Facultad Regional Buenos Aires

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/6

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 22
  • Thumbnail Image
    Item
    Proposed Solution for Random Characteristics of Aluminium Alloy Wire Rods Due to the Natural Aging
    (Elsevier, 2015) Bunte, Claudio; Zalcman, Diego; Medina, Carlos; Glassel, Moisés
    In the last 50 years in the worldwide market for power transmission cables, there has been a tendency to replace aluminium cables electrical grade (EC) with steel cables by fully aluminium alloy (AAAC). The advantage in using cable AAAC is mainly economic (least amount of support structures and maintenance), addition to the elimination of the problems of galvanic corrosion and improved abrasion resistance. In order to obtain better mechanical properties, respect to the pure aluminium, aluminium alloyed with magnesium and silicon (AA6XXX series) is used, which by a combination of cold working and heat treatment allows obtaining greater mechanical strength without affecting too much the electrical conductivity. In this development it has worked with AA6101/6101 M alloy. The manufacturing of aluminium alloy wire rods for such applications, using the conventional process Properzi, requires heat treatment of solubilized, continuous or discontinuous (batch). During the waiting time of two months or more, the wire coils are exposed to natural aging at room temperature, entering into the wiredrawing machines with different mechanical properties. The wires obtained by the traditional method of manufacture in Argentina, through the wiredrawing, result in significantly higher mechanical properties, not complying with the standards. Furthermore many breaks occur mainly when a high tensile strength wire is processed for wire 2 mm in diameter or less. In the proposed method, a part of the initial wiredrawing is replaced by cold rolling and a subsequent partial aging. The results obtained in this study allow us to conclude that in the proposed process better properties and mechanical integrity are achieved than the traditional process, maintaining the electrical conductivity.
  • Thumbnail Image
    Item
    Thermomechanical Processing of Alloys. Case of Study Ti Gr. 4
    (2015) Bunte, Claudio; Porta, Gonzalo
    Titanium alloys are characterized by great versatility arising from the ability to obtain a wide spectrum of properties by controlling the alloying elements and thermo-mechanical treatments that determine the microstructure. The determining factors for the workability of titanium alloys are related to the structure of the alpha phase (HCP) and the strong dependence of the alpha and beta phases on processing variables such as temperature, strain and strain rate. Therefore, proper selection and control of these parameters in each deformation step is critical to obtain an optimum combination of mechanical properties and microstructure of the final product. The tested material is titanium commercially pure (Ti CP (Ti Gr4)), which despite being an alpha alloy, it is seen that small amounts of iron can change the microstructural evolution of the alloy.
  • Thumbnail Image
    Item
    La evaluación de la Responsabilidad Social Universitaria
    (2015-07-02) Ramallo, Milena
    En la construcción del concepto de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) y su evaluación en especial en el nivel universitario, podemos encontrar distintas formas de comprenderlo dado el múltiple marco referencial existente sobre el tema. Sin embargo, estas nociones aún han sido poco estudiadas y desarrolladas por grupos de investigadores en universidades o centros de estudio, y menos aún resignificadas distinguiéndolas del sentido que poseen en el ámbito empresarial. Varios estudios plantean la necesidad de proponer criterios que permitan determinar si una facultad o universidad actúa con responsabilidad social: el tema de su evaluación. El análisis realizado en el presente trabajo muestra la relación existente entre las concepciones de RSU y las concepciones de su evaluación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Una mirada en torno a la idea de autonomía en la Universidad Argentina
    (2015-06-12) Ramallo, Milena
    El presente trabajo parte de la tensión entre autonomía y responsabilidad social de la universidad. Luego se presenta un recorrido histórico-contextual y otro jurídico de la temática. El objetivo de este trabajo es vincular la concepción de la Responsabilidad Social propuesta por C. Cullen (2012) a partir de la noción de vulnerabilidad de Lévinas y las reflexiones que como respuesta a la introducción de la RSU se han llevado a cabo en torno a una de las características fundamentales: la autonomía de la universidad latinoamericana y argentina. Finalmente, se dejan abiertas importantes preguntas en sus conclusiones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Simulación computacional de fluidos con CFD1 para el aprovechamiento de la energía undimotriz en sistemas OWC2
    (2015-04-01) Valdez, Pablo Patricio
    El presente trabajo es la descripción de la secuencia metodológica de procesos que concluye con los resultados obtenidos a través de simulación computacional CFD (Computational Fluid Dynamics) para el aprovechamiento de energía oceánica. El campo de aplicación de las he- rramientas CFD posee innumerables opciones para su utilización en recursos renovables, aquí nos centraremos en el método denominado de columna de agua oscilante, OWC (Oscillating Water Column), en el cual se convierte la energía de las olas en energía neumática para luego ser convertida en mecánica a través de una turbina reversible. Para que los resultados obtenidos fuesen reconocidos por la comunidad científica internacio- nal se optó por el análisis de un sistema en particular correspondiente al comportamiento del grupo turbinado para el ciclo sinusoidal que describen las olas, desarrollando el modelo físico y numérico de la turbina; el cual ha sido modelizado mediante condiciones de contorno esta- cionarias y posteriormente validado a través de resultados de publicaciones correspondientes a instalaciones experimentales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Papas fortificadas con calcio y vitamina C conservadas por osmodehidrocongelación y envasadas en atmósfera modificada
    (2015-04-01) Roche, Luis Alberto; Silva Paz, Reynaldo J.; Languasco, Juan Miguel; Della Rocca, Patricia A.; Mascheroni, Rodolfo Horacio
    En el presente trabajo se fortificaron cubos de papas con calcio y vitamina C, por osmodehidro- congelación. Se trata de un proceso combinado en el que se produce una deshidratación parcial del producto al sumergirlo en una solución acuosa concentrada de solutos comestibles y posterior congelación. Por consiguiente, se reduce la formación de cristales de hielo y se daña menos su estructura. Además la carga térmica a extraer es menor respecto del proceso de congelación sin dicho pretratamiento logrando un importante ahorro de energía y un producto de menor volumen y peso. La deshidratación osmótica con pulsos de vacío permitió impregnar con calcio y vitamina C el producto a concentraciones suficientes que permiten considerarlo como un alimento fortificado. El envasado con atmósfera modificada en bolsas de un material trilaminado posibilitó conservar las características nutricionales así como también su estabilidad al deterioro microbiano durante un lapso de 180 días.
