FRVM – Ingeniería en Electrónica – TFG/PF/Tesis
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1617
Browse
4 results
Search Results
Item Alarma domiciliaria controlada por wifi(2024-02-23) Berardo, Germán; Sensini, Fabián MarceloEn la era del Internet y la tendencia a hacer todo desde el Smartphone, se realizará una alarma domiciliaria controlada por WiFi a través de una aplicación para el teléfono móvil, así las personas podrán monitorear el sistema de seguridad de su hogar en cualquier momento y a su vez, les permitirá manejarlo a distancia, sin la necesidad de que cada usuario lleve consigo un accesorio extra. En el caso que el servicio de internet no esté funcionando correctamente el sistema permitirá la activación y desactivación de la alarma a través de un teclado numérico, al cual se le establecerá una contraseña por defecto. Dicha contraseña se podrá modificar una vez instalada la alarma. Además, el sistema va a notificar el disparo de la Alarma enviando un mensaje de texto a un número de teléfono correspondiente al prestador de servicio. Esto permitiría realizar un monitoreo las 24 horas, ya que el encargado de realizar un monitoreo no sería el dueño de la casa. En caso de un corte en el suministro de energía eléctrica, el sistema tendrá una batería de respaldo con su correspondiente circuito cargador para evitar que sea el corte de energía un modo de anular el funcionamiento del dispositivo. El desarrollo del circuito se basará en un microcontrolador de ATMEL, un módulo GSM SIM800L y un SoC ESP8266 ESP12E (Espressif) como intermediario para la comunicación WiFi.Item Horómetro wifi programable(2023-04-28) Devalis, Gino Nahuel; Sensini, Fabián MarceloEn el marco del presente trabajo se realizó un horómetro wifi programable. Dicho dispositivo realiza la tarea de contar las horas de funcionamiento de un equipo o maquina en la industria, enviar los datos mediante wifi a una aplicación y desde la aplicación programar mantenimientos cada determinado periodo de tiempo. La idea de este proyecto surge luego de realizar las practicas supervisadas con tareas desempeñadas en el área de mantenimiento de una industria metalmecánica, ya que al encargado de mantenimiento no podía realizar un seguimiento del tiempo de funcionamiento de las máquinas y esto desembocaba en un problema a la hora de planificar tareas a futuro. Para saber si una maquina está funcionando se utiliza un sensor de corriente no invasivo, es decir, un sensor que se coloca alrededor del cable de alimentación. De esta forma si el equipo comienza a funcionar el sensor detecta la circulación de corriente por el cable y genera una señal que es adquirida por el microcontrolador dando aviso al sistema que debe contar el tiempo de funcionamiento. En la aplicación del teléfono se puede observar el nombre del equipo, la cantidad de horas de funcionamiento y los mantenimientos programados con anterioridad. Cuando las horas de funcionamiento coinciden con las horas de un mantenimiento programado se da aviso al usuario mediante una alarma en el dispositivo y mediante un aviso en la aplicación. Las horas de funcionamiento no solo pueden verse en la aplicación, sino también en el dispositivo ya que este cuenta con una pantalla LCD de 20x4. En dicha pantalla además se da aviso de las alarmas y de si el dispositivo está funcionando.Item Sistema centralizado de interruptores para la automatización domiciliaria(2022-04-29) Arias Maboli, Damián; Sensini, Fabián MarceloEn la actualidad, los equipos y sistemas utilizados en la automatización domiciliaria, tienen costos elevados y son complejos de adoptar en instalaciones eléctricas ya finalizadas. Es por esto, que en este proyecto, se buscó generar un sistema centralizado, coordinado y compacto para lograr una automatización básica domiciliaria, centrándose, especialmente, en el manejo de luminarias y tomacorrientes, que son comunes a todos los sistemas eléctricos de un hogar. El proyecto consta de módulos separados. Uno de ellos, actúa como sistema central, y se encarga de coordinar y controlar los demás módulos. Cuenta con conexión WiFi, para que el usuario conecte el sistema a su red inalámbrica domiciliaria y pueda, desde un servidor Web, comandar los distintos interruptores. Como una funcionalidad adicional, este módulo puede trabajar con el mismo servidor para lograr distintos programas de automatización temporales. El segundo módulo (que pueden ser hasta 4), es en el que se incluyeron los interruptores. Éste, cuenta con dos interruptores electromecánicos, uno para manejar corrientes de hasta 20 [A] y otro para corrientes de hasta 10 [A]. A su vez, contiene dos interruptores electrónicos, que pueden manejar corrientes de hasta 10 [A] y tienen la posibilidad de variar la tensión eficaz entregada a la carga, a través de un TRIAC. Asimismo, podrá utilizar un módulo extra para medir iluminancia. Se trabajó con dispositivos de la serie megaAVR de Atmel, hoy de Microchip, para el control de las conexiones inalámbricas, el manejo de los interruptores y de las funcionalidades extras. El servidor Web se programó en base al lenguaje Phyton 3, en una PC con Windows 10 que se mantiene conectada a Internet para que el modulo central pueda comunicarse con él. El dominio es “domoarg.com” y se mantiene siempre en línea para que el usuario pueda acceder con un nombre y contraseña. Los distintos módulos se comunican con la central de forma inalámbrica, mientras que el usuario tiene interacción solo con el servidor Web.Item Medidor monofásico IoT(2022-02-25) Sanabria, Ángel Javier; Sensini, Fabián MarceloEl proyecto del medidor de consumo monofásico se desarrolla bajo el concepto de la denominada “Internet de las cosas” (Internet of things, IoT), una de las tendencias tecnológicas más nombradas en los últimos años. El medidor tiene la función de mostrar el consumo eléctrico de un hogar o una carga elegida. El IoT potencia al medidor sumándole las características de poder monitorear los parámetros medidos en tiempo real e históricos de manera simple a través de una computadora, o celular, con acceso a internet. El proyecto se puede dividir en tres módulos. Uno de medición, que es el que se encarga de obtener las señales de corriente y tensión de sistema a monitorear. Este se comunica por UART al módulo Main (principal). Este segundo módulo, al recibir la data del módulo de medición, la muestra en un display y puede disparar alarmas (o triggers) cuando se excede un consumo o potencia instantánea máxima seteada desde la web. El tercero es el módulo IoT, se comunica con el módulo Main y tiene la función de conectar a internet el sistema.