FRVM – Ingeniería en Electrónica – TFG/PF/Tesis
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1617
Browse
Item Abastecimiento automatizado para envasadoras de aderezos(2024-12-20) Ortega, Gonzalo Emanuel; Sensini, Fabián MarceloEn este trabajo se realiza la programación de un PLC y el desarrollo del SCADA asociado para una empresa dedicada a la manufactura de diversos tipos de salsas. La corriente tesis de grado hará énfasis en el envasado del producto albergado en un tanque pulmón, tanto frio como caliente. Desarrollado utilizando un PLC marca Siemens de la serie 1500, por lo que la correspondiente programación se realiza en el software TIA Portal V17, además de esto, se hace uso de la posibilidad que brinda dicho programa de desarrollar el SCADA correspondiente gracias a su extensión de WinCC Professional.Item Actualización tecnológica de sistema de control en planta de elaboración de margarinas(2018-08-08) Bertotto, Hernán Carlos; Danizio, PedroLas actualizaciones tecnológicas de los sistemas de control plantean a los grupos a cargo de su ejecución un modo de desarrollo muy diferente en el cual tiene mucho peso factores tales como “encajar” los tiempos de migración ajustados al ritmo de producción, manteniendo la mayor cantidad posible de componentes reutilizables para garantizar el retorno de inversión, a la vez que se debe escoger correctamente el sistema a implementar para no caer en el uso de tecnología obsoleta, por citar solo algunas de estas condiciones. En el desarrollo de este trabajo se presenta la migración en el sistema de control de una planta de procesamiento de aceites y grasas, del cual se tomó una de las líneas de elaboración de margarinas como caso testigo de lo que implicó este proceso. La primera etapa en un proceso de migración es analizar los aspectos técnicos, económicos y de mercado que justifican la necesidad de la actualización del sistema de control. En este trabajo se presenta la justificación desde el punto de vista de la obsolescencia del sistema de control existente, así como de los aspectos de mercado que justifican el cambio. Seguidamente se procede a presentar los objetivos basados en las expectativas planteadas por el cliente final y las características más importantes de los sistemas de control distribuido (DCS) de la actualidad que justifican la elección de la tecnología de base. Para poder mostrar el impacto positivo de las mejoras introducidas se presenta la situación inicial del sistema con sus puntos débiles y a partir de estos cuales son las herramientas propuestas para cumplir con los objetivos marcados al inicio del proyecto por el cliente final. El conocimiento de la naturaleza del proceso permite definir la implementación de la solución correcta y cuales son las variables que impactan en el resultado final y como se relacionan entre sí. Para ponerlo en contexto se realiza una breve introducción del producto terminado de la planta según el Código Alimentario Nacional y los aspectos físicos más importantes que presenta el proceso de obtención de margarina, junto con las estrategias de control que se emplean en cada sector de la planta. La correlación de los objetivos con la implementación final se explican con profundidad marcando los aspectos más importantes de esta solución mostrando la arquitectura propuesta y explicando la funcionalidad de cada una de las partes que forman el conjunto. También se presentan las principales características técnicas de algunos de los elementos que forman parte del sistema. Sin perder de vista la seguridad en la operación, para proteger los activos y capital humano de la empresa, así como también el impacto sobre el medio ambiente se muestran los puntos clave tenidos en cuenta en el control de la planta y los puntos críticos de control. Finalmente se elaboran las conclusiones del desarrollo y el impacto que tuvo sobre el proceso.Item Adiestrador canino(2022-07-29) Piva, Micol; Sensini, Fabián MarceloEl proyecto consiste en un dispositivo a control remoto que libera una pelota o un objeto pequeño, con la finalidad de lograr una mayor eficacia en el entrenamiento de perros de búsqueda y rescate. El dispositivo en cuestión ha sido conformado por dos compartimentos, cada uno para una de las modalidades disponibles: lanzar o dejar caer. Esta modalidad se determina por un sensor infrarrojo ubicado en sendos compartimentos. Los mecanismos