Facultad Regional La Plata

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/98

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 541
  • Thumbnail Image
    Item
    Construcción de tecnología CARE basado en implementación de lenguajes específicos de dominio y su aplicación en ambientes de modelado de sistemas de información sanitaria
    (2019) Nahuel, Eduardo Leopoldo; Caputti, Matías; Zugnoni, Iván; Paganini, Lucas; Cesaretti, Juan; Rocca, Leandro; Giandini, Roxana Silvia
    Innovando en la forma de poner en práctica Ingeniería de Requerimientos Dirigida por Modelos IRDM en el contexto del paradigma Desarrollo Dirigido por Modelos MDD, nuestro trabajo consiste en el diseño y desarrollo de una herramienta CARE (Computer-Aided Requirements Engineering) que asista en el uso de nuestro Lenguaje Específico del Dominio (DSL) para Sistemas de Información Sanitaria, al que llamamos DSL_SALUD. Esta herramienta permite crear modelos escritos en el lenguaje DSL y transformarlos automáticamente a otros modelos escritos en lenguaje UML (por ejemplo: diagrama de clases UML).
  • Thumbnail Image
    Item
    CheapHeat : un simulador para la formación de estudiantes en el uso responsable de la energía
    (2019) Alvarez Ferrando, Agustín; Santibañez Acuña, Pablo; Carzolio, Gianfranco; Nahuel, Eduardo Leopoldo
    Cada vez son más los usuarios que consideran reducir costos en el consumo de energías hogareñas. Esto suele darse como consecuencia de las elevadas tarifas que las empresas suministradoras de energía aplican como sanción disciplinaria sobre sus clientes. De esta forma, los usuarios terminan ajustando sus costumbres de uso solo por una cuestión monetaria. Asimismo la energía es un recurso limitado y su accesibilidad depende en gran medida de cuán responsable sean sus consumidores. CheapHeat es un prototipo de simulación que pretende elevar el nivel de conciencia de sus usuarios, asistiéndolos a tomar decisiones tendientes a reducir el consumo energético, simulando escenarios y sugiriendo acciones de uso más racional y eficiente de la energía.
  • Thumbnail Image
    Item
    CheapHeat : un prototipo simulador para concientizar ahorro y eficiencia energética en consumo de calefacción
    (2019) Santibañez Acuña, Pablo; Carzolio, Gianfranco; Alvarez Ferrando, Agustín; Nahuel, Eduardo Leopoldo
    Cada vez son más los usuarios que consideran reducir costos en el consumo de energías hogareñas. Esto suele darse como consecuencia de las elevadas tarifas que las empresas suministradoras de energía aplican como sanción disciplinaria sobre sus clientes. De esta forma, los usuarios terminan ajustando sus costumbres de uso solo por una cuestión monetaria. Asimismo la energía es un recurso limitado y su accesibilidad depende en gran medida de cuán responsable sean sus consumidores. CheapHeat es un prototipo de aplicación informática que pretende elevar el nivel de conciencia de sus usuarios, asistiéndolos a tomar decisiones tendientes a reducir el consumo energético, simulando escenarios y sugiriendo acciones de uso más racional y eficiente de la energía.
  • Thumbnail Image
    Item
    Test vocacionales como recurso TIC de orientación estudiantil : un análisis de casos desde la usabilidad
    (2018) Kuz, Antonieta; Baldino, Gullermo; Castellini, Francisco; Somincini, Yamila; Bornes, Gonzalo; Fernandez, Pablo; Giandini, Roxana Silvia
    A través de los años han apareciendo diferentes dispositivos, aplicaciones y software para facilitar su implantación y uso en el ámbito educativo y en particular de la orientación vocacional. La orientación vocacional puede ser entendida como un medio para descubrir la inclinación natural académica, profesional y consecuentemente laboral. Mostraremos un estu-dio comparativo de diferentes casos de estudio de test vocacionales web con el fin de analizar las implementaciones prácticas reales en el contexto universitario. Vislumbraremos a través de los casos la usabilidad como mecanismo para analizar la usabilidad y la discusión al respecto para lograr futuras implementación de una herramienta de autoría propia en el contexto de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional La Plata.
