Facultad Regional San Francisco

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/109

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto del atomizado de quitosano en la conservación de calidad de naranjas
    (Universidad de Mar del Plata-CONICET, 2023-12) Raspo, Matías A.; Caula, María Andrea; Bertea, Melina del Valle; Sicardi, Camila María; Gomez, César Gerardo; Andreatta, Alfonsina E.
    Los consumidores evalúan, al momento de la compra, la calidad de las frutas frescas según su apariencia. Sin embargo, las características de los productos adquiridos dependen de la textura y sabor, grado de conservación de su calidad nutricional y seguridad alimenticia [1]. Las operaciones de procesamiento de las frutas provocan efectos negativos en la calidad del producto como pardeamiento, desarrollo de sabores extraños y daños en la textura, sumado a la posible presencia de microorganismos en la superficie de la fruta que puede comprometer su estabilidad y seguridad alimenticia. Por lo tanto, la búsqueda de métodos que retarden estos efectos negativos es de gran interés por parte de los sectores involucrados en la producción y distribución de las frutas frescas. En los últimos tiempos, ha tenido un gran auge la utilización de los biopolímeros en diferentes áreas como es el caso de quitosano, un biopolímero con capacidad de formación de películas, siendo este un aspecto clave para la industria del envasado de alimento [2]. Este polisacárido es producido a partir del procesado de los exoesqueletos de camarones y cangrejos, posee excelentes propiedades de emulsificación, no es tóxico para la salud humana, muestra propiedades antimicrobianas [3] y propiedades antifúngicas [4]. Además, este material evidencia ciertos beneficios en términos de textura y apariencia cuando se usa como recubrimiento de frutas, reduciendo la tasa de respiración y favoreciendo una mayor actividad antioxidante [5].
  • Thumbnail Image
    Item
    Spraying oranges with chitosan solution for preservation
    (UTN FR Rafaela, 2023-10) Bertea, Melina del Valle; Sicardi, Camila María; Mikleg, Micaela; Raspo, Matías A.; Andreatta, Alfonsina E.
    La calidad de las frutas frescas se puede prolongar con el agregado de sustratos clave como lo es el quitosano que posee ciertos beneficios cuando se lo utiliza como recubrimiento para aumentar la conservación de estas. Se analizó el peso, la acidez, el índice de madurez y la capacidad antioxidante de naranjas esprayadas y en naranjas sin esprayar usadas como blanco conservadas a 25 °C y durante un período de 21 días. La formulación a base de quitosano empleada resultó beneficiosa para la conservación de las naranjas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Optimización del diseño experimental para la generación de películas biodegradables mediante el uso de la metodología de superficie de respuesta.
    (Universidad Nacional del Sur, 2021-12-01) Raspo, Matías A.; Gomez, César Gerardo; Andreatta, Alfonsina E.
    En este estudio se aborda la optimización de la preparación de películas de quitosano-ácido gálico-sorbitol con actividad antioxidante y propiedades elastoméricas. A partir de gráficos de superficies de respuesta basado en el modelo de Doehlert se propuso desarrollar el diseño experimental para la obtención de estas películas. El incremento del tiempo y/o la temperatura de procesado produce un aumento del entrecruzamiento de cadena de quitosano con ácido gálico, generando películas menos permeables y con propiedades fisicoquímicas variables. Claramente existe una relación de compromiso entre la condición utilizada de procesado y las propiedades finales del material obtenido. Este interrogante pudo ser predicho a partir del modelo propuesto, siendo 50 minutos a 61 °C la condición óptima para el procesado de la mezcla. La evidencia obtenida a partir de las tendencias alcanzadas resulta ser prometedora para la aplicación de este tipo de metodología para el desarrollo de materiales con propiedades particulares
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto del atomizado de quitosano en la conservación de calidad de naranjas
    (3er jornada nacional de agroalimentos y sustentabilidad : libro de resumenes / Amadeo Oscar Martin Costa ... [et al.] ; compilación de Mariana Montenegro. - 1a ed. - Villa María : Universidad Nacional de Villa María, 2024, 2023) Raspo, Matías A.; Caula, María Andrea; Bertea, Melina del Valle; Sicardi, Camila María; Gomez, César Gerardo; Andreatta, Alfonsina E.
