FRCU - Producción académica de grado - Ing. Civil
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/213
Browse
52 results
Search Results
Item Polideportivo Municipal Chajarí(2021-12-17) Pennesi, Daniela Valentina; Medina, Alejandro Jesús; Almará, Daniela Josefina; Penón, Luciano Daniel; Sersewitz, Verónica ElisaSe presenta la resolución a tres problemáticas civiles de naturaleza vial, hidráulica y edilicia existentes en la ciudad de Chajarí, provincia de Entre Ríos. Para establecer los objetivos específicos, se realizó un análisis de necesidades locales, resaltando una problemática en un punto estratégico de la ciudad y la falta de un espacio que nuclee actividades deportivas y recreativas apto para todo público. En primer lugar, respecto al campo vial e hidráulico, se plantea la resolución de un punto de conflicto vial en la intersección de la ruta provincial N°2 en el tramo denominado “Tres Hermanas” Circunvalación Chajarí y la Avenida Belgrano debido a la gran cantidad de accidentes, así como también la repavimentación y correcto escurrimiento hidráulico de la circunvalación nombrada anteriormente. En segunda instancia, basados en un relevamiento de la ciudad se determinó la necesidad de desarrollar el primer polideportivo y recreativo de la ciudad. En la parte final, se elevó a nivel de proyecto ejecutivo la resolución estructural del anteproyecto edilicio, calculando detalladamente los distintos elementos que componen la estructura mixta de acero y hormigón armado, prestando especial atención a las uniones entre ellos. El análisis se respalda y verifica mediante software de cálculo.Item Reestructuración edificio principal de la Municipalidad de Colón, Entre Ríos.(2021-12-17) Alvarez, Gonzalo Federico.; Calvo, Francisco Martin; Hartvig, Marcos Sebastián; Sanchis Bisio, Celia María; Penón, Luciano Daniel; Sersewitz, Verónica ElisaEn la ciudad de Colón, provincia de Entre Ríos, a través de un relevamiento, entrevistas y encuestas con personas idóneas se detectaron tres problemáticas que se decidieronresolver en este proyecto final. Por un lado, se analizó la intersección entre RN N°130 y calle José Artalaz sobre el acceso Norte de la ciudad de Colón donde se generan diariamente inconvenientes tanto para laspersonas que acuden al barrio Artalaz como para los que se desplazan diariamente por esta ruta. Se resolvió el cambio del perfil de la RN N°130 y se adicionaron semáforos en la intersección con el fin de brindar mejores condiciones de tránsito en dicha infraestructura. Por otro lado, se trabajó sobre el edificio donde se desarrollan las actividades de la Municipalidad de Colon, ubicada sobre calle José Hernández, entre Calle 12 de Abril y Avda. Gral. Urquiza. Se detectó una deficiencia edilicia con respecto a las necesidades tanto de los funcionarios como del ciudadano en general que hace uso de estas instalaciones. Se proyectaron una serie de edificios en el predio existente para que respondan a las necesidades actuales y futuras, brindando a la ciudadanía un mejor servicio. Se profundizó sobre la estructura resistente de uno de los edificios de la propuesta, llegando a nivel de proyecto ejecutivo. Por último, se trabajó sobre la cuenca denominada Vieytes, ubicada en la zona sur de la ciudad. Se observaron deficiencias con respecto al sistema de drenaje pluvial lo cual conlleva a que los habitantes de la zona sufran inundaciones y anegamientos a causa de las precipitaciones. Se proyectaron obras que regularicen el drenaje y disminuyan el riesgo de inundación en los puntos más problemáticos.Item Relocalización y diseño terminal de ómnibus de Concepción del Uruguay, Entre Ríos(2021-12-14) Tauber, Fernando Leonel; Alza, Lautaro Joel; Penón, Luciano Daniel; Sersewitz, Verónica ElisaEn vista de la notable expansión urbana y el enfoque turístico que los maravillosos paisajes y playas le confieren a la ciudad de Concepción del Uruguay, en este proyecto se busca contribuir a tales fines con la relocalización de la terminal de ómnibus, lo que permitirá que los visitantes comiencen la experiencia desde su arribo. Además, teniendo en cuenta los planes a un futuro cercano por parte del municipio se planea anticiparse a posibles problemas de transporte, con la proyección de un nuevo acceso a la ciudad que permitirá una cómoda circulación de vehículos pertenecientes a las principales