FRA - Producción académica de grado
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1998
Browse
88 results
Search Results
Item TrekkFly(2025-06-26) Eguzkiza, Kevin; Kocan, Nicolás; Caruso , GustavoTrekkFly es una mochila técnica, propone una innovación mecánica sustentable, un sistema de suspensión flotante capaz de reducir la carga percibida hasta en un 80 % durante actividades de trekking o senderismo. El diseño integra principios de biomecánica e ingeniería estructural, priorizando la ergonomía, la durabilidad y la producción nacional. El sistema de suspensión de TrekkFly está basado en un conjunto pasivo de poleas, tensores y bastidores rígidos, sin componentes electrónicos, lo que reduce el mantenimiento y aumenta la confiabilidad. Las pruebas preliminares mostraron una reducción efectiva del esfuerzo físico en un 78 % al transportar 12 kg, evidenciando su impacto funcional. Los materiales empleados, como el aluminio 6061, polímeros técnicos y telas impermeables, se seleccionaron bajo criterios de sustentabilidad y resistencia, utilizando tecnologías como CNC, moldeo por inyección e impresión 3D. Desde el punto de vista de mercado, el proyecto apunta a un segmento de consumidores de 18 a 55 años pertenecientes a clases media y alta, interesados en actividades outdoor y turismo de aventura. En Argentina, el mercado potencial supera las 27 000 unidades anuales, con un crecimiento sostenido impulsado por el auge del turismo de naturaleza y el consumo responsable post-pandemia. TrekkFly se diferencia de competidores internacionales como The North Face o Deuter por su producción local, su bajo impacto ambiental y su diseño técnico exclusivo. La planta de producción se proyecta en el Parque Industrial de Pilar (Buenos Aires), con una capacidad inicial de 2 500 mochilas por año, escalable a 5 500 unidades en cinco años. El layout está organizado por procesos (corte, costura, ensamble), aplicando metodologías Lean Manufacturing y control visual 5S. El plan de producción incorpora MRP, análisis ABC y controles de calidad en origen, proceso y producto final. Económicamente, TrekkFly demuestra una alta rentabilidad: VAN de USD 530.704, TIR de 65,37% y recuperación en tres años, incluso considerando escenarios de baja en ventas o aumento de costos. Legalmente, se proyecta como una S.R.L., con integración de proveedores nacionales y alianzas comerciales en canales digitales y tiendas especializadas. Su estrategia de crecimiento incluye exportaciones a Uruguay y Chile dentro del Mercosur. En conjunto, TrekkFly representa una solución tecnológica innovadora y sostenible, que combina ingeniería aplicada, diseño ergonómico y responsabilidad ambiental. El proyecto demuestra viabilidad técnica, económica y comercial, con potencial real de industrialización y posicionamiento como marca argentina líder en el segmento outdoor premium.Item Escoba - Aspiradora(2025-10-16) Fernández , Daniel; Gutierrez Miranda, Diego; López Ifran , Antonella; Santillán Cabrera, Viviana; Caparelli, CarmeloEl proyecto de la escoba aspiradora surge como idea, con la premisa de incorporar una herramienta innovadora que facilite el barrido del suelo de la casa, y permita reducir el tiempo dedicado al aseo del hogar, de una manera sencilla y cómoda. El diseño mantiene la silueta de la escoba convencional, por lo cual permite barrer el suelo de manera tradicional. Pero con el adicionado de un sistema de aspiración convenientemente instalado y un compartimiento interno, permite recolectar las partículas de polvo, que luego se depositan en el cesto. Para comprobar la viabilidad del proyecto se analizaron todas las variables que intervienen en el mismo, tales como variables de mercado, técnicas, legales y económicas – financieras, entre otras. Respecto a los componentes que conforman la escoba, el principal es el plástico, por lo cual, para llevar a cabo la producción de la escoba, los principales equipos que se requieren son la insertadora de cerdas, la inyectora, y la extrusora, además de herramientas de montaje. Cabe destacar que no existen desechos peligrosos y que el scrap de plástico puede ser reutilizado. Por lo cual se puede decir que el producto es amigable con el medio ambiente. La necesidad de emplear estos equipos hace que la inversión inicial sea elevada, no obstante, una vez recuperado