  • Thumbnail Image
    Item
    Atlas argentino de emisiones de carbono debido al sector transporte
    (2015-04-01) Puliafito, Salvador Enrique; Allende, David; Pinto, Sebastián; Werner, Ariel; Castesana, Paula
    A simple procedure is proposed in order to develop an inventory of emissions with high resolution (9 km) for the transport sector based on a geographic information system using readily available information. The basic variable used is the vehicle activity (vehicle - km transported) estimated from fuel consumption and fuel efficiency. This information is distributed to a spatial grid according to a road hierarchy and segment length assigned to each street within the cell. Information on fuel is obtained from district consumption, but weighted using the DMSP-OLS Earth at night satellite image, to allow an urban scale distribution. Comparison with internatio- nal databases showed a better spatial distribution of greenhouse gases (GHG) emissions in the transport sector, but similar total national values.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la calidad de TRAM en la detección de fallas de fabricación en circuitos integrados analógicos fabricados en tecnología CMOS de 500nm
    (2015-04-01) Pazos, Sebastián; Aguirre, Fernando; Mazur, Tomás; Peretti, Gabriela; Romero, Eduardo
    En este trabajo se presenta la evaluación de la capacidad de la estrategia de test denominada Método de Análisis Transitorio (TRAM, Transient Analysis Method) para la detección de fallas paramétricas en los componentes pasivos de un filtro activo de segundo orden. Se pretende realizar evaluaciones similares a las previamente reportadas pero con modelos de simulación considerablemente más exactos y que responden a una tecnología específica. Con este propósito, se ha diseñado un filtro en una tecnología CMOS de 500nm y se lo ha adoptado como caso de estudio. Los modelos de simulación a nivel transistor han sido empleados en las evaluaciones. Nuestros resultados confirman los problemas de la estrategia para la detección de desviaciones paramétricas pequeñas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Revisión de los métodos en el cálculo del costo de deuda como componente de la tasa de descuento en proyectos de inversión en pequeñas y medianas empresas
    (2015-04-01) Martínez, Carlos; Ledesma, Juan Santiago; Russo, Alfredo Octavio
    Este trabajo releva la literatura sobre el cálculo del costo de deuda de una pequeña o mediana empresa (PyMEs), no cotizante en Bolsa, identificando tres metodologías. La primera consiste en el cálculo del costo promedio ponderado de deuda, que relaciona los costos de deuda de contra- to, y su peso relativo en el total de la deuda. La segunda consiste en un modelo enfocado en el análisis tanto de los flujos y plazos, como de los gastos asociados a los contratos, para calcular el costo financiero total. Por último, el tercer modelo parte de una discriminación y ponderación de los costos de deuda particulares, incorporando además el costo de los alquileres de activos fijos que contrata la empresa. El análisis indica la importancia que tiene para las pequeñas o medianas empresas el correcto análisis y evaluación de la estructura de financiamiento de sus proyectos, debido a que las condiciones contractuales y el entorno tienen un rol crítico en la determinación del costo financiero total.
  • Thumbnail Image
    Item
    Ciclo energético sustentable productor debiogás
    (2015-04-01) Casá, Nahuel; Scattolin, Fernando; Galante, Nicolás; Della Rocca, Patricia; Trigubó, Horacio
    Con el fin de obtener energía con mínimo impacto ambiental, se desarrolló un ciclo energético que contempla la producción de biogás a partir de residuos de biomasa algal. Estos residuos han resultado luego de la extracción de compuestos de interés. La posterior combustión del biogás permite utilizar el dióxido de carbono para el cultivo de las algas. Las microalgas se cultivaron en el laboratorio y luego se repicaron en un fotobiorreactor tipo carousel de mayor volumen. Las algas obtenidas se secaron y luego se sometieron a la extracción de antioxidantes, de interés industrial. A partir de los residuos de algas obtenidos se generó biogás en un biodigestor. En una segunda etapa, el biogás generado se empleará en poner en movimiento un motor de baja potencia, que será empleado para accionar un generador eléctrico. El gas de combustión que produce el motor podrá acumularse y recircularse a través de un sistema de burbujeo al fotobiorreactor de cultivo de algas. A partir de las experiencias realizadas se pudo comprobar la factibilidad del ciclo propuesto.