    La evaluación de la calidad de las frutas frescas por parte de los consumidores se basa principalmente en su apariencia, sin embargo, características como la textura, el sabor, la conservación de la calidad nutricional y la seguridad alimentaria también influyen en la calidad del producto. Las operaciones de procesamiento de las frutas pueden tener efectos negativos en su calidad, como pardeamiento, sabores extraños y daños en la textura, además de la posible presencia de microorganismos en la superficie que comprometen la estabilidad y seguridad alimentaria. Por lo tanto, se busca encontrar métodos que puedan retardar estos efectos negativos en las frutas frescas. El quitosano es un polisacárido obtenido del procesamiento de los exoesqueletos de camarones y cangrejos, y presenta propiedades como emulsificación, no toxicidad para los humanos, propiedades antimicrobianas y antifúngicas. Además, se ha observado que cuando se utiliza como recubrimiento en frutas, el quitosano puede mejorar la textura, la apariencia, reducir la tasa de respiración y promover una mayor actividad antioxidante. En este estudio, se trabajó con naranjas que fueron atomizadas con una solución que contenía quitosano, sorbitol y ácido gálico, y se compararon con naranjas no atomizadas. Los resultados mostraron que las naranjas atomizadas experimentaron una reducción de peso y de capacidad antioxidante en menor medida que las naranjas no atomizadas a lo largo del periodo de almacenamiento. También se observó que la maduración de las naranjas atomizadas fue más lenta en comparación con las. no atomizadas. Estas observaciones sugieren que el atomizado con la formulación utilizada puede ser prometedor para la conservación de frutas frescas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propiedades físicas, químicas y antioxidantes en naranjas por efecto de esprayado con quitosano
    (AJEA- Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2023-12) Raspo, Matías A.; Caula, María Andrea; Bertea, Melina del Valle; Sicardi, Camila María; Mikleg, Micaela; Gomez, César Gerardo; Andreatta, Alfonsina E.
    La calidad de las frutas frescas se puede prolongar con el agregado de sustratos clave como lo es el quitosano que posee ciertos beneficios cuando se lo utiliza como recubrimiento para aumentar la conservación de estas. Se analizó el peso, la acidez, el índice de madurez y la capacidad antioxidante de naranjas esprayadas y en naranjas sin esprayar usadas como blanco conservadas a 25 °C y durante un período de 21 días. La formulación a base de quitosano empleada resultó beneficiosa para la conservación de las naranjas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de películas bioactivas de quitosano a partir de la atomización de formulaciones líquidas
    (AJEA- Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2022-12) Raspo, Matías A.; Bertea, Melina del Valle; Sicardi, Camila María; Gomez, César Gerardo; Andreatta, Alfonsina E.
    El presente trabajo establece el estudio de las condiciones de atomización de una formulación de quitosano-ácido gálico-sorbitol sobre superficies de papel, teniendo en cuenta la distancia de atomizado, el diámetro del pico de atomizador y la concentración de la formulación. Los resultados observados revelaron que la distribución de partículas atomizadas de la formulación se hace más uniforme a medida que la distancia aumenta. En este sentido, las diluciones en el rango de 7:3 a 4:6 evidencian el mejor desempeño de atomización en términos del grado de homogenización del recubrimiento. La capacidad antioxidante de las superficies atomizadas decrece con la concentración de la formulación, mostrando un valor aceptable de inhibición de DPPH cercano al 80%, hasta la dilución 4:6.
  • Thumbnail Image
    Item
    Capacidad antioxidante de películas a base de quitosano
    (Universidad Nacional de Córdoba, 2018-05-29) Raspo, Matías A.; Boeri, Agostina; Catalán, Santiago; Ferrero, Nicolás Manuel; Lubatti, Guillermo; Pisani, Ma. Florencia; Andreatta, Alfonsina E.
    El presente trabajo tiene como objetivo el desarrollo de películas bioactivas de quitosano-sorbitol-ácido gálico y quitosano-tween 80-ácido salicílico, siendo el sorbitol y el Tween 80 los que actúan como plastificantes.