregado o eliminación de personal a la base de datos en cualquier momento, la cual contiene la información necesaria de aquellos individuos autorizados para entrar. Para que el ingreso sea efectivo, se deberá encontrar coincidencia entre los datos almacenados y aquellos datos ingresados por el usuario que desea acceder a la cabina de mandos. Debido a la confiabilidad y niveles de seguridad de los componentes utilizados en este proyecto es que se considera que las tecnologías aquí utilizadas son las más adecuadas para el fin que se persigue.Item Analizador y digitalizador de árboles de levas(2019-02-20) Caudana, Franco David; Doglio, Ignacio Lucas; Danizio, PedroEn este proyecto se realizó un dispositivo capaz de medir, analizar, comparar y digitalizar los perfiles de levas de distintos motores. Se construyó un soporte mecánico que consta de una bancada de aluminio mecanizada, un sistema de mordaza y soporte encargado de sostener la pieza a evaluar. El soporte tiene posibilidad de desplazamiento, y en la mordaza (fija a la bancada) está acoplado el encoder digital encargado de sensar la rotación como también el sistema de tracción para hacer rotar el árbol de levas. Este último está compuesto por un motorreductor de corriente continua conectado al eje de giro del árbol de levas mediante una correa dentada y sus respectivas poleas. Además del sistema mordaza-soporte el dispositivo cuenta con dos carros en los cuales se colocarán los dos sensores de desplazamiento lineal. Estos poseen la posibilidad de moverse por la bancada para poder ubicarlos donde se requiera medir. Todos los componentes del soporte mecánico tienen la posibilidad de regularse en altura. El hardware cuenta con un microcontrolador, una compuerta Smith-trigger, un flip-flop, un driver para controlar el motor y componentes pasivos como resistencias, capacitores, etc. A demás posee los pertinentes conectores para los sensores y la comunicación con el ordenador. También se realizó una sistema de filtrado para la alimentación y un panel con pulsadores y llaves para comandar el dispositivo. Se desarrollaron dos softwares, uno para el microcontrolador el cual cuenta con la medición, el análisis de los datos obtenidos y la muestra de las características más importantes de la leva. El otro es una aplicación para el ordenador en donde se puede controlar el dispositivo y visualizar, aparte de las características más importantes, todos los datos obtenidos, una representación gráfica de los mismos y un análisis más profundo de los mismos.Item Desarrollo de circuito integrado digital(2019-04-10) Liwacki, Santiago Ezequiel; Giorgis, Leandro Patricio; Danizio, PedroEn el marco del Trabajo Final de Grado de la carrera de Ingeniería Electrónica se propone lograr el nivel de entendimiento necesario para el diseño e implementación de circuitos integrados digitales. Se realizará un estudio de la microelectrónica y el comportamiento físico de los circuitos integrados, teoría que permitirá, comenzando con un circuito esquemático de transistores y compuertas lógicas, y con la ayuda de ciertas herramientas de software, poder diseñar los layout de las diferentes máscaras de fabricación que componen un circuito integrado. Para la realización del proceso antes mencionado se utilizará Electric VLSI Design System, una herramienta de licencia gratuita muy utilizada tanto en Universidades como Compañías alrededor del mundo, debido a su gran potencial. Como soporte para el análisis del comportamiento de las distintas partes del circuito, se utilizará el software de simulación LT-SpiceIV. El circuito planteado para este trabajo es de tipo combinacional, es decir, contadores, sumadores y conversores, que servirá meramente como ejemplo a fin de demostrar los pasos necesarios para su diseño y desarrollo.Item Sistema de automatización del prototipo de una máquina esterilizadora por óxido de etileno(2019-09-04) Rosa, Pablo José Miguel; Magnano, Martín; Danizio, PedroEl trabajo realizado consto de la automatización de un prototipo de máquina que permite esterilizar materiales de uso medicinal, mediante el empleo de Óxido de Etileno, utilizando para ello un PLC como control central del proceso. El proceso se puede subdividir en cuatro etapas principales: 1. Atemperado. 2. Vacío. 3. Esterilización. 