actividades económicas locales. Por otro lado, el rápido crecimiento urbano, ha dejado como consecuencia grandes zonas habitadas sin el necesario equipamiento para afrontar anegamientos debido a las precipitaciones. Por lo cual se busca dar solución mediante un correcto análisis hidrológico e hidráulico y el posterior diseño y cálculo de las estructuras necesarias para evitar tales problemáticas.Item Villa Elisa(2014) Herlax, Martín Ignacio; Benetti, Mauro; Bibé, Paula; Pairone, Juan RamónEl proyecto se llevó a cabo en Villa Elisa, Entre Ríos; ciudad con la cual nuestra Facultad firmo un convenio de mutua colaboración. Se expone una breve descripción de los distintos capítulos que componen el proyecto: En el capítulo 2, “Estudios preliminares y antecedentes” se detallan las reuniones iniciales mantenidas con el municipio de la Ciudad de Villa Elisa. El “Relevamiento General” se encuentra en el apartado 3, y allí se mencionan los aspectos físicos, económicos y sociales, bajo los cuales se desarrolla este Proyecto, y su entorno. Mientras que en el parte 4, el “Diagnóstico”, se estudian los datos obtenidos en el capítulo anterior, dando como resultando un resumen de las necesidades detectadas. De allí se obtienen los “Objetivos y Programa de Necesidades”, que hacen referencia a los objetivos planteados para dar solución a los problemas derivados del diagnóstico, y el programa de necesidades asociado, para así obtener una adecuada planificación. Toda esta última información se encuentra en el capítulo 5. En el capítulo 6 se desarrollan los tres Anteproyectos, se presentan los condicionantes generales y se definen los datos de partida: - Anteproyecto “Corralón Municipal”: se definen los parámetros de diseño y desarrolla la memoria técnica de las nuevas naves industriales, el sistema estructural, instalación de una planta de hormigón, se diseñan estacionamientos y calles internas, accesos, depósito de combustible e instalaciones. Cómputo y presupuestoAnteproyecto “Drenaje y Urbanización”: se precisan las características del cauce y características y cálculo de las cuencas de aporte, dimensionamiento del canal, urbanización, cómputo y presupuesto. - Anteproyecto “Reformulación de la intersección 5 Esquinas”: se especifican los parámetros de diseño, se realiza la factibilidad del uso de semáforos, cálculo de los tiempos del semáforo, verificación del nivel de servicio, definición de las obras complementarias, cómputo y presupuesto. El “Proyecto Ejecutivo” se desarrolla en el séptimo capítulo. En este se despliega de manera definitiva el cálculo de la estructura, definiendo y adoptando la cubierta con vigas prefabricadas pretensadas, para las cuales se desarrolla el cálculo correspondiente. Se definen las correspondientes especificaciones técnicas particulares para la correcta ejecución de los trabajos. Se realiza el cómputo métrico y presupuesto definitivo, el plan de trabajo y la curva de inversiones. Finalmente en el capítulo 8 se expone la conclusión del proyecto y la experiencia obtenida de la realización del mismo.Item Calidad del agua debida al efecto de las cianobacterias en el tramo de estudio Concordia-Salto, Gualeguaychú-Fray Bentos(2014) Duarte Guigou, Diego; Schild, Cristian Javier; Confalonieri, Romeo Augusto; Pavón Mena, Luciano Norberto; Cardini, Julio César; Zabalett Rochón, AlejandroLos objetivos generales de esta línea de investigación son el estudio y evaluación de la dispersión y concentración de nutrientes y parámetros indicadores de calidad de aguas, durante eventos extraordinarios de floración algal sobre el río Uruguay, en el tramo Concordia-Salto a Gualeguaychú-Fray Bentos, debido principalmente a las descargas puntuales y distribuidas provenientes de aguas residuales domésticas que son vertidas directa o indirectamente al sistema acuático. Para cumplir con los objetivos propuestos realizamos las siguientes actividades. Estudiar la evolución de la calidad del agua en el río Uruguay durante sucesos extraordinarios de crecimiento, multiplicación y acumulación algal (blooms), mediante el empleo de un modelo unidimensional adecuado. Crear un antecedente de utilización del WASP aplicado al río Uruguay como una etapa inicial en la línea de esta investigación abordada por el grupo GECRU. Plantear escenarios e hipótesis posibles sobre las condiciones de aporte de nutrientes, caudales