Facultad Regional San Francisco

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/109

Browse

Search Results

Now showing 1 - 9 of 9
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategias para la Recuperación del Scrap de Ácido Poliláctico (PLA) Proveniente de Piezas Impresas en 3D
    (AJEA - Acta de Jornadas y/o Eventos Académicos de UTN, 2024-12-27) Vaudagna, Rocío; Bailo, Alejandro Horacio Andrés; Boriglio, Rocío; Garnero , Paula Carolina; Taverna , María Eugenia
    El avance tecnológico y el crecimiento comercial han elevado la demanda de diseñar y fabricar componentes mecánicos de forma rápida y económica. La fabricación aditiva, especialmente la impresión 3D, se ha consolidado como una solución eficiente para crear estructuras complejas a partir de modelos 3D, aunque conlleva la generación de residuos poliméricos. Este trabajo, realizado en el laboratorio de impresión 3D de la UTN Facultad Regional San Francisco, se enfoca en el uso de impresión 3D con polímeros termoplásticos, como el ácido poliláctico (PLA), para diseñar y fabricar probetas, en el marco de la asignatura Ciencia de los Materiales. Además, se investiga la reutilización de los residuos obtenidos de las probetas en la preparación de films de PLA mediante solvent casting, con refuerzos de nanopartículas de silicio (NP). Los films elaborados son evaluados en la cátedra de Polímeros para analizar sus propiedades.
  • Thumbnail Image
    Item
    Experiencias didácticas para la enseñanza de la mecánica de fluidos
    (edUTecNe, 2023-08-18) Boriglio, Rocío; Bovo, Sofía Belén; Pipino, Hugo; Neira, Rodolfo Eduardo
    El presente trabajo tiene como objetivo principal evidenciar cómo se realiza el proceso de enseñanza-aprendizaje de la temática Mecánica de Fluidos, demostrando sus principales leyes y teoremas, a través de un enfoque recreativo. En el proceso de enseñanza, resulta crucial la interacción de los participantes para que se logre un aprendizaje significativo y duradero, explorando herramientas nuevas y formas de instruir a los estudiantes y visitantes, adquiriendo en ellos nuevos intereses y despertando su curiosidad. Esto se enmarca dentro de la noción del aprendizaje activo, la cual implica una teoría que aborda el proceso de adquisición de conocimiento a través de la acción, la experimentación y la interacción con individuos y elementos diversos presentes en el entorno. Estas interacciones dinámicas y experiencias directas permiten a las personas comprender los contenidos de manera más profunda y contextualizada. Así, el aprendizaje activo promueve un enfoque centrado en la persona, favoreciendo su participación activa, su desarrollo de habilidades cognitivas y su construcción de conocimiento significativo. El Museo Interactivo de Ciencias (MuIC), constituido por estudiantes y graduados de las diferentes ingenierías de UTN, pretende alcanzar, con el desarrollo de experiencias interactivas, el aprendizaje de la Mecánica de Fluidos, que pertenece a la rama de la física. Estas experiencias permiten a los participantes aplicar, de manera íntegra, los diferentes sentidos del cuerpo humano y lograr aprender a través de ellos. Los estudiantes y visitantes manipulan, observan, exploran, relacionan, se plantean interrogantes, formulan sus hipótesis y sacan sus propias conclusiones luego de ejecutar la experiencia.
  • Thumbnail Image
    Item
    Encapsulación de bacterias lácticas para la obtención de ácido láctico por fermentación de lactosuero
    (edUTecNe, 2022-11) Ruiz Miraglio, Sofía; Boriglio, Rocío; Belmonte, Luciana Micaela; Chiappero, Paola Guadalupe; Garnero, Paula Carolina; Nicolau, Verónica V.
