FRCU - Producción académica de grado - Ing. Civil

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/213

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Autovía Ruta Provincial N° 39 : tramo Concepción del Uruguay - Pueblo Escondido
    (2024-12-06) Contard, Giuliana Elizabeth; Weisheim, Gimena Magalí; Penón, Luciano Daniel; Raffo, Fernando Carlos
    La Ruta Provincial N° 39 es una de las arterias principales de transporte de la provincia de Entre Ríos, ya que conecta transversalmente el territorio. La misma, no solo facilita el enlace entre las ciudades cabeceras de Concepción del Uruguay y Paraná, sino que también actúa como un corredor clave para la conexión entre distintas provincias y regiones, estableciendo un importante eslabón para la integración nacional. Como usuarias frecuentes de la misma, hemos tenido la oportunidad de analizar su estado actual, lo que nos permitió identificar diversas problemáticas y nos motivó a plantear soluciones orientadas a mejorar su funcionalidad. El análisis inicial comprendió un relevamiento integral de la zona, complementado con entrevistas a vecinos, representantes de instituciones locales, inclusive, con la Dirección Provincial de Vialidad. Además, se recopiló información sobre el tránsito, la cual evidenció que los volúmenes de circulación superan ampliamente la capacidad para la cual fue diseñada, situación que se ve agravada por un crecimiento demográfico acelerado en las áreas circundantes. Con base en este diagnóstico, se propusieron dos soluciones: una orientada al corto plazo y otra al largo plazo. Tras un análisis exhaustivo de ventajas y desventajas, utilizando herramientas como el análisis FODA, se optó por desarrollar la solución a largo plazo. Esta consiste en la duplicación de calzada paralela a la vía actual, transformando la Ruta Provincial N.º 39 en una autovía con control parcial de accesos. El diseño geométrico, estructural y demás características del proyecto se realizaron en base a las “Normas de Diseño Geométrico y Seguridad Vial” de la Dirección Nacional de Vialidad, y el “A Policy on Geometric Design of Highways and Streets” de la American Association of State Highway and Transportation Officials, y otros manuales técnicos pertinentes. Además, con el objetivo de mejorar la seguridad peatonal, se incluyeron obras complementarias, tales como una dársena de detención de ómnibus con refugio para pasajeros y un cruce elevado. El desarrollo de este trabajo se realizó a el nivel de proyecto ejecutivo, cumpliendo con los objetivos propuestos y proporcionando una solución integral y sostenible a la problemática planteada.
  • Thumbnail Image
    Item
    Nuevo aeropuerto de Concepción del Uruguay
    (2022-05-13) Bonato, Hugo Andrés; Ardetti, Lautaro Eduardo; Lang, María Eugenia; Penón, Luciano Daniel; Sersewitz, Valeria
    Luego de un extenso relevamiento general llevado a cabo en la ciudad de Concepción del Uruguay (Entre Ríos, Argentina), se efectuó un diagnóstico del cual se establecieron objetivos generales y particulares focalizando en el transporte aéreo. Una serie de entrevistas y reuniones efectuadas a distintos actores del rubro permitieron dar a conocer una Propuesta de Crecimiento del Aeródromo Municipal, que sirvió de base para establecer un Master Plan con objetivos a corto, mediano y largo plazo dentro de los cuales se enmarcan tres propuestas denominadas: “Anteproyecto Arquitectónico”, “Anteproyecto Vial” y “Anteproyecto Hidráulico”. En primer lugar, se reubicó y diseñó una nueva terminal aérea mediante construcción en seco, primando la sustentabilidad, y con suficiente capacidad para acompañar un crecimiento sostenido de la región en un periodo no menor a 20 años. Se resolvió además la intersección del ingreso a la terminal aérea desde la Ruta Nacional N°14, diseñando las curvas y los carriles de aceleración y desaceleración necesarios para la conexión con el carril de sentido Norte-Sur de la autovía. Se planteó el diseño geométrico y estructural de los caminos internos de circulación y las playas de estacionamiento requeridas, con un tránsito medio diario anual estimado considerando el funcionamiento diario de la terminal aérea. Se efectuó un estudio hidrológico de la cuenca que interesa a la terminal aérea planteada, cuantificando la incidencia de la misma y efectuando el proyecto y dimensionando de la infraestructura necesaria para mitigar los problemas de anegamiento aguas abajo en el barrio “La Tablada”. Por último, se realizó el cálculo de todos los elementos que componen la estructura resistente de la terminal aérea. La misma, se proyectó con perfiles metálicos conformados en frío y en caliente, conforme las exigencias de los Reglamentos CIRSOC vigentes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio general de tránsito y vialidad urbana, acceso principal y relocalización del aeródromo de la ciudad de Chajarí
    (2010) Burgos Leuze, Pablo Juan José; Enesefor, Javier Hernán; Torresán, José Humberto
    El estudio que se presenta implica básicamente proyectar una remodelación integral de la Avenida Dr. Casillas. Para ello, la premisa principal es reconstruir el pavimento de la mano actualmente pavimentada y pavimentar la otra, de modo que la vía funcione efectivamente como un boulevard. Además, se debe estudiar y plantear una solución para el drenaje del agua de las precipitaciones, puesto que la avenida se halla emplazada en una zona muy plana y con capacidad prácticamente nula de escurrir superficialmente las aguas. Ya que, como es de público conocimiento, actualmente se encuentra en fase de construcción la Autovía sobre la Ruta Nacional Nº 14, la Municipalidad de Chajarí ha iniciado las gestiones ante la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) –ente que fiscaliza la obra– para que ésta financie la ejecución de la obra sobre la avenida Dr. Casillas, bajo la figura de “obra complementaria” a la Autovía Habiendo sido favorable la respuesta, se ha procedido a encarar la ejecución del proyecto de la obra en cuestión, teniendo en cuenta que la DNV pone como condición para aceptarla bajo el concepto de obra complementaria el hecho de que el paquete estructural sea similar al empleado en la autovía, es decir, pavimento rígido sobre base granular estabilizada. El caso elegido abarca satisfactoriamente los aspectos de ingeniería vial e ingeniería hidráulica que exige la cátedra, no así en lo referente a ingeniería en construcciones. Por este motivo se ha elegido un problema adicional para cubrir dicho aspecto, y éste resulta ser la relocalización del aeródromo de la ciudad de Chajarí. Esto también representa una necesidad real aunque a mediano plazo, que las autoridades del aeródromo ya se encuentran evaluando, habiendo inclusive adquirido un predio para tal fin. El estudio comprende un análisis de las instalaciones actuales y la elaboración de un anteproyecto de traslado de las instalaciones puramente aeronáuticas del mismo, ya que se preve que la parte administrativa y educativa del aeródromo permanezcan en su ubicación actual.
  • Thumbnail Image
    Item
    Relocalización terminal de Colón, Entre Ríos
    (2020-08-21) Casas, Ileana Lihue; Erramuspe, Martín Manuel; Graziani, Jorge Agustín Alexis; Mardon, Arturo Enrique; Penón, Luciano Daniel
    En nuestro país el transporte a larga distancia se desarrolla principalmente por medio de colectivos, siendo las terminales de ómnibus la primera impresión visual de cada ciudad. Además, la ciudad de Colón, se destaca a nivel nacional por sus hermosas playas, tranquilidad, y actividades propuestas al turista. Es por ello, que se busca realzar la imagen de la misma a través de la relocalización de la actual terminal de ómnibus y la resolución de su ingreso desde Ruta Nacional 135. Por otro lado, es también problema común en la ciudad la inundación por precipitaciones, lo cual puede ser evitado con un eficiente estudio hidrológico de la zona y diseño posterior de diferentes estructuras hidráulicas, capaces de transportar los caudales calculados. Todas las resoluciones planteadas en el presente Proyecto Final son respaldadas por diferentes softwares de cálculo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Instituto de Educación Superior Facultad de Ciencias Médicas ciudad de Chajarí - Entre Ríos
    (2019-12-20) Baccon, Martín Daniel; Colliard, Sofía Jazmín; Correa Venguiarrutti, María Paula; Silva, Walter Maximiliano; Mardon, Arturo Enrique; Penón, Luciano Daniel
    Se presenta la resolución a tres problemáticas civiles de naturaleza vial, hidráulica y edilicia existentes en la ciudad de Chajarí, provincia de Entre Ríos. Para establecer los objetivos específicos se realizó un análisis de necesidades locales, hallando un punto de conflicto en el trazado de la ciudad y la falta de oportunidades en el campo educativo de nivel superior. En primer lugar, respecto al campo vial e hidráulico, se plantea una optimización de la situación actual en la intersección del Arroyo Yacará y Calle Alvarez Condarco. Un análisis minucioso de la situació hidrológica desarrollada con un tiempo de recurrencia de 25 años, en una cuenca de aproximadamente 2 Km2, determinó la necesidad de la construcción de una alcantarilla de tres celdas de sección rectangular de hormigón armado, que responde a lo establecido en los planos tipo de la Dirección Nacional de Vialidad. El reacondicionamiento de la calzada completa esta parte del proyecto. En segunda instancia, basados en un análisis exhaustivo de datos censales y estadísticas brindadas por la Secretaría de Políticas Universitarias, se determinó la necesidad de desarrollar el primer centro para estudios universitarios de la ciudad. Encuestas de propia autoría, dirigidas a estudiantes avanzados y graduados de nivel secundario, establecieron que la mayor demanda se ve orientada al area salud. Se planea entonces un plan de necesidades que sienta las bases para una propuesta arquitectónica diseñada para una población proyectada al año 2040 con mètodos estadísticos. En la parte final, se elevó a nivel de proyecto ejecutivo la resolución estuctural del anteproyecto edilicio, calculando detalladamente los distintos elementos que componen la estructura mixta de acero, hormigón armado y elementos prefabricados, prestando especial atencón a las uniones entre ellos. El análisis se respalda y verificamediante software de cálculo.