4. Desgasificación. Observando las etapas principales podemos resaltar que debimos controlar una serie de variables, como lo son: la temperatura, la presión y los tiempos de esterilización y de desgasificación. En líneas generales el prototipo consta de dos partes, una de hardware y otra de software. En cuanto al hardware consistió en el diseño y elección de componentes, seleccionando siempre en base a la relación costo/calidad de los mismos. Para lograr el atemperado utilizamos resistencias calefactoras comandadas por un controlador/indicador de temperatura que a su vez se comunica con el PLC para proporcionarle el estado de la temperatura de la cámara. La segunda etapa del proceso se logró mediante el uso de una bomba de vacío que se comanda con una señal proveniente del vacuostato a través del PLC. La esterilización es un tiempo controlado por un temporizador del PLC que se inicia inmediatamente después de la inyección del gas, utilizando los electroimanes de accionamiento. Por último, para lograr los ciclos de desgasificación utilizaremos la bomba de vacio y la electroválvula, accionando ambas individualmente por periodos de tiempo preestablecidos en la programación. En cuanto al software se consideraron las tareas que el operario deberá realizar, buscando independizar la intervención del mismo en el proceso, acotando su toma de decisión al inicio y al final del programa. Además de esto el operario podrá verificar en tiempo real, a través del software sitrad en una computadora, el comportamiento de la temperatura y la humedad dentro de la cámara.Item Sistema para medir el tiempo de reacción ante un estímulo visual(2019-10-23) Godoy, Lucas Matías; Danizio, Pedro EduardoEn el marco del Trabajo Final de Grado se realiza un sistema inalámbrico de medición orientado a mejorar el rendimiento físico de atletas de diferentes disciplinas. El sistema está compuesto por 2 (dos) módulos con luces LED RGB comandadas por una computadora mediante una red wifi. Cada módulo mide el tiempo transcurrido desde que la luz se enciende hasta que el atleta logre apagarla acercando un objeto al sensor de proximidad. Este resultado es enviado inmediatamente a una computadora. La computadora posee un software diseñado en Visual Basic que determina la secuencia de encendido de las luces. En el ordenador se pueden elegir los parámetros de funcionamiento para las distintas rutinas de entrenamiento. El resultado de estas prácticas es almacenado en una base de datos, lo cual permite al entrenador realizar análisis posteriores para determinar el rendimiento del atleta. La ventaja que se destaca del sistema es la posibilidad de adaptación y configuración para una gran variedad de deportes y rutinas de entrenamiento físico.Item Sistema SCADA para la industria textil(2019-10-23) Zanella, Matías Alberto; Danizio, Pedro EduardoEn virtud de obtener el título de ingeniero en electrónica, el proyecto trata el desarrollo e implementación de un sistema de supervisión, control y adquisición de datos, del acrónimo en inglés SCADA, aplicado puntualmente al proceso de producción de tela tubular, constituida a base de rafia de polipropileno en la industria textil. El mismo se compone de un panel táctil, cuya función es la de servir de interfaz de usuario (en adelante HMI, “Human Machine Interfaz”), un servidor Web, que posibilita el acceso remoto al sistema, una base de datos SQL, para almacenar eventos y variables de producción, una unidad maestra (en adelante MTU, “Master Terminal Unit”), encargada de ejecutar las acciones de mando y procesar-gestionarlos datos y las redes de comunicación, y, por último, distintas estaciones remotas (en adelante RTU, “Remote Terminal Units”), que se ubican en puntos estratégicos de la planta, según resulte conveniente, para poder así leer y pre-procesar las variables de interés para el análisis.Item Automatización de planta de producción de biodiesel(2019-10-23) Marengo, Sebastián José; Pereyra, Rodrigo; Danizio, Pedro EduardoEl trabajo por desarrollar consiste en la Automatización de una Planta de Producción de Biodiesel a partir de aceite de soja. Para realizar está automatización se utilizó un PLC (Controlador lógico Programable) S7-400 de la familia de Siemens. Teniendo en cuenta las altas exigencias del proceso producción al cual se va a automatizar, se desarrolló y organizó la programación de forma que está aporte flexibilidad a la hora de tener que realizar alguna modificación en el proceso. También unos de los aspectos claves es fue la creación de una aplicación “Scada” (realizada con el Software: WinCC v7.2 de SIEMENS) sumamente sencilla, con interfaces amigables para los operadores, sin excesivas exigencias y muy fácil de operar (controles, indicadores de proceso, sistemas de alarmas, imágenes, etc.). La