    La explotacion de los desechos industriales se aprecia tanto por el cuidado del medioambiente como por el ahorro economico. El acido lactico (AL) es un quimico versatil y de alto valor con un creciente interes mundial como precursor del poli(acido lactico) (PLA). En este sentido, el lactosuero resulta atractivo para producir AL. El objetivo de este trabajo es obtener AL por fermentacion de lactosuero empleando una cepa de la especie Lactobacillus delbrueckii subesp. bulgaricus inmovilizada en una matriz polimerica que permita su separacion y reutilizacion al final de la fermentacion. La encapsulacion de bacterias en alginato de sodio presenta diversas ventajas como mayor densidad celular, velocidad de reaccion y productividad volumetrica. En este trabajo se evaluo el rendimiento de la fermentacion discontinua de lactosuero por bacterias de la especie Lactobacillus delbrueckii subesp. bulgaricus encapsuladas en una matriz de alginato de sodio en comparacion a celulas libres. Se determino la eficiencia de la encapsulacion por determinacion de lactosa y mediante la medicion del numero de celulas viables encapsuladas empleando la tecnica de dilucion seriada y siembra en produndida en placa. El rendimiento de la fermentacion fue de 40.20% en el sistema de celulas viables y 21.13% en el sistema de celulas encapsuladas, y la productividad volumetrica fue de 0.17 gL-1h-1 y 0.10 gL-1h-1, respectivamente. El empleo de lactosuero, subproductos mas abudante de las industrias lacteas, permitira disminuir los grandes volumenes desechados y los consecuentes problemas de contaminacion para generar un producto de alto valor agregado que no se produce en nuestro pais.
  • Thumbnail Image
    Item
    Nuevos recubrimientos basados en residuos de poliestireno expandido y aceite esencial de naranja para su aplicación en la construcción.
    (Universidad de Mar del Plata-CONICET, 2023-12) Garnero, Paula Carolina; Boriglio, Rocío; Marchiaro, Giuliana; Raspo, Matías A.; Taverna, María E.; Andreatta, Alfonsina E.
    En este contexto, se llevó a cabo la elaboración de barnices a partir de la disolución de EPS en aceite esencial de naranja obtenido en el laboratorio mediante el uso de un equipo de arrastre con vapor de agua a partir de sus cáscaras. El EPS se caracterizó empleando técnicas cromatográficas (SEC) mientras que el aceite esencial se caracterizó mediante cromatografía gaseosa acoplada a un espectrómetro de masas (CG-MS).
  • Thumbnail Image
    Item
    Una estrategia didáctica sobre educación ambiental en escuelas de nivel medio
    (AJEA- Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2023-12) Boriglio, Rocío; Belmonte, Luciana Micaela; Peña, Candela; Garnero, Paula Carolina; Vázquez, Manuela; Taverna, María E.
    La educación ambiental desempeña un papel fundamental en la formación de individuos conscientes y responsables con el entorno natural. El presente trabajo se enfoca en una estrategia didáctica para promover la educación ambiental en escuelas de nivel medio de la ciudad de San Francisco, incluyendo las de gestión pública con modalidad públicas de modalidad técnica, bachiller y de gestión privada. Esta actividad académica se ha desarrollado con el objetivo de fomentar la comprensión de los estudiantes sobre los problemas ambientales y capacitarlos para tomar medidas concretas para su conservación. La propuesta se basa en una serie de actividades lúdicas que intentan crear un ambiente de aprendizaje interactivo y dinámico que motive a los estudiantes a explorar y comprender los conceptos clave relacionados con la educación ambiental. Además, se promueve el uso de tecnologías educativas como herramientas complementarias. Los resultados muestran diferencias entre los conocimientos de diferentes escuelas y aspectos comunes que deben ser fortalecidos en las diferentes instituciones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Utilización de poliestireno expandido para la obtención de nuevos recubrimientos
    (AJEA- Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2023-12) Garnero, Paula Carolina; Boriglio, Rocío; Marchiaro, Giuliana; Raspo, Matías A.; Taverna, María E.; Andreatta, Alfonsina E.