  • Thumbnail Image
    Item
    Student play: a didactic tool to educate in values
    (Springer, 2018) Kuz, Antonieta; Giandini, Roxana Silvia
    This article describes the creation, development and practical application of a prototype version of a web tool called Student Play, an educational module of Agent SocialMetric, whose main objective is to establish interactive games with students to educate in values, through different conversational interface software agents
  • Thumbnail Image
    Item
    Tecnología informática aplicada al desarrollo de herramientas de software destinada a la autogestión energética en Pymes
    (2018-10) Nahuel, Eduardo Leopoldo; Maccarone, José Luis; Marchesini, Javier; Andres, Gastón; María García, Rodrigo; Ciceri, Javier
    Este trabajo tiene como finalidad exponer los avances sobre el desarrollo de tecnologías informáticas orientadas al ahorro energético, como parte de las actividades de investigación del Proyecto de Investigación & Desarrollo denominado “Desarrollo de instrumentos de relevamiento energético y de algoritmos necesarios para un software de gestión energética de organizaciones”, homologado por la Secretaría de Ciencia, Tecnología y Posgrado de la Universidad Tecnológica Nacional. Se presentarán las líneas de trabajo en los distintos módulos de gestión energética (electricidad, agua potable de red y gas natural), integrados en una misma herramienta software, capaces de ayudar a realizar una autogestión energética en PyMEs, contemplando los requisitos para en el futuro poder implementar y certificar la norma International Organization for Standardization (ISO) 50001 sobre Sistemas de Gestión de Energía (SGE). Se pretende exponer un marco de trabajo innovador en base al aporte tecnológico, y contribuir con herramientas de gestión que permitan conocer y evaluar los consumos energéticos de las organizaciones brindando información necesaria para la toma de decisiones. Se difundirán los avances alcanzados hasta el momento con la herramienta EnMa Tool (Energy Management), dando a conocer el aporte tecnológico y los mecanismos instrumentados que ayudan a la gestión de las fuentes energéticas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de impacto ambiental ambiental: rehabilitación, optimización y ampliación de planta depuradora de líquidos cloacales Cañuelas
    (2017) García, Celia Mariana; Paladino, Juan José
    En este apartado se presentan brevemente extractados, los aspectos más relevantes de la Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de rehabilitación, optimización y ampliación de la Planta de Tratamiento de Líquidos Cloacales de la localidad de Cañuelas, perteneciente al Partido de Cañuelas de la Provincia de Buenos Aires. En términos generales se puede definir a la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), como una herramienta predictiva de Gestión Ambiental. La finalidad de la EIA, es identificar y caracterizar el conjunto de impactos que se producirán por la construcción y operación de la obra sobre los distintos componentes del medio receptor. A partir de allí se establecerán propuestas de acción y de mejoras para dichos impactos, permitiendo la sustentabilidad del proyecto. La estructura con la cuál se ha desarrollado el informe es la siguiente: En 2 se describen y analizan las características técnicas del proyecto. La normativa legal vigente en la cual se encuentra encuadrado el proyecto se desarrolla en el apartado 3. El medio natural receptor y el medio receptor socioeconómico se describen en los apartados 4 y 5. Posteriormente en el apartado 6 se desarrollan los relevamientos de campo, del predio de la planta y del entorno circundante. El apartado N° 7, incluye el desarrollo de la evaluación de los impactos que producirá el proyecto sobre el medio receptor. Considerando a la Evaluación de Impacto Ambiental, como una herramienta idónea para la gestión, en ese capítulo se elaborarán matrices cualitativas no ponderadas, las mismas simplifican el análisis y visualización de las interacciones entre los resultados de la aplicación del proyecto a los componentes del medio sobre el que será implantado. También se presentan medidas de prevención, mitigación y compensación específicas a ejecutarse sobre las acciones más impactantes que genera el proyecto. A lo largo del apartado 8 se desarrolla el detallado y específico Plan de Gestión Socio Ambiental para ejecutar en las distintas etapas del proyecto, con el objeto de reducir y minimizar las interferencias que produce la ejecución del proyecto sobre el medio receptor. El apartado 9 incluye las conclusiones generales del proyecto. El apartado 10, incluye la bibliografía y materiales consultados para el desarrollo del presente informe. El apartado 11 incluye los planos del proyecto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Fabricación local de sensores de fibra óptica aplicables al sensado de magnitudes relevantes en ingeniería civil