de accionado se realizaron con un servomotor para la modalidad Launcher que lanza la pelota hacia arriba, mediante un resorte, y un motor paso a paso para la modalidad Dropper que suelta la pelota, en el caso de que el dispositivo se colocara a cierta altura. Todo el sistema de control se realizó con un microcontrolador, el cual se conecta mediante un módulo de Wi-Fi con un celular donde se controla el dispositivo mediante una aplicación móvil. En dicha interfaz se puede observar el estado de la conexión con el dispositivo y el modo en el que se acciona. También permite la activación del lanzamiento del aparato. Por otra parte, dentro de la misma interfaz gráfica, se generó un registro del tiempo que tarda el canino en encontrar el dispositivo, para control del usuario.Item Alarma domiciliaria controlada por wifi(2024-02-23) Berardo, Germán; Sensini, Fabián MarceloEn la era del Internet y la tendencia a hacer todo desde el Smartphone, se realizará una alarma domiciliaria controlada por WiFi a través de una aplicación para el teléfono móvil, así las personas podrán monitorear el sistema de seguridad de su hogar en cualquier momento y a su vez, les permitirá manejarlo a distancia, sin la necesidad de que cada usuario lleve consigo un accesorio extra. En el caso que el servicio de internet no esté funcionando correctamente el sistema permitirá la activación y desactivación de la alarma a través de un teclado numérico, al cual se le establecerá una contraseña por defecto. Dicha contraseña se podrá modificar una vez instalada la alarma. Además, el sistema va a notificar el disparo de la Alarma enviando un mensaje de texto a un número de teléfono correspondiente al prestador de servicio. Esto permitiría realizar un monitoreo las 24 horas, ya que el encargado de realizar un monitoreo no sería el dueño de la casa. En caso de un corte en el suministro de energía eléctrica, el sistema tendrá una batería de respaldo con su correspondiente circuito cargador para evitar que sea el corte de energía un modo de anular el funcionamiento del dispositivo. El desarrollo del circuito se basará en un microcontrolador de ATMEL, un módulo GSM SIM800L y un SoC ESP8266 ESP12E (Espressif) como intermediario para la comunicación WiFi.Item Alimentador de mascotas WiFi(2024-05-24) Chanquía, Agustín Emanuel; Milio Bossa, Gisel Anahí; Sensini, Fabián MarceloEn el presente informe se detalla el diseño e implementación de un dispensador de alimento balanceado y fuente de agua para mascotas. El mismo es programable por medio de una aplicación celular y cuenta con una batería recargable. El dispositivo es comandado por el microcontrolador ATMEGA-328P, el cual se comunica mediante protocolo serie con el ESP-12F, quien se encarga de establecer una conexión a internet mediante WiFi, permitiendo transmitir y recibir datos utilizando el protocolo de comunicación MQTT, controlando así el dispositivo desde cualquier parte del mundo. El dispensador puede ser programado con un máximo de tres horarios distintos por día, permitiendo elegir entre los diferentes días de la semana que se quiere dispensar alimento, siendo cinco la cantidad máxima de porciones por configuración. El dispositivo cuenta con sensores de nivel en las reservas de agua y alimento, los cuales sirven para generar notificaciones que avisan al usuario mediante la aplicación cuando es necesario realizar una recarga. El dispositivo cuenta con dos fuentes de alimentación, una principal y una de respaldo. La alimentación principal consta de una fuente AC/DC que alimenta el circuito principal y carga las baterías. Como fuente de respaldo se utiliza una batería recargable la cual garantiza la alimentación del sistema en caso de cortes de luz por tiempos prolongados.Item Analizador y digitalizador de árboles de levas(2019-02-20) Caudana, Franco David; Doglio, Ignacio Lucas; Danizio, PedroEn este proyecto se realizó un dispositivo capaz de medir, analizar, comparar y digitalizar los perfiles de levas de distintos motores. Se construyó un soporte mecánico que consta de una bancada de aluminio mecanizada, un sistema de mordaza y soporte encargado de sostener la pieza a evaluar. El soporte tiene posibilidad de desplazamiento, y en la mordaza (fija a la bancada) está acoplado el encoder digital encargado de sensar la rotación como también el sistema de tracción para hacer rotar el árbol de levas. Este