    El cuidado del medio ambiente se ha convertido en una preocupación de la sociedad debido al incremento de los niveles de contaminación en los últimos años. Conceptos tales como economía circular, sustentabilidad y sostenibilidad han cobrado vital importancia. En ese sentido, los residuos deberían poder aprovecharse en una segunda cadena de valor bajo los lineamientos de economía circular. El poliestireno expandido es uno de los polímeros sintéticos que más se produce en el mundo debido a su versatilidad. Contiene un 98 % de aire y un 2 % de poliestireno, por lo tanto, ocupa un gran espacio en vertederos exhibiendo implicaciones ambientales significativas. El objetivo de este trabajo es el desarrollo de recubrimientos basados en poliestireno expandido utilizando solventes verdes. Los principales resultados muestran que es posible obtener recubrimientos basados en poliestireno expandido recuperado y aceite esencial de naranjas con excelentes propiedades en cuanto a aspecto, tiempo de secado e hidrofobicidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Preparación de un barniz basado en residuos poliméricos como complemento experimental para estudiantes de energía
    (edUTecNe – Editorial de la Universidad Tecnológica Nacional, 2022-11) Boriglio, Rocío; Dobler, Santiago; Lesta, Mateo Ariel; Scocco, Nazareno; Taverna, María E.; Garnero, Paula Carolina
    El poliestireno expandido es un polímero muy empleado debido a sus propiedades aislantes, su baja densidad, y bajo costo. Su alto consumo de millones de toneladas anuales, genera una gran cantidad volumétrica de residuos con un impacto ambiental negativo. Si bien este polímero es reciclable, solo se lleva adelante aproximadamente una recuperación del 15%, siendo de interés mejorar este recupero en la obtención de nuevos productos de alto valor agregado. En este trabajo se prepararon barnices basados en residuos de poliestireno expandido. Las tareas se realizaron en conjunto con estudiantes de Ingeniería Química a fin de complementar la actividad experimental e incorporar conceptos de polímeros, solución, propiedades de materiales, entre otros. Para la parte experimental, se prepararon barnices, analizando diferentes proporciones poliestireno/disolvente y se evaluaron propiedades tales como costo, densidad, tiempo de secado, fluidez e impermeabilidad sobre diferentes superficies. Los principales resultados muestran que es posible obtener barnices basados en poliestireno con precios competitivos y propiedades aceptables; y que los estudiantes logran a través de estas experiencias fomentar sus conocimientos en el área de polímeros y su importancia en el medio ambiente
  • Thumbnail Image
    Item
    Barniz elaborado a partir de residuos poliméricos como complemento experimental para estudiantes de Ingeniería Química
    (AJEA- Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2022-12) Boriglio, Rocío; Dobler, Santiago; Lesta, Mateo Ariel; Scocco, Nazareno; Taverna, María E.; Garnero, Paula Carolina
    El poliestireno expandido es un polímero muy empleado debido a sus propiedades aislantes, su baja densidad, y bajo costo. Su alto consumo de millones de toneladas anuales, genera una gran cantidad volumétrica de residuos con un impacto ambiental negativo. Si bien este polímero es reciclable, solo se lleva adelante aproximadamente una recuperación del 15%, siendo de interés mejorar este recupero en la obtención de nuevos productos de alto valor agregado. En este trabajo se prepararon barnices basados en residuos de poliestireno expandido. Las tareas se realizaron en conjunto con estudiantes de Ingeniería Química a fin de complementar la actividad experimental e incorporar conceptos de polímeros, solución, propiedades de materiales, entre otros. Se prepararon barnices, en diferentes proporciones poliestireno/disolvente y se evaluaron propiedades tales como costo, tiempo de secado, fluidez e impermeabilidad. Los principales resultados muestran que es posible obtener barnices basados en poliestireno expandido recuperado con precios competitivos y propiedades aceptables.
  • Thumbnail Image
    Item
    Producción de ácido láctico por fermentación de lactosuero empleando una cepa de Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus inmovilizada en una matriz polimérica
    (AJEA- Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2022-12) Ruiz Miraglio, Sofía; Boriglio, Rocío; Belmonte, Luciana Micaela; Chiappero, Paola Guadalupe; Garnero, Paula Carolina; Nicolau, Verónica V.
    La inmovilización de bacterias en alginato de sodio es una práctica prometedora en los procesos biotecnológicos que permite la reutilización de la biomasa en diferentes ciclos fermentativos. El objetivo de este trabajo es obtener ácido láctico por fermentación de lactosuero empleando una cepa de Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus inmovilizada en perlas de alginato de sodio en comparación a una fermentación con células libres. Se determinó la eficiencia de la encapsulación por medición de lactosa y mediante recuento en placa. La productividad volumétrica fue de 0,17 gL-1h -1 y 0,10 gL-1h-1 para el sistema de células libres y el sistema de células encapsuladas, respectivamente. El empleo de lactosuero, subproducto (o residuo) más abundante de las industrias lácteas, permitirá disminuir los grandes volúmenes desechados y los consecuentes problemas de contaminación para generar un producto de alto valor agregado que no se produce en Argentina