FRBA - Revista Proyecciones - Vol. 11 Nro. 1

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/5701

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelado para la predicción de enfermedades en cultivos de alto valor comercial
    (2013-04-01) Bombelli, Enrique; Moschini, Ricardo; Wright, Eduardo; López, María Virginia; Fabrizio, María del Carmen
    Para predecir el comportamiento de enfermedades de plantas, mediante la construcción de modelos matemáticos, se evaluó la severidad de manchas foliares ocasionada por el hongo Altenaria tenuissima, en plantaciones de arándano alto (cultivar O’Neal) en tres localidades: San Pedro (S 33o 43’ - W 059o 41’), Concordia (S 31o 24’ - W 058o 02’) y Gualeguaychú (S 33o 01’ - W 058o 31’), durante los ciclos epidémicos primavero-estivo-otoñales de 2008/09 y 2009/10. Los mejores modelos simples de regresión logística de respuesta binaria integraron a Snc (grado de senescencia foliar) y a DTxnP (días con temperaturas entre 16 y 36°C), con precisiones de predicción de 93,8% y 78,5% respectivamente. El mejor modelo de respuesta ordinal integró a la interacción FPr*DTxnP (días con precipitación > 0,2 mm*días con temperaturas entre 16 y 36°C) y a Snc, con una precisión de predicción de 86,2%.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio comparativo de la congelación de papa (Solanum tuberosum L.) sometida a diferentes pretratamientos.
    (2013-04-01) Della Rocca, Patricia A.; Roche, Luis Alberto; Mascheroni, Rodolfo H.
    Se estudió la historia térmica del proceso de congelación de papas frescas y pretratadas por los siguientes tratamientos: deshidratación osmótica, por escaldado y posterior microondas y deshidratación osmótica seguida de microondas. Las papas pretratadas disminuyen su contenido de agua durante los diferentes procesos y por consiguiente, el posterior proceso de congelación requiere tiempos de congelación menores y de esta manera se pueden lograr ahorros energéticos importantes. Los tiempos de congelación se estimaron muy satisfactoriamente aplicando la ecuación de Salvadori-Mascheroni y se compararon con los experimentales. Los errores son inferiores al 8%. Las papas pretratadas por deshidratación osmótica y microondas exhibieron un tiempo de congelación 9 minutos inferior al de las papas frescas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Influencia del comparador en las correcciones por comportamiento no ideal del flujo epitérmico y su implicancia en los métodos para métricos de análisis por activación neutrónica
    (2013-04-01) Hidalgo, Pablo Mendoza; Cohen, Isaac Marcos; Montoya Rossi, Eduardo H.
    Se estudia la importancia de la elección del comparador en los métodos paramétricos de análisis por activación en reactores nucleares, con énfasis en las correcciones por comportamiento no ideal del flujo epitérmico a través del parámetro α. Se propone un nuevo método para la determinación simultánea de este parámetro, de los flujos térmico y epitérmico y de la temperatura neutrónica. Se evalúan diferentes conjuntos de monitores y se discuten los resultados obtenidos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización tecnológica de morteros con escombros de albañilería molido
    (2013-04-01) López, Rubén Alberto; Masckauchan, Marcelo; Di Salvo, Carlos Alberto; Verga, José Luis; Graich, Alfredo
    Se exponen resultados experimentales del análisis de las características técnicas, surgidas de la determinación de parámetros físicos y mecánicos, de escombros de albañilería obtenidos de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) provenientes de obras edilicias, y morteros producidos con ellos. La investigación marco denominada ‘Factibilidad técnica y económica en la reutilización de escombros de albañilería resultantes de la demolición y construcción’ toma resultados obtenidos de una anterior ‘Caracterización de contaminantes de Residuos de la Construcción y Demolición en la Ciudad de Buenos Aires’ , realizada por el mismo equipo, que indicaba que el 90% (en peso) de los RCD analizados correspondía a escombros de albañilería.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación financiera de proyectos de inversión: El caso de la Argentina
    (2013-04-01) Martínez, Carlos Emilio; Ledesma, Juan Santiago; Russo, Alfredo O.
    La evaluación financiera de los proyectos de inversión suele ser el instrumento principal para la decisión de invertir. En este trabajo se analizan las condiciones necesarias para promover esas decisiones a la luz de las experiencias locales e internacionales. La evaluación financiera suele hacerse por medio de una o más herramientas: el cálculo de la Tasa Interna de Retorno (TIR), del Valor Presente Neto (VPN) o el Período de Repago; analizamos las mismas y seleccionamos las más relevantes para el contexto local.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de los parámetros de color y de textura del zapallo anco (Cucurbita moschata, D.) sometido a diferentes tratamientos de deshidratación osmótica
    (2013-04-01) Silva Paz, Reynaldo J.; Denoya, Gabriela I.; Languasco, Juan M.; Della Rocca, Patricia A.
    El objetivo del presente trabajo es analizar el efecto que generan los diferentes tratamientos de deshidratación osmótica sobre los parámetros de calidad: color y textura del zapallo anco. Se trabajó con diferentes concentraciones de sal (5 o 10 % m/m) y de ácido ascórbico (1 o 0,5 % m/m) en la solución deshidratante y en uno de los tratamientos se realizó el escaldado previo a la deshidratación osmótica. El tratamiento consistente en la deshidratación osmótica del zapallo anco en solución acuosa al 40 % m/m de sacarosa y 5 % m/m de sal y ácido ascórbico al 0,5 % m/m resultó ser el más adecuado en cuanto a las características de color y textura del producto obtenido.
  • Thumbnail Image
    Item
    La regionalización como particularidad institucional de la Universidad Tecnológica Nacional
    (2013-04-01) Vigliecca, María Eva
    Esta investigación aborda el tema de la “regionalización” como particularidad institucional de la Universidad Tecnológica Nacional en la Argentina. El estudio de caso, considera el modelo organizacional regionalizado, desde un enfoque socio-histórico, organizacional y pedagógico. Intenta precisar, qué características particulares la conforman en comparación con otras instituciones de Educación Superior. El estudio de caso se completa con un video testimonial, recurso tecnológico que permitió recuperar testimonios de actores de la vida institucional universitaria de entonces y que por razones obvias no forma parte de esta presentación, pero que ha permitido confirmar las hipótesis acerca de la regionalización y sus efectos socioeducativos, y forman parte de las conclusiones del presente trabajo.