fluviales y condiciones meteorológicas que se pudieran presentar simultáneamente generando floraciones algales severas. Evaluar comparativamente la incidencia que tienen los aportes en ruta del tramo del río Uruguay aguas abajo de la represa de Salto Grande, con los aportes que provienen del embalse, generados por la cuenca superior del río. Generar una base de datos georreferenciada utilizando un sistema GIS constituyendo de esta forma una valiosa herramienta de almacenamiento y gestión de la información.Item Comportamiento físico-mecánico de la madera aserrada de pino resinoso del noreste argentino(2014) Bianchi, Milena; Acosta Gregorio, Paula Marlene; Rivero Pias, María Victoria; Piter, Juan Carlos Jesús; Fank, Pamela YohanaEl presente proyecto se enmarca en una investigación empírica desarrollada en el seno del Grupo de Estudio de Maderas “GEMA”, que desarrolla sus actividades en el Departamento de Ingeniería Civil de la Facultad Regional Concepción del Uruguay de la Universidad Tecnológica Nacional. Esta investigación forma parte de un Proyecto de Tesis de la Carrera de Doctorado en Ingeniería, Mención Materiales, siendo su título “Caracterización físico-mecánica del pino resinoso (Pinus taeda y Pinus elliottii) cultivado en el noreste argentino para uso estructural”.Item Acondicionamiento vial e hídrico, calle Avellaneda, San José, Entre Ríos(2016) Portel, Maximiliano Javier; Pérez Bonín, Máximo; Elisiri, Ricardo Ignacio; Pairone, Juan RamónEn el presente trabajo realizado por los alumnos Elisiri Ricardo, Perez Bonin Maximo y Portel Maximiliano, emprenderemos a realizar conforme a lo establecido por la cátedra de "Proyecto Final" dictada en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad regional de Concepción del Uruguay, la resolución de una problemática real ubicada en la Villa de San José en la Provincia de Entre Ríos. Como objetivo general se plantea reubicar la Municipalidad de San José a un sector estratégicamente elegido no urbanizado, generando a futuro una consolidación poblacional hacia esa zona, de manera controlada y proporcional. Mejoramiento de la infraestructura de la calle Avellaneda, planeamiento y proyecto de Centro Cívico, proyecto y ejecución de reubicación de la Municipalidad de San José, incentivar la inversión en dicha zona por parte del sector privado, generar un circuito de circulación, tanto vehicular como peatonal, que vincule la ciudad con la nueva ubicación de la municipalidad. E Impedir la saturación de determinadas arterias en épocas de mayor tránsito, brindando mayor seguridad y confortItem Reestructuración del puerto de Concepción del Uruguay(2020-10-23) Aduco, Brian Nahuel; Bouvet, Marcos Iván; Caballero, Leandro Javier; Penón, Luciano Daniel; Sersewitz, Verónica ElisaSe decidió considerar como zona de intervención para el desarrollo del proyecto la ciudad de Concepción del Uruguay, en la provincia de Entre Ríos. La metodología escogida consistió en realizar primeramente un relevamiento general a nivel nacional, provincial y finalmente ahondar de una manera más detallada en la situación de la ciudad de Concepción del Uruguay, específicamente del predio portuario. En base a la información recopilada, se realizó un diagnóstico detectando las falencias a nivel urbano y así se plantearon los objetivos con el fin de solucionar desde el campo de la Ingeniería Civil los problemas encontrados. Evaluando la situación inicial, se propuso una reestructuración integral del puerto de Concepción del Uruguay. Para que crezca en eficiencia y capacidad, se deben superar varias barreras que se interponen a su desarrollo. En el presente informe se insiste fundamentalmente en las cuestiones relacionadas con la infraestructura, no obstante, existen también barreras del tipo administrativas que inciden sobre la potencialidad del puerto. De los inconvenientes detectados, se optó por estudiar el problema de tránsito ocasionado por la circulación de los vehículos de carga portuarios dentro de la Avenida Paysandú. En base a esto se desarrolló la propuesta vial, la cual consiste en la elaboración de vías de circulación exclusivas internas al puerto, priorizando su accesibilidad y economía, pero fundamentalmente la eficiencia y seguridad. El enfoque hidráulico está relacionado de manera directa con el vial, ya que, con la construcción de los caminos, se altera el