el desembolso inicial se generan ingresos deseables. En cuanto a la comercialización de la escoba, se plantea una estrategia en la cual se oferta un producto de superiores prestaciones técnicas respecto a los productos sustitutos existentes a un precio similar. Para introducir y mantener la marca en la mente de los consumidores, se realizarán constantes inversiones en publicidad, donde entre otras se utilizarán las redes sociales más conocidas y se realizarán muestras del producto en grandes supermercados. La ubicación de la nave se realizará en Dock Sud, Avellaneda, donde la cercanía al puerto genera una ventaja a la hora de exportar la escoba a otros países, tal como se tiene previsto. El proyecto excluyendo a los 4 socios, genera 10 puestos de trabajo, entre empleados administrativos y operarios. Se tercerizarán los servicios de logística y distribución, así como seguridad e higiene, limpieza, publicidad, y todos los servicios de soporte, centrándose así en las tareas netamente productivas y de comercialización. Como conclusión se puede mencionar que luego de comprobar la aptitud de las variables técnicas y de mercado y de satisfacer la viabilidad económica y financiera, el proyecto escoba aspiradora resulta una atractiva y tentadora opción para ser desarrollada.Item Mochila Asher(2023-06-29) Cédola, Gabriel; Del Ré, Federico; González, Gabriela; Treviño, FabiánDescripción del producto. Ventajas. Se producirá y comercializará una mochila bajo la marca Asher. Ésta consiste en una mochila de tamaño práctico para uso urbano con el agregado de compartimientos impermeables donde se encuentra un piloto de lluvia listo para usar cuando sea necesario. Como factor adicional, Asher estará fabricada con materiales reciclados promoviendo una visión amigable con el medio ambiente. Entre sus competidores, hay algunos comenzando a fabricar con PET reciclado (aún son minoría). Sin embargo, ninguno ofrece la inclusión de un piloto de lluvia de fácil guardado. Precio de venta y costo unitario El precio de venta será de $8.990. El costo unitario es de $4.808,44. Descripción breve del proceso de fabricación 1. Trituración del PET y elevación de temperatura. 2. Extrusión de los hilos. 3. Enfriado de las fibras y bobinado. 4. Fabricación de tela a partir de los hilos de PET reciclado. 5. Extendido, marcado y corte. 6. Confección y detalles finales. Demanda estimada Se prevé una demanda inicial de 17.760 mochilas por año y 30.000 al cabo de 5 años. Comercialización y logística El producto Asher va a comercializarse de manera online, principalmente a través de su propio sitio web (para clientes B2C y B2B) y también a través del marketplace MercadoLibre. Los despachos se realizarán a través de la compañía logística Andreani. Localización de la planta La planta de Asher, así como sus oficinas administrativas estarán ubicadas en el Parque Industrial Pibera, en Berazategui, Provincia de Buenos Aires. El galpón que se va a alquilar en el parque industrial tiene un tamaño de 60 x 50 m. Inversión necesaria. Maquinarias y mano de obra. La inversión inicial requerida es de $16.284.390. Se prevé la contratación de 22 empleados en el comienzo, aumentando el plantel a 31 luego de 5 años. Los equipos por adquirir incluyen una línea extrusora de hilos, máquinas cortadoras y máquinas cosedoras. El presupuesto asignado a maquinarias es de $8.566.800. Información sobre la rentabilidad y el recupero de la inversión. El proyecto Asher es rentable ya que arroja un Valor Actual Neto de $37.125.136, con una tasa de 76,80%. La Tasa Interna de Retorno será de 177%, que por ser mayor a la tasa de corte determina que el proyecto será también rentable. El Período de Recupero de la Inversión se produce en el año 2 y 8 meses de proyecto.Item Producción enzimática de un biosurfactante para su empleo en la recuperación mejorada de petróleo(2025-08-07) Coronel, Emiliano; Díaz, Paulina; García Quenardelle, Paula; Masi, Silvina; Nativo, Ornela Bianca; Florio, AlbertoEn el presente proyecto se describe la producción vía catálisis enzimática de un biosurfactante a partir de aceite de soja y melaza de caña de azúcar. El biosurfactante BioSurfTech se va a comercializar a la industria petrolera como un agente tensioactivo biodegradable en solución al 70% para ser adicionado en los pozos inyectores durante la