    (2019-08-15) Alustiza, Diego; Mineo, Marcos; Aredes, Daniel; Russo, Nélida Araceli
    En este artículo se reportan los resultados obtenidos en la fabricación local de una estructura óptica conocida como red de período largo, en una fibra óptica estándar empleada para telecomunicaciones. Dicha red se logró mediante el empleo de una técnica en la que se genera una sucesión periódica de reducciones en el diámetro de la fibra (microtapers) mediante el ataque con un arco eléctrico de carac-terísticas controladas. A la estructura óptica mencionada se la conoce como LPG (por su sigla en inglés) y puede ser empleada como elemento de transducción en sistemas de sensado de diversas magnitudes fisicoquímicas. El proceso de fabricación se realizó mediante un arreglo experimental recientemente implementado en el CIOp. Las LPG generadas constituyen uno de los elementos básicos en el estudio y desarrollo de técnicas ópticas aplicables en la caracterización de materiales cementíceos, en el contexto de un proyecto de trabajo conjunto entre el LEMIT y el CIOp. Se reportan las características que descri-ben el comportamiento óptico de las LPG generadas y se las compara con dispositivos comerciales de igual naturaleza fabricados en el exterior.
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización fisicoquímica de un suelo colindante con una refinería
    (2019-12) Machado, Gladys; Álvarez, Micaela Soledad; Suarez, Solange; Alvarez Dávila, Manuel
    El estudio de suelos adyacentes a industrias pone de manifiesto la existencia de elementos que pueden alterar la calidad ambiental de los mismos y no siendo por derrames provocados o accidentales actuales se supone una contaminación previa de la denominada pasivo ambiental1,2. La presente investigación se llevó a cabo en una muestra de suelo colindante con una refinería en comparación con un suelo blanco, determinado así por su excesiva distancia. El objetivo fue identificar sus características fisicoquímicas y determinar la presencia de sustancias simples y compuestas responsables de la pérdida de calidad ambiental. La caracterización de la muestra de suelo se realizó a través de los siguientes parámetros fisicoquímicos: densidad, pH, conductividad y materia orgánica. La morfología y la presencia de elementos químicos se realizaron por SEM EDS. Los análisis demostraron que existen diferencias significativas respecto del suelo considerado como blanco dada su apreciable distancia a la refinería. Con reacción ácida, evidenciada en un pH de 5,62, y una conductividad eléctrica de 358 μS se estima además como un suelo ligeramente salino. Están presentes en el suelo bajo estudio elementos tales como Na, Mg, Al, Si, K, Ca, Ti, Fe que le dan las características propias de su clase.
  • Thumbnail Image
    Item
    Incorporación de la química verde como campo electivo en el nivel universitario
    (2019) Alvarez Dávila, Manuel; Suarez, Solange; Machado, Gladys
    Hoy en día es grande la destrucción ocasionada en el medioambiente; la contaminación de los recursos naturales aire, agua y suelo, deforestación, la pérdida de la biodiversidad y se podría continuar nombrando, han progresado gravemente desde la primera consideración de afectación al medioambiente en el siglo pasado [1]. Atendiendo al alumno de Ingeniería Química como público espectador, es necesario sensibilizar al mismo de la importancia de las ciencias químicas en relación al desarrollo sostenible [2]. La Química Verde (QV) plantea el diseño de productos o procesos que reducen o eliminan el uso o la producción de sustancias peligrosas, motivo por el cual es necesario capacitar a la próxima generación de ingenieros en las metodologías, técnicas y principios que son requeridos por esta nueva filosofía [3]. Así, a partir de la implementación de una nueva asignatura electiva denominada “Química Verde y Ecología Industrial”, se buscó preparar profesionales en los conocimientos y principios de la QV. Referencias: [1] Rodríguez Morales,V., BustamanteAlfonso,L.M.,MirabalJean-Claude,M. (2011). Rev. Cubana de Salud Pública, 37(4),510-518. [2] Martínez Castillo, R. (2010). Rev. Educare, 14(1), 97-111. [3] Anastas, P.T., Warner, J. C. (1998). Green Chemistry, Theory and Practice. Ed. Oxford University Press Inc. Estados Unidos.