drenaje natural del terreno, por lo que deben proveerse dispositivos que protejan a las vías, los usuarios y los recursos ambientales. En base a lo dicho es que se plantea como anteproyecto hidráulico el drenaje de las vías para preservar la estructura del camino y prologar su vida útil. Por último, se desarrolla el proyecto de un nuevo edificio administrativo portuario, moderno, que permita brindar un servicio de calidad al puerto. La estructura del mismo se llevará a nivel de proyecto ejecutivo para así cumplir los objetivos propuestos.Item Desarrollo de infraestructura en pos del progreso de Pueblo General Belgrano(2015) Ipperi, Enzo Paolo; Fellay, Andrea Soledad; Cergneux, Emanuel Facundo; Mardon, Arturo EnriquePara abordar el proyecto se adoptó como área problemática a la ciudad de Pueblo Belgrano, siguiendo una metodología que consiste en realizar primeramente un relevamiento general de la provincia de Entre Ríos, luego del departamento Gualeguaychú, para finalmente ahondar la situación actual de su entorno. Para realizar dicha tarea fue necesario consultar a las diversas autoridades y organismos, así como también visitar los distintos lugares realizando un trabajo de campo en los mismos. Una vez recopilada toda la información pertinente, se efectuó un diagnóstico de todos los entornos, enfatizando el ámbito local y detectando así las falencias a nivel urbano cuya solución incumbe al campo de la Ingeniería Civil. Conjuntamente con la cátedra, se decidió abocar como eje central el urbanismo. Seguidamente, se planteó el objetivo general y los distintos objetivos particulares a alcanzar. Para poder cumplir con dichos objetivos, se desarrollaron dos anteproyectos: Anteproyecto Nº1 Desarrollo vial e hidráulico de nuevo acceso a Pueblo Belgrano. Anteproyecto Nº2 Centro Cívico. Luego de su realización, de entre estos anteproyectos se eligió uno, el cual se continuó en parte hasta la etapa de proyecto ejecutivo.Item Establecimiento educativo en el sector sur-oeste de Concepción del Uruguay(2020-10) Impini, Giuliana Rocío; Pascal, Laura Rosalía; Riquelme, Micaela; Mardon, Arturo Enrique; Penón, Luciano Daniel; Sersewitz, Verónica ElisaEl presente trabajo es llevado a cabo por las alumnas: Impini, Giuliana Rocío, Pascal, Laura Rosalía y Riquelme, Micaela, de la carrera Ingeniería Civil de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional de Concepción del Uruguay. Cumpliendo con los requisitos y objetivos planteados en la materia Proyecto Final. En dicho trabajo se desarrollan tres anteproyectos que buscan satisfacer necesidades que se observan cotidianamente, pero que fueron estudiadas y analizadas con detenimiento por este grupo de estudiantes, pudiendo separar estos proyectos según el campo de la ingeniería que abarca, siendo éstos, los de obras viales, obras hidráulicas y obras arquitectónicas. Estos proyectos de desarrollan dentro de la ciudad de Concepción del Uruguay, más específicamente en la zona Sur-Oeste de la misma y posteriormente se presenta un análisis que justifica la elección de esta zona para el estudio. Se podrá observar, que primeramente se realizó un análisis de tres problemáticas detectadas en los distintos campos de la ingeniería antes mencionados, teniendo que realizar una investigación sobre las características propias del territorio donde se llevará a cabo el estudio, análisis y solución de estos problemas. Una vez estudiados dichos problemas, se podrá plantear, en la mayoría de los casos, distintas soluciones y se selecciona la más factible, teniendo presente siempre los conocimientos adquiridos de hidráulica, hidrología, geotecnia, diseño arquitectónico, cálculo vial, cálculo estructural, etc. En función a lo antes mencionado, se elaboraron tres anteproyectos, y un proyecto ejecutivo, buscando dar solución a aquellas problemáticas observadas, y estableciendo un mayor confort, y mejor desarrollo de vida de los ciudadanos que se encuentran en los barrios ubicados en la zona estudiada con detenimiento. Los proyectos desarrollados son potencialmente aplicables en un futuro, ya que, como se mencionó anteriormente, las problemáticas analizadas son de carácter real y requieren una solución aplicable y factible. La extensión del proyecto ejecutivo presentará planos, especificaciones técnicas, planillas de cálculo, presupuestos estimados, entre otra información.