recuperación terciaria o mejorada de petróleo. Se plantea abarcar el 28% de la demanda interna de surfactantes, que actualmente está cubierta casi en su totalidad por productos importados que generan en su utilización un mayor impacto al medio ambiente por no ser biodegradables. El precio de venta del producto final se fijó en US$ 30.000 por tonelada. La planta productiva de la empresa BioPetrol Innovations se ubicará en el Parque Industrial Tecnológico y Logístico de San Francisco, provincia de Córdoba, y contará con una capacidad productiva de 1500 toneladas por año. La inversión inicial del proyecto es de US$ 39.777.666, monto que se financiará mediante la solicitud de un préstamo bancario a 10 años con una tasa de interés del 5%. El proyecto resulta económicamente viable, estimándose un valor actual neto (VAN) de US$ 37.949.902 y una tasa interna de retorno (TIR) del 35%. El análisis de rentabilidad indica que la inversión es recuperada al tercer año de iniciado el proyecto.Item Ball samrt rent. Dipenser de pelotas de tenis/pádel(2024-12-06) Berndt, Martín Alberto; Marini, Ailin Eugenia; Lencina, Tamara Quimey; Pantano, Andrés; Vela, JulianBall Smart Rent es una propuesta innovadora destinada a promover el cuidado y prolongación de la vida útil de las pelotas de pádel/tenis, aprovechando el dinamismo de un mercado en expansión para estos deportes. El proyecto introduce un dispensador único que no solo mantiene las pelotas a presión, sino que también ofrece la posibilidad de adquirirlas usadas a un costo reducido. Este enfoque no solo busca satisfacer una necesidad existente en el mercado deportivo, sino también contribuir al medio ambiente al reducir el desperdicio generado por las pelotas descartadas prematuramente. El desarrollo del proyecto ha sido meticuloso, con un análisis detallado de aspectos cualitativos y cuantitativos que respaldan su viabilidad financiera a cinco años. Se estima una inversión inicial de US$83,004, financiada mayormente a través de un préstamo bancario con una tasa del 29.40%, complementada con capital propio de los inversionistas. Con una tasa interna de retorno (TIR) del 55.7% y un periodo de recupero de inversión de dos años, cinco meses y ocho días, el proyecto presenta indicadores financieros sólidos que lo posicionan como una oportunidad atractiva para potenciales inversionistas. El producto principal, Ball Smart Rent, se presenta como un dispensador automatizado que garantiza la presión adecuada de las pelotas, tanto nuevas como usadas, mediante un proceso de almacenamiento y dispensación eficiente. Este dispositivo no solo ofrece conveniencia al usuario al eliminar la necesidad de transportar pelotas, sino que también se distingue de competidores por su capacidad de manejar un mayor volumen de pelotas y ofrecerlas a un precio competitivo. En términos de mercado, el proyecto se beneficiará de un crecimiento proyectado en la práctica del pádel y tenis a nivel mundial, con un incremento estimado del 20% en la demanda de complejos de canchas para los próximos años. En Argentina, donde estos deportes están ganando popularidad rápidamente, Ball Smart Rent se posiciona estratégicamente para captar una porción significativa de este mercado en expansión. La estrategia de comercialización se enfoca en una presencia activa en redes sociales y publicidad dirigida en plataformas especializadas, junto con un showroom físico en Buenos Aires. La distribución inicial se centrará en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires, ofreciendo opciones de entrega directa y retiro en planta. Además, se implementará una estrategia de precios competitivos y promociones para estimular las ventas, respaldada por una evaluación continua de la satisfacción del cliente mediante el Net Promoter Score (NPS). El proceso de fabricación de Ball Smart Rent implica el uso de materiales de alta calidad y un ensamblaje meticuloso, garantizando la durabilidad y eficiencia del dispensador. Desde la fabricación del chasis hasta el montaje final del dispositivo, cada paso está diseñado para cumplir con estándares rigurosos de calidad y rendimiento. En resumen, Ball Smart Rent emerge como una iniciativa innovadora que combina tecnología avanzada con un enfoque ecológico y económico. Con sólidos fundamentos financieros y un mercado en crecimiento, el