último está compuesto por un motorreductor de corriente continua conectado al eje de giro del árbol de levas mediante una correa dentada y sus respectivas poleas. Además del sistema mordaza-soporte el dispositivo cuenta con dos carros en los cuales se colocarán los dos sensores de desplazamiento lineal. Estos poseen la posibilidad de moverse por la bancada para poder ubicarlos donde se requiera medir. Todos los componentes del soporte mecánico tienen la posibilidad de regularse en altura. El hardware cuenta con un microcontrolador, una compuerta Smith-trigger, un flip-flop, un driver para controlar el motor y componentes pasivos como resistencias, capacitores, etc. A demás posee los pertinentes conectores para los sensores y la comunicación con el ordenador. También se realizó una sistema de filtrado para la alimentación y un panel con pulsadores y llaves para comandar el dispositivo. Se desarrollaron dos softwares, uno para el microcontrolador el cual cuenta con la medición, el análisis de los datos obtenidos y la muestra de las características más importantes de la leva. El otro es una aplicación para el ordenador en donde se puede controlar el dispositivo y visualizar, aparte de las características más importantes, todos los datos obtenidos, una representación gráfica de los mismos y un análisis más profundo de los mismos.Item Automatismo de planta clasificadora de semillas controlada a través de una visualización web(2024-05-24) Pellegrino, Francisco César; Sensini, Fabián MarceloEl trabajo final de grado consiste en la realización de un automatismo para una planta clasificadora de semillas de la compañía DEGMA S.R.L, la cual, es controlada a través de cualquier dispositivo inteligente conectado a la red por medio de una interfaz de visualización web. Desde estos dispositivos (Tablet, pc, teléfonos inteligentes), accederán a la página web y se podrá encender toda la planta con un solo botón, se activarán los equipos que comprenden la planta (cintas transportadoras, transelevadores, clasificadoras, mesas densimétricas, seleccionadora de semillas por color y vibro-transportadores) según los niveles de semillas presentes en tolva. En casos especiales de producción, se seleccionarán distintos caminos en el recorrido del producto. Además, se controlarán las velocidades de alimentación como así también la velocidad de vibración de las clasificadoras, según el visado del operario especializado en la selección de semillas. Se podrá ver el estado de las tolvas (vacías, completas, y nivel mínimo para el trabajo óptimo de las maquinas), se realizan las aperturas y cierres de las tolvas de forma automática con guillotinas mecanizadas. Se detectarán las fallas de los equipos individualizados con detención de equipos asociados al funcionamiento de la zona de trabajo de la maquina en cuestión y se visualizarán los mismos con indicadores lumínicos en la visualización. Se utilizó el controlador Modicon M241 de la empresa Schneider Electric. El controlador tiene funciones integradas como: comunicación serie Modbus, puerto USB dedicado a programación, escáner de E / S Ethernet, arquitecturas distribuidas y proporciona un servidor web integrado con un sitio web predefinido. Se utiliza la página del sitio web para la configuración y el control, así también como para el diagnóstico y la monitorización de aplicaciones. La visualización web es un cliente basado en los códigos HTML5 y JavaScript que se comunica con el servidor web integrado en el controlador y muestra la visualización en cualquier sistema de visualización web. El software de configuración, programación y puesta en funcionamiento se lleva a cabo por el software SoMachine V4.3Item Automatización de distribuidora de pallet(2019-12-11) Formía, Facundo Esteban; Danizio, Pedro EduardoEl presente proyecto contempla la automatización de una distribuidora de pallet, para su posterior envasado. El fin de éste proyecto es buscar la distribución de los pallet en el menor tiempo posible, con la menor cantidad de personal posible involucrado en el proceso. El sistema consiste en un receptor de 10 pallet brindado por un montacargas. Éste receptor fue diseñado para poder trabajar con dos medidas diferentes. El receptor se encarga de alimentar de a un pallet a una cinta transportadora, que va a ser la encargada de transportarlo hasta la posición de un de bobinador para colocarle una protección y luego ser transportado a un distribuidor. El distribuidor se encarga, por medio de uñas, levantar el pallet de la cinta transportadora, y trasladarlo a la envasadora seleccionada por el operador. El receptor utiliza cuatro pistones neumáticos para levantar la pila de pallet por medio de un motor a inducción (tipo jaula), la posición de éste receptor es detectada mediante 3 sensores de proximidad. El de bobinador tiene como fin, aplicar una capa de nylon protectora, que lo realiza mediante una resistencia y un motor a inducción (tipo jaula). La cinta transportadora utiliza un motor a inducción para el movimiento y dos sensores de proximidad, en dónde el primero indica que el pallet se encuentra en la posición para aplicarle la capa protectora, y el segundo sensor de proximidad indica que el pallet está en condiciones de ser tomado por el distribuidor. El distribuidor utiliza tres pistones neumáticos, dos para tomar el pallet, y otro para levantarlo de la cinta transportadora y poder moverlo a la envasadora seleccionada. El distribuidor produce su movimiento gracias a un motor de inducción (tipo jaula), y posee un encoder para detectar la posición final con máxima exactitud. A su vez el sistema electrónico debe ser capaz de generar los puntos de destino a partir de una serie de parámetros cargados por el operario, que conforman un conjunto mínimo de datos para la realización de un proceso específico. El sistema cuenta con una interfaz gráfica para uso del operario, y con una conexión permanente a Internet para propósitos de mantenimiento y monitoreo remotos. En lo que se refiere al hardware, y a fin de cumplir con los objetivos técnico-económicos propuestos, el proyecto se realiza con un controlador lógico programable (PLC) que realiza la función de control. Este cuenta con un panel de interfaz hombre-máquina (HMI) incorporado. El control de la posición final se realiza en cada eje, por medio de un variador de frecuencia y un motor de jaula de ardilla con encoder.Item Automatización de línea industrial de quesos blandos(2023-07-28) Fernández, Jorge Martín; Gigena, Ezequiel; Sensini, Fabián MarceloEn base a nuestra especialización en automatización industrial y sistemas de control, el siguiente proyecto abordó la exigencia de efectuar el automatismo de una línea industrial de quesos blandos a partir de las necesidades de un cliente en particular. Esto abarcó, desde la ingeniería (eléctrica/electrónica) del tablero de potencia y control de mando, hasta la realización de la programación de todos los equipos involucrados en la línea antes mencionada tanto sus particulares configuraciones como su puesta en marcha final. En detalle, a partir del diseño mecánico de la línea ejecutada por terceros especializados en el tema, se decidió qué dispositivos –eléctricos- eran los más aptos para el accionamiento de todos los equipos involucrados en tal proyecto y qué tipos de comunicaciones industriales se amoldaban mejor al mismo para enlazar todos los dispositivos de red, ya sea a través de protocolos de comunicación para nivel campo y de tecnología Ethernet para capas superiores. Luego, se procedió a programar por medio de tecnología PLC, con una marca particular estrictamente seleccionada por el cliente, las distintas acciones de las secuencias que conformaban la línea industrial. Esto comprendió el manejo de motores eléctricos de diversas potencias y válvulas neumáticas de tipo ON/OFF y modulante. A su vez, se incluyó comunicación con variadores de velocidad y regulación de temperatura a través de un lazo de control PID que comandaba una válvula proporcional. Por otro lado, se proyectó la programación, configuración e instalación de un sistema HMI para ofrecerle al cliente la supervisión, control y comando de todos los equipos envueltos en la línea de producción facilitando al operario el manejo y control del sistema. Por último, se realizó la puesta en marcha y puesta a punto mientras se produjo el desarrollo de ésta, también se realizó la puesta en marcha en instalaciones del cliente final donde se efectuaron los últimos ensayos y ajustes.Item Automatización de planta de producción de biodiesel(2019-10-23) Marengo, Sebastián José; Pereyra, Rodrigo; Danizio, Pedro EduardoEl trabajo por desarrollar consiste en la Automatización de una Planta de Producción de Biodiesel a partir de aceite de soja. Para realizar está automatización se utilizó un PLC (Controlador lógico Programable) S7-400 de la familia de Siemens. Teniendo en cuenta las altas exigencias del proceso producción al cual se va a automatizar, se desarrolló y organizó la programación de forma que está aporte flexibilidad a la hora de tener que realizar alguna modificación en el proceso. También unos de los aspectos claves es fue la creación de una aplicación “Scada” (realizada con el Software: WinCC v7.2 de SIEMENS) sumamente sencilla, con interfaces amigables para los operadores, sin excesivas exigencias y muy fácil de operar (controles, indicadores de proceso, sistemas de alarmas, imágenes, etc.). La arquitectura creada es totalmente abierta lo que le permite crecer o adaptarse según las necesidades de la empresa. Con el desarrollo de esta automatización se logró minimizar las tareas de campo realizadas por los operadores, reduciendo de manera exponencial los riesgos de accidentes que estos trabajos pueden ocasionar debido a la peligrosidad de los materiales que se manipulan.Item Banco de ensayo para motores con freno de corrientes parásitas(2021-09-15) Álvarez, Juan Pablo; Doglio, Guillermo Matías; Sensini, Fabián MarceloEn el marco del Trabajo Final de Grado se realizó un proyecto que consiste en un banco de ensayo para motores de combustión interna, equipado con un freno de corrientes parásitas, capaz de medir, analizar y digitalizar el rendimiento de los motores. El hardware desarrollado cuenta con una placa de procesamiento con un microcontrolador, fuente de alimentación, un módulo HX711 para manejar la celda de carga, el circuito de acondicionamiento del sensor inductivo, el módulo FT232RL para la conexión USB con el ordenador y un puerto de 8 bits encargado de comandar el freno. Además, posee una placa de potencia diseñada para controlar, de manera automática o manual, el poder de frenado variando la tensión continúa entregada al freno; se compone principalmente por un rectificador semicontrolado monofásico y su circuito de control. Se llevaron a cabo dos softwares, uno para el microcontrolador PIC18F4550 el cual se encarga tanto de la medición de torque y revoluciones por minuto, como así también del control automático del freno para lograr un barrido de rpm del motor con una aceleración constante, y enviar los datos al ordenador. El otro consiste en una aplicación para el ordenador capaz de recibir los datos, procesarlos, realizar y guardar una representación gráfica de potencia y torque en función de rpm; además, definir los parámetros de ensayo. Se construyó un soporte mecánico sobre el cual se fijó el freno electromagnético, el sensor inductivo, la celda de carga, el motor de arranque y el semieje que permite la transferencia de potencia del motor de combustión interna al freno junto con su protección. También, se realizó un carro con soportes regulables para sujetar una gran variedad de motores.Item Cerradura con teclado matricial y sensor biométrico(2019-12-11) Allasia, Lisandro Joel; Danizio, Pedro EduardoEn el marco del Trabajo Final de Grado se realiza un sistema para controlar el acceso a través de una puerta. El sistema cuenta con una cerradura eléctrica comandada por el microcontrolador PIC18F4550 y demás componentes que le dan un valor agregado. La apertura de la puerta, que indica acceso permitido, se da luego de utilizar un sensor biométrico (o sensor de huellas dactilares) o al ingresar un código de cuatro dígitos mediante un teclado matricial mientras que una alarma sonora indica acceso denegado. Para la interacción del usuario con el sistema se tiene una pantalla LCD (Liquid Crystal Display). El sistema cuenta con un módulo RTC (Reloj de Tiempo Real) que permite conocer el horario y la fecha de cada ingreso y una memoria EEPROM que almacena estos datos y además el nombre del usuario y su clave personal. La lectura de los datos almacenados y de la información de cada ingreso se puede realizar desde un ordenador o desde un teléfono móvil accediendo a una página web creada gracias al uso del módulo wifi ESP8266. El sistema se alimenta con una fuente de 12V y, a través del uso de diferentes reguladores de tensión, se ajustan los valores de alimentación requeridos por cada componente de la placa.Item Control de acceso mediante RFID(2020-10-27) Martini, Luciano; Danizio, Pedro EduardoEl proyecto final costa del desarrollo e implementación de un control de acceso mediante la utilización de la tecnología RFID. Se crearon dos dispositivos, un lector de tarjeta electromagnética (Tag) el cual es el sistema principal ya que es con el que más interacción va a tener el usuario, también se desarrolló un dispositivo grabador de tag’s . Cada Tag va a contener dos datos en su memoria, uno correspondiente al legajo de cada usuario, y el otro va a ser el nivel de privilegio que posea el usuario, esto quiere decir a que habitación podrá o no ingresar la persona, estos datos son ingresados a través de un teclado matricial 4x4, de esta manera se creó un grabador amigable con el usuario. Al ingresar a una determinada habitación, se crea un registro de acceso con las personar que ingresaron o intentaron acceder a la habitación. El registro se guarda en una tarjeta microSD en un archivo Excel, los datos que se almacenan en este archivo son: el número de legajo del usuario, junto con la fecha (día/mes/año) y hora.Item Control total para colectores solares térmicos(2021-02-10) Falco, Boris Jesús; Zurro, Nicolás Ángel; Danizio, Pedro EduardoEn el presente proyecto se realizó el diseño e implementación de un sistema de control para Colectores solares térmicos, cuya finalidad es la de unificar la temperatura de agua caliente sanitaria provista por dicho CST a el hogar, así como también encargarse de activar y desactivar, de así disponerlo el usuario, un dispositivo de calentamiento de agua alternativo en caso de que la radiación solar sea escasa y la temperatura en el recinto no sea lo suficientemente alta. Además, cumplirá la función de relevar los datos del mismo y presentarlos en una interfaz humano-máquina para que el usuario configure la misma a gusto de una manera amigable, introduciendo el concepto de domótica. La unificación de la temperatura del agua caliente sanitaria estará a cargo de una válvula mezcladora de diseño propio, la cual estará conectada a la salida del CST y a la salida del tanque de agua general de la vivienda. Dicha válvula mezclará las aguas a diferente temperatura entregando una salida uniforme y segura para su uso, ya sea para aseo personal como para tareas del hogar. Cuando la radiación solar es escasa y se prolonga en el tiempo, como también el alto consumo de agua caliente en la vivienda, ocasionan que el CST no pueda elevar la temperatura del agua que contiene en su interior. Para evitar este problema, generando un déficit en la temperatura de mezcla deseada, contamos con el comando de una resistencia eléctrica de una potencia que ronda los 1500 W y 2000 W, siendo la central de manera autónoma la encargada de encenderla y apagarla teniendo en cuenta los parámetros de configuración impuestos por el usuario. La interfaz humano-máquina estará a cargo de una aplicación para dispositivos móviles Android OS, la cual recibe los datos relevados por la central y enviará los datos de configuración hacia la misma mediante el sistema Bluetooth como medio de comunicación. Para la central se implementó un microcontrolador manufacturado por Microchip de tipo PIC de la familia 18F de 8bits.Item Controlador de carga solar MPPT(2022-07-29) Guerini, Gonzalo Iván; Sensini, Fabián MarceloEn este trabajo se realiza un controlador de carga solar de baterías que busque situar el punto de máxima potencia (MPPT) de un panel solar. Para lograr esto, el sistema cuenta con un convertidor CC-CC del tipo reductor (buck converter), que es comandado por un microcontrolador ATmega. El microcontrolador recibe información de tensión y corriente de: entrada (panel solar), carga de batería, y salida de carga conectada. Con ello decide si debe aumentar o reducir el ciclo PWM que controla al convertidor, como así también controlar la carga de batería y/o desconexión de la salida para protección. La información obtenida por los sensores es enviada, a través de internet, a un servidor web, creado para tal fin, para realizar un seguimiento de la misma desde cualquier dispositivo (PC, Smartphone, Tablet, etc). La conexión hacia el servidor se realiza a través de la red Wi-Fi, presente hoy en día en la mayoría de domicilios.Item Desarrollo de circuito integrado digital(2019-04-10) Liwacki, Santiago Ezequiel; Giorgis, Leandro Patricio; Danizio, PedroEn el marco del Trabajo Final de Grado de la carrera de Ingeniería Electrónica se propone lograr el nivel de entendimiento necesario para el diseño e implementación de circuitos integrados digitales. Se realizará un estudio de la microelectrónica y el comportamiento físico de los circuitos integrados, teoría que permitirá, comenzando con un circuito esquemático de transistores y compuertas lógicas, y con la ayuda de ciertas herramientas de software, poder diseñar los layout de las diferentes máscaras de fabricación que componen un circuito integrado. Para la realización del proceso antes mencionado se utilizará Electric VLSI Design System, una herramienta de licencia gratuita muy utilizada tanto en Universidades como Compañías alrededor del mundo, debido a su gran potencial. Como soporte para el análisis del comportamiento de las distintas partes del circuito, se utilizará el software de simulación LT-SpiceIV. El circuito planteado para este trabajo es de tipo combinacional, es decir, contadores, sumadores y conversores, que servirá meramente como ejemplo a fin de demostrar los pasos necesarios para su diseño y desarrollo.Item Diseño e implementación de mando capacitivo USB(2021-09-15) Cettra, Nicolás Gabriel; Danizio, Pedro EduardoEste proyecto muestra el desarrollo de un sensor de proximidad capacitivo mediante el uso de transistores, posteriormente se digitaliza dicha información y se aprovecha mediante un software.Item Diseño y verificación física de un amplificador operacional de dos etapas con compensación tipo Miller(2022-12-21) Vico, Matías Daniel; Sensini, Fabián MarceloEn el marco del Trabajo Final de Grado se realiza: el diseño, simulación e implementación física de un amplificador operacional de dos etapas con compensación Miller. Se optó por realizar el diseño físico basándose en el conjunto de reglas escalables ofrecidas por la compañía: una definición de capas lógicas y reglas de diseño denominadas: <>, mejor conocidas como <> (SCMOS de forma genérica).Item Estación meteorológica solar wifi(2021-10-29) Augsburger, Juan Gabriel; Sensini, Fabián MarceloEn el presente trabajo se realiza el diseño y puesta en marcha de una estación meteorológica la cual funciona con un microcontrolador SoC (System on a Chip) ESP12-F en extremadamente baja energía ya que el sistema es relativamente portátil. El tipo de sistema utilizado para enviar datos es inalámbrico, en este caso se utiliza la tecnología WiFi. Los parámetros a medir son los siguientes: humedad relativa, temperatura ambiente, presión atmosférica, velocidad del viento y cantidad de lluvia diaria. Los datos obtenidos por el sistema son cargados a una base de datos tipo MySQL mediante peticiones hechas en lenguaje de programación web PHP y luego son mostrados en una página web.Item FuelMatic(2024-12-20) Acosta, Maximiliano; Turchi, Maciel Jesús; Sensini, Fabián MarceloEn base a los conocimientos adquiridos y a la problemática de las empresas que cuentan con surtidor de combustible; procedió a realizar el siguiente proyecto, el mismo consiste en realizar un control en la carga del combustible a través de la detección del vehículo que esté registrado y habilitado para cargar combustible. Del análisis de distintas tecnologías disponibles, se concluyó que la detección de vehículos mediante la utilización de tarjetas RFID, es la opción más eficiente para choferes y encargados del sector. Este sistema, de fácil implementación y bajo costo, coloca un lector en el surtidor y distribuye “tags” o tarjetas en los vehículos. Cada tag tiene un código específico programable, el lector, junto con un sistema microcontrolado, decodifica este código para asociarlo al dominio del vehículo. Cada vehículo tendrá un límite de carga mensual, medido a través de un caudalímetro y renovable mediante una plataforma web, que con una base de datos integrada permite a las empresas gestionar de manera eficiente sus operaciones, almacenar y acceder a información crítica en cuanto a la carga de combustible, y ofrecer una mejor experiencia a sus empleados. Es crucial informar sobre la cantidad de combustible restante en el tanque, para que la empresa pueda planificar su compra anticipadamente. Debido a la complejidad de usar dispositivos electrónicos en ambientes explosivos, se colocará un dispositivo tipo ultrasónico. Con este control pretendemos brindar una mejora competitiva para los productos ya existentes y proporcionar un control personalizado para la empresa que lo requiera.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »