Facultad Regional Buenos Aires

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/6

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Crecimiento y caracterización de nanopartículas de ZnS
    (2012-04-01) Di Stefano, María Cristina
    Este trabajo estudia el crecimiento y la caracterización de ZnS nanométrico. Las nanopartículas presentan una apreciable fracción de sus átomos en superficie. La efectividad de los nanomateriales se ve incrementada en un grado tal que se requiere una masa significativamente menor para lograr el efecto deseado. En el estudio se empleó el método de precipitación a partir de una solución, metodología de trabajo conocida como bottom-up, cuya ventaja consiste en que los precursores en solución se mezclan en una escala atómica. La síntesis puede hacerse en condiciones cercanas a las del ambiente lo que permite trabajar con equipos sencillos, de bajo costo y peligrosidad. Se trata de un proyecto de planta para la obtención, económicamente rentable y con un mínimo impacto ambiental.
  • Thumbnail Image
    Item
    Soldadura de polímeros termoplásticos vía mallas calefactoras: su aplicación a piezas de geometría de revolución extensa y compleja: Parte 3: Fase experimental
    (2018-10-01) Rukavina Mikusic, Juan; Di Stefano, María Cristina; Ferrari, Carlos; Diniello, Felipe; Espinoza, César
    La determinación de una ventana de trabajo representativa de un correcto proceso de soldadura de polímeros termoplásticos a partir del seguimiento y control de la mera modificación de los valores relacionados a cada variable interviniente, implica un trabajo arduo, harto difícil y costoso. Soldar materiales con distintas propiedades – con o sin fase dispersa por ejemplo – complica aún más los caminos a seguir. Debido a ello se han analizado en las entregas anteriores la ocurrencia de los distintos fenómenos físicos –contacto íntimo, expansión térmica, flujo transversal de resina en la interfaz de soldadura y contracción volumétrica – intervinientes en cada una de las etapas del proceso. En este trabajo se establece el camino hacia la determinación de una ventana de trabajo fiable, basado en una certera fundamentación teórica a partir de la relación vinculante entre los fenómenos descriptos y las respuestas de las interfaces de soldadura sometidas a distintas solicitaciones mecánicas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Soldadura de polímeros termoplásticos vía mallas calefactoras: su aplicación a piezas de geometría de revolución extensa y compleja
    (2016-10-01) Rukavina Mikusic, Juan; Di Stefano, María Cristina; Higes, Martín; Ferrari, Carlos
    La soldadura por resistencias de materiales termoplásticos posibilita un ensamble fiable y competitivo para el conformado de estructuras complejas y extensas. Basa su ventaja en la capacidad de fluir de los materiales termoplásticos. Cuando son calentados a temperaturas superiores a la de fusión propician un mojado interfacial estableciendo un proceso de con- tacto íntimo y difusión molecular entre las caras a soldar. La recuperación de las propiedades iniciales se efectúa a partir del control de los mecanismos de recristalización asociados a la etapa de enfriamiento.
  • Thumbnail Image
    Item
    Soldadura de polímeros termoplásticos vía mallas calefactoras: su aplicación a piezas de geometría de revolución extensa y compleja: Parte 2: Etapas del proceso de soldadura
    (2017-10-01) Rukavina Mikusic, Juan; Di Stefano, María Cristina; Ferrari, Carlos; Diniello, Felipe; Higes, Martín
    En el presente estudio se analizan las etapas fundamentales que definen el proceso de solda- dura de polímeros termoplásticos –calentamiento, consolidación y enfriamiento–a través de sus variables macroscópicas representativas. Se asume en principio una concepción indepen- diente y desacoplada de cada una de las fenomenologías actuantes en concordancia con la búsqueda del basamento teórico que permita explicar su ocurrencia. Su posterior acoplamien- to posibilitará la construcción de un modelo validado experimentalmente capaz de predecir un comportamiento fiable en su extrapolación a escala real.
  • Thumbnail Image
    Item
    Recubrimientos de biovidrio aplicado sobre aleación de Mg AZ31
    (2018-04-01) Torós, Paula; Fontinovo Goyenechea, Franco; Gilabert, Ulises; Di Stefano, María Cristina
    El material ideal para una prótesis ósea metálica debe sufrir una corrosión gradual in vivo, sin liberación de componentes tóxicos, mientras actúa como soporte y facilita el crecimiento del tejido óseo, hasta que se complete su reemplazo por el hueso regenerado. Las aleaciones de magnesio biodegradable han sido objeto de estudio debido a sus excelentes propiedades mecánicas y de biocompatibilidad. El obstáculo que estos materiales presentan es su elevada velocidad de corrosión. Una vez iniciado este proceso, se eleva el pH alrededor de los tejidos, interfiriendo con el crecimiento celular en la superficie de la aleación de magnesio. La aplica- ción de recubrimientos protectores con el objetivo de mejorar la resistencia a la corrosión es una efectiva solución a este problema. En este estudio se preparó por sol-gel el material denominado 45S5 Bioglass® (46,14% SiO2, 26,91% CaO, 24,35% Na2O, 2,60% P2O5, % molar) y luego se depositó sobre piezas de alea- ción de magnesio AZ31 (3% Al, 1% Zn, 0,2% Mn, Fe<0,005%, %m/m), previamente pulidas y lavadas en ultrasonido. Los recubrimientos se obtuvieron por la técnica de inmersión-emersión (dip-coating). Algunas de las muestras fueron sometidas a un pretratamiento con soluciones acuosas de NaOH caliente con el fin de suministrar una mayor adherencia del recubrimiento vítreo. Seguidamente fue realizado un tratamiento térmico en aire a dos temperaturas distin- tas, 400 ºC y 430 ºC. Para evaluar las propiedades de los recubrimientos se determinaron las curvas de polarización correspondientes en medio fisiológico simulado (SBF).
  • Thumbnail Image
    Item
    Soldadura de polímeros termoplásticos vía mallas calefactoras: su aplicación a piezas de geometría de revolución extensa y compleja
    (2019-04-01) Rukavina Mikusic, Juan; Di Stefano, María Cristina; Ferrari, Carlos; Diniello, Felipe
    En el presente estudio se analiza el proceso de soldadura llevado a cabo en un conjunto de piezas de geometría de revolución compleja y extensa, a escala real, con especial énfasis en la etapa de inserción y su relación termo – geométrico – mecánica. Se muestra asimismo una validación del trabajo teórico experimental efectuado vinculando la caracterización de los principales componentes del proceso: material y elemento resistivo con los parámetros fun- damentales: corriente (densidad de potencia), tiempo de proceso y presión de consolidación.