proyecto no solo promete rentabilidad a corto plazo, sino que también contribuye de manera significativa a la sostenibilidad ambiental y al cambio positivo en los hábitos de consumo de pelotas de pádel/tenis en Argentina y potencialmente en otros mercados internacionales.Item Moveit(2023-10-26) Avalos, Elías; Ayala, Andrés; Rodriguez , Guido; Tolot, Camila; Vela, JulianMove It nace como una idea innovadora y práctica con el objetivo de mejorar la experiencia de los usuarios de muletas, ofreciendo un producto de calidad, con mayor confort y funcionalidad que las opciones tradicionales. Este diseño permite a los usuarios realizar actividades que, con otros productos, serían más limitadas. El proyecto se organiza como una Sociedad de Responsabilidad Limitada, cumpliendo con todas las normativas legales de seguridad, higiene y medioambiente, buscando reducir al máximo su huella de carbono. También adhiere al Convenio Colectivo de Trabajo de la Unión de Obreros y Empleados Plásticos, contando con un equipo de 2 empleados operativos, 1 de mantenimiento, 2 administrativos, 1 jefe de planta y 1 gerente general. Se definió como ubicación óptima el Parque Industrial DECA, en Morón, provincia de Buenos Aires. La planta operará en una unidad funcional de 600 m², reservando 120 m² para futuras expansiones. El layout será del tipo enfocado al producto, y mediante el método SLP (Systematic Layout Planning) se eligió la alternativa 1, que distribuye 480 m² en 11 secciones, incluyendo tanto áreas de trabajo directas (almacenes, ensamblado, inyección, mecanizado, corte, mantenimiento) como indirectas (oficina, comedor, baños y vestuarios). El equipo de manejo de materiales estará compuesto por zorra de carga manual, zorra hidráulica, pallets y cajones plásticos, optimizando el traslado interno de componentes. El proceso de fabricación de la muleta incluye las etapas de inyección, fresado, agujereado, corte y ensamblado, dentro de una línea de producción en flujo continuo. La planificación para el primer año contempla 248 días laborales y sigue un plan de persecución de la demanda para garantizar la producción según lo estimado. Para cumplir con la capacidad de producción en un único turno, se decidió incorporar un empleado adicional, evitando recurrir al uso de horas extras. El análisis de carga de trabajo identificó a la inyectora como el equipo más utilizado, con un 34% de ocupación. Se aplicarán metodologías de Lean Manufacturing para optimizar procesos y reducir desperdicios. Las técnicas seleccionadas son: • Kanban, para controlar el flujo de materiales. • Estandarización, asegurando uniformidad en cada operación. • Sistema de Participación del Personal (SPP), promoviendo la mejora continua mediante la colaboración activa de los empleados. El proyecto fue desarrollado a través de diversas etapas de evaluación técnica y económica, considerando un horizonte de 8 años. Los resultados financieros reflejan una alta rentabilidad y rápida recuperación de la inversión: • Tasa de corte: 86,2% • Valor Actual Neto (VAN): $5.504.736 • Tasa Interna de Retorno (TIR): 90,6% • Período de recupero: 1 año y 2 díasItem Columna de destilación de gases del aire y válvula esférica para servicio severo(2025-05-05) Maidana , Sebastián; Olazar Irala, Soledad Maria del Carmen; Velasquez Ricotta, Santiago Ariel; Trejo, FedericoMaquina en Serie Este proyecto tiene como objetivo el diseño y cálculo de una válvula esférica de paso total, enfocada en aplicaciones de servicio severo. El equipo diseñado es del tipo trunnion con tres partes, esfera guiada y asientos metálicos recubiertos con carburo de tungsteno, lo que le confiere alta resistencia a desgaste y temperaturas extremas. Se realizó un análisis detallado de las distintas normativas aplicables: ASME B16.34, B16.5, B16.10 y API 6D, asegurando el cumplimiento en espesores mínimos, dimensiones estándar, torque aplicable al vástago y diseño de sellos. Además, se incorporaron características adicionales como diseño a prueba de fuego (API 607), control de emisiones fugitivas y sistema antiestático. El diseño incluye una válvula del tipo DIB 1 (doble aislamiento y purga) con asientos DPE que aseguran el sellado incluso si uno falla. Se calculó el torque máximo admisible del vástago y se lo comparó con el requerido para su operación, verificando su