arquitectura creada es totalmente abierta lo que le permite crecer o adaptarse según las necesidades de la empresa. Con el desarrollo de esta automatización se logró minimizar las tareas de campo realizadas por los operadores, reduciendo de manera exponencial los riesgos de accidentes que estos trabajos pueden ocasionar debido a la peligrosidad de los materiales que se manipulan.Item Cerradura con teclado matricial y sensor biométrico(2019-12-11) Allasia, Lisandro Joel; Danizio, Pedro EduardoEn el marco del Trabajo Final de Grado se realiza un sistema para controlar el acceso a través de una puerta. El sistema cuenta con una cerradura eléctrica comandada por el microcontrolador PIC18F4550 y demás componentes que le dan un valor agregado. La apertura de la puerta, que indica acceso permitido, se da luego de utilizar un sensor biométrico (o sensor de huellas dactilares) o al ingresar un código de cuatro dígitos mediante un teclado matricial mientras que una alarma sonora indica acceso denegado. Para la interacción del usuario con el sistema se tiene una pantalla LCD (Liquid Crystal Display). El sistema cuenta con un módulo RTC (Reloj de Tiempo Real) que permite conocer el horario y la fecha de cada ingreso y una memoria EEPROM que almacena estos datos y además el nombre del usuario y su clave personal. La lectura de los datos almacenados y de la información de cada ingreso se puede realizar desde un ordenador o desde un teléfono móvil accediendo a una página web creada gracias al uso del módulo wifi ESP8266. El sistema se alimenta con una fuente de 12V y, a través del uso de diferentes reguladores de tensión, se ajustan los valores de alimentación requeridos por cada componente de la placa.Item Automatización de distribuidora de pallet(2019-12-11) Formía, Facundo Esteban; Danizio, Pedro EduardoEl presente proyecto contempla la automatización de una distribuidora de pallet, para su posterior envasado. El fin de éste proyecto es buscar la distribución de los pallet en el menor tiempo posible, con la menor cantidad de personal posible involucrado en el proceso. El sistema consiste en un receptor de 10 pallet brindado por un montacargas. Éste receptor fue diseñado para poder trabajar con dos medidas diferentes. El receptor se encarga de alimentar de a un pallet a una cinta transportadora, que va a ser la encargada de transportarlo hasta la posición de un de bobinador para colocarle una protección y luego ser transportado a un distribuidor. El distribuidor se encarga, por medio de uñas, levantar el pallet de la cinta transportadora, y trasladarlo a la envasadora seleccionada por el operador. El receptor utiliza cuatro pistones neumáticos para levantar la pila de pallet por medio de un motor a inducción (tipo jaula), la posición de éste receptor es detectada mediante 3 sensores de proximidad. El de bobinador tiene como fin, aplicar una capa de nylon protectora, que lo realiza mediante una resistencia y un motor a inducción (tipo jaula). La cinta transportadora utiliza un motor a inducción para el movimiento y dos sensores de proximidad, en dónde el primero indica que el pallet se encuentra en la posición para aplicarle la capa protectora, y el segundo sensor de proximidad indica que el pallet está en condiciones de ser tomado por el distribuidor. El distribuidor utiliza tres pistones neumáticos, dos para tomar el pallet, y otro para levantarlo de la cinta transportadora y poder moverlo a la envasadora seleccionada. El distribuidor produce su movimiento gracias a un motor de inducción (tipo jaula), y posee un encoder para detectar la posición final con máxima exactitud. A su vez el sistema electrónico debe ser capaz de generar los puntos de destino a partir de una serie de parámetros cargados por el operario, que conforman un conjunto mínimo de datos para la realización de un proceso específico. El sistema cuenta con una interfaz gráfica para uso del operario, y con una conexión permanente a Internet para propósitos de mantenimiento y monitoreo remotos. En lo que se refiere al hardware, y a fin de cumplir con los objetivos técnico-económicos propuestos, el proyecto se realiza con un controlador lógico programable (PLC) que realiza la función de control. Este cuenta con un panel de interfaz hombre-máquina (HMI) incorporado. El control de la posición final se realiza en cada eje, por medio de un variador de frecuencia y un motor de jaula de ardilla con encoder.Item Monitoreo de eventos controlados por módulo GSM(2019-12-11) Pavignano, Cristian; Danizio, Pedro