FRBA - Revista Proyecciones - Vol. 5 Nro. 2
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/5981
Browse
Search Results
Item Velocidad de la onda del pulso medida con un prototipo experimental: bases para un estudio longitudinal(2007-10-01) Graf, S.; Pessana, F.; Craiem, D.; Galli, C.; Armentano, R.Los estudios epidemiológicos y seguimientos clínicos son necesarios para cuantificar los parámetros estructurales y dinámicos de las arterias. Ellos son importantes predictores de enfermedades vasculares, que son un problema de salud que involucra aspectos sociales y económicos. La medición de la Velocidad de la Onda del Pulso es una técnica simple, confiable y reproducible, que puede ser determinada en forma no invasiva en pacientes ambulatorios. El propósito de este trabajo es describir un prototipo portátil desarrollado para medir la Velocidad de la Onda del Pulso en una población numerosa y analizar la posibilidad de emplearlo en un seguimiento clínico alejado.Item Modelo de gestión de calidad en proyectos de investigación y desarrollo en el ámbito de la Universidad Tecnológica Nacional acorde con la Norma Internacional ISO 10006:2003(2007-10-01) Giménez, L. G.Se estudió el estado de situación de la investigación en la Argentina y, específicamente, en la Universidad Tecnológica Nacional. Se relevó la normativa que hace referencia a la investigación desde la creación de la Universidad Tecnológica Nacional hasta nuestros días. Se analizaron los comentarios formulados por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria respecto al estado de la investigación y el desarrollo en la acreditación de las carreras. A partir de una encuesta a investigadores de las Facultades Regionales Avellaneda y Buenos Aires surgió la necesidad de mejorar los formularios para la presentación de proyectos. Se analizaron distintas normativas internacionales y se concluyó que la más adecuada, para tomar como referencia, era la norma ISO 10006:2003 (Sistemas de Gestión de Calidad. Directrices para la Gestión de Calidad en Proyectos). Se estudió esta norma y se explicó la forma de interpretación de cada capítulo en el ámbito de la Universidad Tecnológica Nacional. Se realizó una adecuación de los formularios actuales y se obtuvo un modelo preliminar que fue validado en cuatro grupos de investigación. El resultado de la validación arrojó posibilidades de mejoras que se aplicaron al modelo definitivo para la presentación de proyectos.Item Diseño curricular por competencias: una oportunidad de mejoras para la carrera Ingeniería Química(2007-10-01) Celma, G. C.; Gutiérrez, M. C.; Tulic, L.Se ha elaborado una propuesta de competencias profesionales específicas para la carrera de Ingeniería Química que se desarrolla en la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional. A la luz de las mismas, se analiza el diseño curricular vigente a través de los distintos niveles de la carrera y de cada asignatura en particular.Item Clases universitarias de matemática: configuraciones e implicancias educativas(2007-10-01) Pochulu, M.El presente trabajo se efectuó bajo una metodología cualitativa de investigación y tuvo por objetivo describir, analizar y categorizar las prácticas docentes de Matemática en la Universidad. El análisis estuvo centrado en dimensiones que surgieron del propio proceso de investigación, basadas en observaciones de clases y en los trabajos consultados, los cuales conforman la revisión bibliográfica. Las características exclusivas y particulares halladas en las clases de cada profesor permitieron la construcción de las diferentes configuraciones en las prácticas docentes de Matemática en la Universidad.Item Calidad del aire en ciudades intermedias(2007-10-01) Puliafito, S. E.; Allende, D.Como en otras regiones del mundo, las ciudades hacen frente a un proceso creciente de urbanización, con su correspondiente congestión del tránsito, aumento en la contaminación atmosférica, y pérdida del espacio verde o agrícola. Inclusive desde el punto de vista de un posible cambio global climático, la quema de combustibles fósiles, la producción energética, la industria y el transporte, continúan siendo los principales emisores de carbono y otros contaminantes que afectan la calidad del aire. En este artículo se revisa el rol de la ciudad como principal emisor de gases de efecto invernadero y otros contaminantes que afectan la calidad del aire. Para ello se presentará primeramente un detalle del procedimiento metodológico para la confección de un buen inventario, en segundo lugar un balance de las emisiones principales y tercero un cálculo de la calidad del aire tomando como área de estudio las regiones metropolitanas del Gran Mendoza y Bahía Blanca. En particular se han elegido estas dos ciudades por poseer un programa de monitoreo de contaminantes, lo que permite una efectiva evaluación del inventario de emisiones y su impacto sobe la calidad del aire.Item Antioxidantes naturales adicionados al aceite de maíz y sus emulsiones en agua para retardar su oxidación(2007-10-01) Maureira Gómez, Y.; Janczuk, L.; Della Rocca, P.El objetivo del trabajo fue determinar la acción antioxidante del extracto etanólico de ajo en la oxidación de un aceite comestible (aceite de maíz) y sus emulsiones en agua. Se llevaron a cabo ensayos de oxidación y a distintos intervalos de tiempo se evaluó el grado de oxidación mediante la determinación del índice de peróxido, según AOCS (1997). Asimismo, se caracterizó el aceite utilizado al que se le determinó su composición en ácidos grasos por cromatografía gaseosa y se determinó si tenía algún antioxidante sintético adicionado por HPLC. Varios componentes del extracto de ajo son los responsables de su capacidad antioxidante, entre ellos los compuestos fenólicos. Éstos se midieron por métodos espectrofotométricos. También se estudió la cinética de formación de hidroperóxidos durante la oxidación de las emulsiones y se aplicó un modelo que considera reacción de orden 1 que ajustó satisfactoriamente los datos experimentales.