integridad estructural. También se diseñaron las ranuras para O’rings según catálogo Parker, garantizando la estanqueidad del sistema. Finalmente, se desarrollaron los planos de fabricación y la lista de materiales, contemplando geometrías optimizadas para mecanizado con CNC y montaje seguro mediante espárragos. Este proyecto contempla un enfoque integral de ingeniería aplicada, integrando diseño mecánico, normas internacionales y prácticas industriales para lograr una válvula confiable y de alta performance. Maquina Única En el proyecto de maquina única realizamos el calculo y el diseño de una torre de destilación de gases del aire, de la cual obtenemos oxigeno al 99,59% de pureza, nitrógeno con 99,83% de pureza y argón crudo con un 97% de pureza, con el objetivo de abastecer una gran industria que consuma estos gases para su proceso, y el excedente distribuirlo en las pequeñas industrias locales y hospitales. Establecimos un flujo volumétrico y confeccionamos el diagrama de flujo de la planta donde funcionaria la torre para poder realizar el balance de masa y energía mediante el programa Hysys. La verificación mecánica es desarrollada mediante el software PVElite (versión 24), utilizando el código ASME VIII Div 1. Se consideran todos los lineamientos y reglas establecidas en el código y los cálculos auxiliares que del mismo derivan. Además se tienen en cuenta las recomendaciones e indicaciones de la normativa EIGA (European Industrial Gases Association) y BS EN 13458-2 2002 para recipientes criogénicos. La columna de destilación es doble, compuesta por una columna de baja presión y una columna de alta presión, con el objetivo de mantener la temperatura de los líquidos criogénicos, se instala la columna dentro de una estructura denominada “cold box”, la misma la calculamos mediante el software Staadpro.Item Trazador de curvas para semiconductores(2025-03-07) Gómez, Magalí Lara; Marolla , Nahuel Matías; Paolucci, Leonardo Nicolás; D'indio , MarioSe trata de un trazador de curvas para semiconductores, instrumento utilizado para caracterizar el comportamiento eléctrico de dispositivos semiconductores mediante el trazado de sus curvas corriente-tensión (I-V). El sistema desarrollado soporta una tensión máxima de 100V y una corriente máxima de 500mA, lo que permite el análisis de diversos dispositivos como diodos rectificadores, zener, varistores, transistores BJT, MOSFET y JFET. El mismo posee protecciones en tensión, corriente y potencia que son ajustables por el usuario en función del semiconductor bajo ensayo dentro de los rangos en tensión y corriente descriptos y hasta una potencia máxima de 50W. El trazador de curvas se integra con una aplicación web como interfaz gráfica, que permite la visualización de los datos de medición y la manipulación interactiva de los parámetros de prueba. En ausencia de una computadora, el equipo puede operarse de forma asincrónica mediante una pantalla LCD y un conjunto de botones y encoders (en el frente del equipo) para configurar los parámetros de barrido, almacenando los datos de medición en una tarjeta SD que luego pueden cargarse en la aplicación web para su visualización y análisis. La plataforma web está diseñada con fines educativos, ofreciendo una herramienta didáctica que permite a estudiantes y docentes explorar y comprender los principios de funcionamiento de los semiconductores. Entre sus funciones a destacar se encuentran: compartir curvas con QR, generar un archivo PDF unificado con los resultados de medición y exportar las muestras adquiridas en un archivo .txt que permiten su fácil manipulación con softwares de análisis externos. El equipo está destinado exclusivamente para aplicaciones no comerciales, con el objetivo de enriquecer la experiencia educativa en electrónica y física de semiconductores.Item Puente grúa(2025-03-07) Costarelli, Braian Horacio; Macini, Martín; Trejo Ponce, FedericoEn la materia proyecto final realizamos dos trabajos prácticos, uno de MAQUINA UNICA y otro de MAQUINA DE SERIE. El primero es un trabajo donde se calcula un PUENTE GRUA, esta máquina sirve para elevar una carga de un determinado peso máximo dentro de por ejemplo un galpón de medidas determinadas por el espacio físico. El mismo parte de los datos principales que son: Peso a elevar, Velocidades de elevación, del puente y del carro, Distancia entre vías y Altura de elevación. Las Normas utilizadas para el cálculo del puente grúa son la americana, CMAA = Crane Manufactures Association of America, o la norma DIN (Norma Alemana) que a su vez se reparte en grupos en función de las horas de funcionamiento y frecuencia de uso que se requiera. Con estos datos iniciales otorgados por el docente, se comienza a diseñar el puente. Se aprende a seleccionar de tabla los distintos componentes del mismo como, el aparejo, cable, poleas, reductores, motor de accionamiento, acoplamientos, paragolpes y ruedas entre otros elementos. También se realiza el cálculo de la parte estructural, Viga Principal (Dimensionamiento, Cargas principales, secundarias, tensiones admisibles y normales, tangenciales y combinadas, cálculo de flecha y verificación al pandeo, colocación de rigidizadores), Viga Testera (dimensionamiento, tensiones tangenciales y normales, cálculo del balancín), Calculo del cajón soldado y Cajón de alojamiento de polea ecualizadora, Viga frontal y viga trasera. También se confecciona un manual de mantenimiento. Todos los planos se realizan con el programa de dibujo AutoCAD. El segundo trabajo se calcula un REDUCTOR COAXIL de 3 Etapas de Reducción, donde calculamos una serie o familia de reductores en base a unos datos otorgados por el docente. Los mismo se utilizan para reducir la cantidad de vueltas de entrada que entrega un motor eléctrico aumentando a su vez su par torsor. En el trabajo se calculan todas las partes intervinientes: Engranajes (Cálculos Geométricos y Tensiones admisibles por contacto, Calculo Resistivo, Calculo por Pitting o Desgaste), Calculo de los Arboles, Rodamientos por método SKF, Caja Fundida y tapas que cierran al conjunto con sus respectivos planos realizados con el programa de dibujo AutoCAD.Item Smart dream(2023-02-16) Lobos, Marcos; Ruiz, Tamara; Ximénez Dobra, Emiliano; Zaracho, Marina; Caparelli, Carmelo; Vela, JulianEste producto consiste en un dispositivo realizado en Polipropileno de alta densidad, virgen y reciclado el cual convierte un carrito de bebé en una mecedora. Además, cuenta con encendido automático. Éste desplaza el carrito hacia atrás y adelante provocando el movimiento de mecida. Dicho movimiento permite dormir al niño, manteniéndole un sueño profundo. Lo que diferencia Smart Dream de la competencia es un detector de llanto el cual se acciona automáticamente al percibir el lloriqueo del bebé. Desde el punto de vista comercial, el producto se distribuirá tanto por canales B2B, los distribuidores serán tiendas ubicadas en el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires), que se dedican a la venta exclusiva de artículos para bebés y que actualmente importan productos que compiten con Smart Dream, y canales B2C, venta on-line distribuido por Correo Argentino como logística tercerizada. De acuerdo con los estudios realizados, para el primer año se esperan ventas por 23.569 UN del dispositivo, alcanzando las 61.000 UN para el 5º año de comercialización. El precio de venta inicial para el dispositivo será de $9.500. Se ofrecerá un precio preferencial a revendedores, el cual les aportará un 55% utilidad sobre el precio final. Para llevar a cabo el proyecto se montará una planta en GBA dentro del Parque Industrial Polo 21 de Merlo. En la misma se llevarán a cabo las actividades de producción, despacho y administración de la empresa. Para ello es que se utilizará un terreno de 560 m2, de los cuales se edificarán 280 m2. La estructura del proyecto se regirá como una Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL), la cual contará con 4 socios. Además, la empresa contará con un Gerente General y un plantel total de 8 personas, alcanzando las 17 para el 5º año de proyecto. Para poder iniciar el proyecto será necesario realizar una inversión de ARS 41.448.964, de los cuales el 38,8% provendrá de un préstamo bancario1 y el 61,2% restante será un aporte de los socios. Esta inversión se recuperará en un período de 3 años y 10 meses a partir del desembolso, y el Valor Actual Neto (VAN) para el período 2021- 2025 se calculó en ARS 193.941.887. Por el lado de la TREMA la misma posee un valor de 7,64%, claramente superior al 5,59% calculado para la Tasa de Corte. Todos estos valores indican que es recomendable llevar a cabo el proyecto.