EduardoEl presente proyecto se basa en monitorear a distancia distintos equipos de una planta de tratamientos de efluentes ubicada a 5 Km del establecimiento industrial principal. No posee grupos electrógenos de generación, motivo por el cual ante un corte eléctrico se detienen los equipos y con el regreso del mismo se debe dar marcha en forma directa a bombas que requieren ser cebadas manualmente. Generado el mismo, durante un fin de semana, puede suceder que toda la instalación quede detenida durante dos días presentando diversos problemas para el efluente. Este problema nos motivó a conocer las distintas aplicaciones que se pueden llevar adelante con módulos gsm, sus respectivos comandos AT programados en un microcontrolador, y el uso de algo cotidiano como son los celulares para saciar diversas problemáticas que pudiesen ocasionarse, a un bajo coste comparado con otros medios de comunicación wireless existentes en el mercado actual. En este proyecto se propone un sistema de monitoreo inalámbrico empleando un módulo GSM, el cual nos permitirá visualizar eventos tales como la parada de aireadores, motor de carro de sedimentos y/o corte de energía generalizado de la misma en tiempo real sin necesidad de grandes costos de instalaciones. Las problemáticas podrán ser observadas de forma detallada en nuestro teléfono móvil o en los necesarios para una mayor comodidad y tranquilidad del usuario, indicándose en los mismos lo siguiente: el número de aireador en problemas, si se produjo un corte energético, o bien si se registró una falla en el sistema de sedimentos. Estos sucesos pueden ser críticos en nuestra industria de allí la importancia de éste proyecto.Item Sistema de automatización de criadero avícola(2019-12-11) Arias, Claudio Fabián; Martin, Carlos Andrés; Danizio, Pedro EduardoEn el presente proyecto se desarrolla un sistema para la automatización de criaderos avícolas. El proyecto se compone de dos grandes partes, denominadas "etapa de monitoreo" y "etapa de control", las cuales se diferencian por las necesidades enfrentadas al momento del alcance. La etapa de “monitoreo” se encarga de la obtención mediante sensores, de aquellas variables que interfieren durante el proceso de cría y engorde, relacionadas tanto al ambiente dentro del criadero como a aquellas otras condiciones que impactan sobre la cadena, como por ejemplo asegurar el nivel de insumos para la población. Este sistema brinda, no solo la posibilidad de procesar y observar los distintos cambios en las variables mediante un monitor local, sino también que envía la información a la etapa de control y permite acceder a estas de manera remota, ya sea por SMS o por medio de una conexión a Internet. La etapa de “control” ofrece un panel de configuración para establecer las condiciones en las que el productor desea operar. En función de la diferencia entre los valores obtenidos por la etapa de monitoreo y los configurados, se deriva en la generación de señales que controlan distintos dispositivos, estos a su vez, actúan con el objeto de revertir esa diferencia dentro del criadero, manteniendo así los requisitos deseados y necesarios. Ambas etapas trabajando en conjunto, brindan las condiciones para que la vida de la población avícola este controlada y además, originan un sistema de alertas para informar al productor sobre anomalías de estado y funcionamiento.Item Planta automatizada de fabricación de cerveza artesanal(2020-03-04) Bruschini, Matías Ezequiel; Quinteros, Santiago; Danizio, Pedro EduardoEl siguiente trabajo se definió en base a la idea de automatización de pequeñas fábricas de cerveza artesanal que hoy existen en el mercado, tras ser realizado un estudio encontrando una gran carencia de tecnología en estas fábricas, lo que hace necesario un control constante humano, además de que ciertos parámetros no son controlados en tiempo real y pueden afectar al resultado final. Al visitar diferentes fábricas y realizar evaluaciones sobre otras en las distintas redes sociales e internet, se definió el proyecto como “automatización de planta de cerveza artesanal”. Cabe destacar que se pueden elaborar diferentes tipos de cerveza, por lo que se definirán los principales parámetros para que puedan ser elegidos por el usuario de la planta, ya sean precargados por tipo de cerveza o cada uno en particular. El usuario selecciona el tipo de cerveza y automáticamente comienza la producción. Previo a esto, debe colocar materias primas y la planta le avisará en cierto momento para agregar otras. El producto terminado se debe colocar en tanques de maceración y posteriormente embotellarlo. El proyecto terminado sufrió modificaciones debido al costo de ciertos materiales, no afectando su funcionalidad mas sí la intervención del operario. De todos modos, el sistema funciona automatizado completo al mismo tiempo que se activan actualmente ciertas funciones, pudiendo automatizarse completo de realizarse la inversión necesaria para todos los componentes.Item Instrumento de medición de factores climáticos(2020-08-05) Chiapella, Martín Daniel; Danizio, Pedro EduardoEste instrumento, es un elemento muy útil que nos permite medir y llevar un registro de distintos factores climáticos; estos factores a medir son, temperatura ambiente, humedad relativa ambiente, lluvia caída, también podremos saber en qué instante comenzará a llover. El mismo, es un instrumento autosustentable, ya que cuenta con un panel solar para recargar la batería interna que posee. La gran particularidad que tiene, es la comunicación inalámbrica, la misma es a través de mensajes de textos (SMS), mediante telefonía móvil. A su vez, se puede observar en el mismo dispositivo una pantalla LCD, que mediante la misma se obtiene información de la cantidad de lluvia acumulada en el vaso de precipitado, como también la temperatura y humedad relativa. Todos estos datos son obtenidos y mostrados instantáneamente. Las diferentes mediciones son tomadas con sensores analógicos y digitales. La lógica del instrumento es mediante un microcontrolador PIC 16F877A y un módulo SIM800L para la comunicación inalámbrica. La programación es mediante lenguaje C.Item Control de acceso mediante RFID(2020-10-27) Martini, Luciano; Danizio, Pedro EduardoEl proyecto final costa del desarrollo e implementación de un control de acceso mediante la utilización de la tecnología RFID. Se crearon dos dispositivos, un lector de tarjeta electromagnética (Tag) el cual es el sistema principal ya que es con el que más interacción va a tener el usuario, también se desarrolló un dispositivo grabador de tag’s . Cada Tag va a contener dos datos en su memoria, uno correspondiente al legajo de cada usuario, y el otro va a ser el nivel de privilegio que posea el usuario, esto quiere decir a que habitación podrá o no ingresar la persona, estos datos son ingresados a través de un teclado matricial 4x4, de esta manera se creó un grabador amigable con el usuario. Al ingresar a una determinada habitación, se crea un registro de acceso con las personar que ingresaron o intentaron acceder a la habitación. El registro se guarda en una tarjeta microSD en un archivo Excel, los datos que se almacenan en este archivo son: el número de legajo del usuario, junto con la fecha (día/mes/año) y hora.Item Sistema automatizado de corrección de PH para piscinas(2020-12-02) Nadalin, Pablo Ayrton; Danizio, Pedro EduardoResumen La idea del proyecto en cuestión se basó en, medir el pH a la salida del filtro de una piscina, calcular automáticamente que líquidos se le agregarán para la corrección, y, por último, agregar la cantidad necesaria de los líquidos correspondientes. Se usaron, bombas para la dosificación de las soluciones, sensores de nivel en los depósitos de ellas, y programación a través de un software de compilación en lenguaje C para automatizar el sistema. Para ello se usó la tecnología de microcontroladores PIC, el cual, se programó para utilizar los datos obtenidos del medidor de pH y realizar el cálculo correspondiente para saber qué cantidad de cada solución sería necesario aplicar a la muestra para corregir el pH del agua. En primera instancia, se procedió a realizar el medidor de pH, construido con un electrodo quien da en sus bornes valores de tensión para el ingreso al PIC. Luego ese mismo valor de tensión, se convierte en dato para el cálculo de los líquidos que se aplicarán luego a la piscina. Las salidas del PIC se usaron para controlar las bombas y Leds de advertencia. Las entradas fueron utilizadas para controlar el nivel de los bidones de los líquidos, mediante sensores hallados en su interior, para la lectura del ADC y para los botones del instrumento. El usuario tiene la posibilidad de ver a través de una pantalla de cristal líquido de 16x2 las tareas que se van realizando. La misma pantalla, junto a pulsadores constituyen el interfaz para el usuario, quien puede seleccionar en primera instancia, si el instrumento quiere usarlo de forma manual o de forma automática para realizar correcciones en el agua de la piscina; o solo para medir pH.Item Medidor de consumo de agua y energía eléctrica IoT(2020-12-02) Dagatti, Diego Esteban; Fessia, Facundo; Danizio, Pedro EduardoLa idea que impulsó la realización de este proyecto surge de la necesidad de medir el consumo de los servicios básicos de una vivienda y presentar estos datos de una forma clara y sencilla. Esta información le brinda al usuario la posibilidad de llevar a cabo acciones con el objetivo de disminuir el consumo maximizando la eficiencia energética, ahorrar dinero y lo más importante, minimizar el impacto ambiental. Para ello se diseñó un dispositivo que brinda, tanto al usuario doméstico como al usuario de edificios públicos y privados, la posibilidad de monitorear los consumos de energía eléctrica y de agua generados en un domicilio de aplicación. A través de una solución IoT (Internet de las cosas), el dispositivo mide los consumos de agua y de energía eléctrica y envía los valores a través de internet a un servidor web, permitiéndole al usuario acceder a los datos desde cualquier ubicación y a través de cualquier dispositivo que disponga de una conexión a internet (PC, Smartphone, Tablet). Se utilizaron sensores y transductores comercialmente disponibles y se trabajó sobre el sistema de adquisición de datos y comunicación wifi con dispositivos de la familia Microchip. Para la medición del caudal de agua se utilizó un caudalímetro por pulsos ubicado en la entrada de agua al edificio. Para la obtención de consumo eléctrico se miden las variables eléctricas de corriente y tensión para luego ser utilizadas en el cálculo de potencia consumida en tiempo real. La conexión a internet del dispositivo de monitoreo se realiza a través de la red wifi, presente hoy en día, en la mayoría de domicilios evitando, de esta manera, que se generen gastos adicionales por la utilización del medidor. A las funcionalidades antes mencionadas, se le sumó la posibilidad de brindar una protección por baja tensión.Item Control total para colectores solares térmicos(2021-02-10) Falco, Boris Jesús; Zurro, Nicolás Ángel; Danizio, Pedro EduardoEn el presente proyecto se realizó el diseño e implementación de un sistema de control para Colectores solares térmicos, cuya finalidad es la de unificar la temperatura de agua caliente sanitaria provista por dicho CST a el hogar, así como también encargarse de activar y desactivar, de así disponerlo el usuario, un dispositivo de calentamiento de agua alternativo en caso de que la radiación solar sea escasa y la temperatura en el recinto no sea lo suficientemente alta. Además, cumplirá la función de relevar los datos del mismo y presentarlos en una interfaz humano-máquina para que el usuario configure la misma a gusto de una manera amigable, introduciendo el concepto de domótica. La unificación de la temperatura del agua caliente sanitaria estará a cargo de una válvula mezcladora de diseño propio, la cual estará conectada a la salida del CST y a la salida del tanque de agua general de la vivienda. Dicha válvula mezclará las aguas a diferente temperatura entregando una salida uniforme y segura para su uso, ya sea para aseo personal como para tareas del hogar. Cuando la radiación solar es escasa y se prolonga en el tiempo, como también el alto consumo de agua caliente en la vivienda, ocasionan que el CST no pueda elevar la temperatura del agua que contiene en su interior. Para evitar este problema, generando un déficit en la temperatura de mezcla deseada, contamos con el comando de una resistencia eléctrica de una potencia que ronda los 1500 W y 2000 W, siendo la central de manera autónoma la encargada de encenderla y apagarla teniendo en cuenta los parámetros de configuración impuestos por el usuario. La interfaz humano-máquina estará a cargo de una aplicación para dispositivos móviles Android OS, la cual recibe los datos relevados por la central y enviará los datos de configuración hacia la misma mediante el sistema Bluetooth como medio de comunicación. Para la central se implementó un microcontrolador manufacturado por Microchip de tipo PIC de la familia 18F de 8bits.Item Sistema de comunicación inalámbrica utilizando laser de medios no guiados(2021-06-23) Francioni Assel, Franco; Fiora, Gianfranco; Danizio, Pedro EduardoSe realiza un sistema de comunicación punto a punto basado en tecnología láser en medios no guiados, capaz de comunicar dos ordenadores usando como puerto de entrada la tarjeta de red de los mismos las cuales se utilizan en protocolo Ethernet 10Base-T Full Duplex.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »