FRLP - I+D+i - GRUPOS FACULTAD

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1745

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Thumbnail Image
    Item
    Superando las barreras de implementación de SGEn en PyMEs mediante la gestión del conocimiento
    (2024-03) Vergini, Silvana; Gil, Marcelo; Maccarone, José Luis; Valle Espinosa, Luilling
    El presente trabajo se gesta cuando se presenta la oportunidad de trabajar en Sistemas de Gestión Energética con dos PyMEs de la Provincia de Buenos Aires y en ambas surge el mismo inconveniente: la falta de información básica sobre la organización y sus procesos. De esta experiencia, se obtuvo una conclusión inicial fundamental: resulta imposible im-plementar cualquier enfoque de gestión energética sin asegurarse previamente de contar con la información esencial para llevar a cabo dicho proceso. Impulsado por esta razón, se desarrolló una Metodología de Implementación de un Sistema de Gestión Energética, que se complementa con un modelo de Gestión del Conocimiento. El propósito principal de esta metodología es superar dos obstáculos recurrentes en las PyMEs al implementar un sistema de gestión energética: la escasa información disponible sobre opciones de mejora en eficiencia energética y las limitaciones en la gestión de esta información. El proceso inicial de esta metodología involucró la búsqueda, análisis y, en algunos casos, la creación de información relacionada con los recursos humanos, procesos, instalaciones, equipos y cultura organizacional de la empresa. Posteriormente, se procedió con la capacitación del personal, diseñando los contenidos en función de la información recopilada en la etapa anterior. Esto incluyó consideraciones como cantidad de trabajadores, niveles educativos, roles laborales, conocimientos previos en eficiencia energética y hábitos de gestión de información. El objetivo principal de esta capacitación fue proporcionar a los empleados conocimientos sobre eficiencia energética y herramientas para la gestión del conocimiento. Para promover un aprendizaje significativo, se buscó generar un ambiente participativo y adicional-mente, se facilitó a las empresas el material de la capacitación, a fin de que puedan utilizarlo como recurso de consulta a futuro. Si bien el impacto real generado podrá verse reflejado en el mediano y largo plazo, es importante destacar que la metodología propuesta ha logrado generar un cambio cultural en la organización, centrándose en el aprovechamiento del conocimiento. Esto se ha evidenciado a través de la adopción, por parte de los empleados, de hábitos y buenas prácticas en la gestión de la energía y de la información en general. Se considera que esta metodología tiene el potencial de contribuir significativamente, con acciones de baja o nula inversión, a que las empresas superen las barreras planteadas. Esto implica adquirir conocimientos en Eficiencia Energética y, al mismo tiempo, desarrollar la capacidad de valorar, gestionar y compartir este conocimiento de manera efectiva para la toma de decisiones.
  • Thumbnail Image
    Item
    PFI 2021: implementación de un sistema de gestión de la energía a través de un software de gestión
    (2022) Gil, Marcelo; Maccarone, José Luis; Vergini, Silvana; Mazzolini, Eduardo; Muñoz, Camila; Bifano, Lautaro; Khun, Carlos
    En el presente Proyecto se ha trabajado con la Cooperativa de Trabajo Cueroflex ubicada en San Martín, provincia de Buenos Aires y con la Cooperativa de Trabajo Texes, radicada en Chascomús. El objetivo planteado en ambas empresas consiste en fijar las bases para un camino de mejora continua en el uso racional de la energía para los procesos productivos de cada una de las plantas de producción. En este sentido se han fijado tres objetivos específicos. 1.- Mejorar la relación de energía eléctrica reactiva vs la energía eléctrica activa y la relación potencia contratada en función de la potencia demandada. 2.- Determinar los usos significativos de energía y oportunidades de mejora en relación al consumo de energía. 3.- Proponer planes de acción para mejorar la relación producción/energía consumida. Indicando nivel de impacto para distintas oportunidades de mejora. La meta asociada a la primera etapa del objetivo 1, consistió en relevar instalaciones, facturas de servicios y procesos de manera de analizar la información obtenida y establecer posibles soluciones para mejorar la relación de energía eléctrica reactiva vs la energía eléctrica activa y la relación potencia contratada en función de la potencia demandada. En este sentido, nos encontramos con la primera dificultad. En ambas empresas la información técnica sobre las instalaciones era inexistente u obsoleta. Y en el caso de Cueroflex, no se contaba con personal idóneo que pueda darnos información de las instalaciones eléctricas. Es por esto que, la primera etapa se extendió más tiempo del planificado, debido a que tuvo que generarse y actualizar la información referente a las instalaciones y equipos. Por otro lado, pudo verificarse que en ambas empresas se carece de acciones concretas enfocadas a mejorar el desempeño energético. Una vez recopilada la información necesaria de cada empresa, se procedió a trabajar en el segundo objetivo de la etapa. El mismo consistió en la realización de la Revisión Energética de cada una de las Cooperativas de Trabajo, la cual representa la base para la planificación energética y contiene, entre otros datos, los USOS de la energía y los Usos Significativos de la Energía (USEn). Esta información, que fue generada a partir del relevamiento exhaustivo de las empresas, es fundamental y necesaria para la definición de indicadores de eficiencia energética. Estos, son esenciales a la hora de brindar información solvente para los procesos de toma de decisiones de cada una de las empresas. Otra de las dificultades que se presentaron fueron los tiempos de retraso ocasionados por diferentes motivos. En el caso de Cueroflex, principalmente por el cierre de la empresa por vacaciones en el mes de febrero, la rotura de equipos y también la instalación de la nueva caldera. Por parte de Texes, la solicitud por parte de la empresa de la suspensión de actividades por un determinado tiempo, a causa de problemas propios de la cooperativa, por los cuales informaron no poder brindar tiempo ni recursos al proyecto. En el último tramo, se trabajó en el tercer objetivo estipulado para la primera etapa, en donde se buscó la capacitación del personal de cada empresa en lo referente a Eficiencia Energética y posteriormente al uso del Software de Gestión de la Energía. En este último tramo, se presentaron dos grandes problemáticas que provocaron como consecuencia el cierre parcial del proyecto. En el caso de Texes, las autoridades de la Cooperativa, decidieron no continuar con el Proyecto, por razones ajenas al mismo. Por el lado de Cueroflex, el estado de las instalaciones debido al nulo mantenimiento, las condiciones poco seguras, sumado a problemas técnicos, los cuales deben resolver con urgencia, terminaron convenciendo al equipo de trabajo, de la no posibilidad de continuar con la segunda etapa del Proyecto. En tal sentido, previendo esta situación, se decidió avanzar con el modelado del Software para cada cooperativa, lo cual estaba planificado para la segunda etapa. La finalidad de esta decisión se basó en el compromiso e interés del equipo de poder cumplir de la mejor manera con el Objetivo del Proyecto a pesar de las adversidades que se han presentado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Un camino para transformar las amenazas en oportunidades. Triángulo de Vinculación: Cooperativas eléctricas – FACE - universidad
    (2022-09) Maccarone, José Luis; Abraham, Abel; Rodríguez, Omar; Pascual, Héctor Osvaldo; Colavitte, Facundo; Sansone, Miguel Ángel
    El Objetivo es aplicar un método de trabajo en conjunto entre las Cooperativas Eléctricas, la Federación Argentina de Cooperativas Eléctricas (FACE) – Cooperativa Eléctrica de San Miguel del Monte y la Universidad Tecnológica Nacional Facultad La Plata (UTN LP), de tal manera de transformar las amenazas en oportunidades para que las Cooperativas Eléctricas puedan afrontar los cambios y presiones del medio social, político, económico y tecnológico. Las Razones que nos lleva a presentar esta experiencia es consecuencia de que en la actualidad las Cooperativas Eléctricas que distribuyen energía eléctrica como un servicio esencial para su comunidad, se ven sometidas a presiones como consecuencia de cambios en el sistema regulatorio de suministro de energía. Ya es un hecho que la legislación nacional y algunas provinciales avalan a un consumidor de energía eléctrica para que pueda generar su propia energía e inyectar el sobrante a la red de distribución eléctrica de la Cooperativa, de esta manera los usuarios se convierten en prosumidores. A todo esto, se le suma el incremento de usuarios que comienzan a utilizar los recursos energéticos de una forma más racional y consciente. En una primera mirada lo podemos asimilar a dos tipos de amenazas que se verán reflejados en un mismo resultado, menor facturación y por ende una disminución en los ingresos de las Cooperativas. Se utiliza el Método de vinculación tecnológica, que algunos lo denominan Triángulo de Vinculación de Sábato, en el cual para este trabajo los vértices del triángulo lo conforman las Cooperativa Eléctricas, FACE (La Federación Argentina de Cooperativas Eléctricas – Cooperativa Eléctrica de San Miguel del Monte) y la UTN La Plata. La ventaja de esta metodología es que permite que el flujo de conocimiento fluya de un lugar a otro en un ida y vuelta generando un círculo de aprendizaje virtuoso. Los Resultados esperados están relacionados con el hecho de ir convirtiendo las amenazas en oportunidades que a mediano y largo plazo generen nuevos ingresos para las Cooperativas y en la mejora de la efectividad y la eficiencia en la planificación de la red eléctrica de su área de operación. Podemos dar nuestras primeras Conclusiones a través de la interacción desarrollada hasta el momento, y están relacionados con la muy buena aceptación del trabajo en conjunto en cada una de las regiones tomadas como prueba inicial, lo cual nos lleva a firmar un Convenio Marco de Colaboración entre la Cooperativa Eléctrica de San Miguel del Monte y la Universidad Tecnológica Nacional de La Plata, que ayuda a afianzar aún más el vínculo efectivo entre las Instituciones y el desarrollo en conjunto de proyectos con impacto en la comunidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Implementación del ensayo para calcular la eficiencia de un motor hasta 2,5 kW en función de la determinación de la potencia mecánica en el eje, por medios opto-eléctricos
    (2022-10-06) Maccarone, José Luis; Pascual, Héctor Osvaldo; Gil, Marcelo; Abraham, Abel; Bifano, Lautaro; Amoresano, Carlos; Arozamena, Gustavo
    El objetivo de este trabajo es la adaptación e implementación en el Laboratorio de Eficiencia Energética Aplicada (LEEA) de la UTN La Plata, de un novedoso método de medición desarrollado por investigadores de la Universidad de Durham (Reino Unido) y la Universidad Politécnica delle Marche (Italia)1 . Este método permite determinar la potencia mecánica en el eje de un motor eléctrico asincrónico por medios opto eléctricos, y en el LEEA se utilizará para la determinación de la eficiencia energética para distintos estados de carga. Estas pruebas se realizan con equipamiento de la marca De Lorenzo de 2,4 kW perteneciente al Laboratorio de Máquinas Eléctricas. Para determinar la eficiencia energética del motor la metodología se basa en la medición de la potencia eléctrica consumida y la potencia mecánica que eroga un motor eléctrico en su eje. Para medir la potencia eléctrica se utiliza un Registrador Fluke 235 y para obtener la potencia en el eje del motor se mide la deformación torsional que se produce en una varilla metálica que vincula el motor bajo ensayo con una carga mecánica variable en el eje, esta deformación es proporcional al torque. La deformación torsional se obtiene mediante sensores fotoeléctricos ubicados en cada uno de los extremos de la barra metálica. La principal ecuación utilizada es: tt: Tiempo entre pulsos de una revolución completa medido sobre el mismo sensor, lado motor y ∆t: Tiempo entre pulsos lado motor-lado generador K: es una constante que se determina ensayando la barra de torsión, aplicando un momento torsor conocido y midiendo el ángulo que se deforma. Los resultados obtenidos hasta ahora (postergados en parte por la Pandemia) se ha enfocado en hallar la constante K. Como conclusión podemos afirmar que el método es de bajo costo, de sencilla aplicación en el laboratorio LEEA. Los pasos a seguir, establecer una tabla de errores para distintos estados de carga, tomando como patrón de comparación un medidor de torque de clase 0,2.
  • Thumbnail Image
    Item
    En el camino de transformación a ciudades inteligentes Centro de Carga de EVS : caso San Miguel del Monte
    (2023-12-04) Maccarone, José Luis; Pascual, Héctor Osvaldo; Abraham, Abel; Rodriguez, Inti; Guicciardini, Agustín; Merker, Germán
    Este trabajo se enmarca dentro de una de las temáticas del PID 8479 “Desarrollos relacionados a los temas energéticos, que ayudan en el camino de transformación a ciudades inteligentes”. La propuesta general del PID es tomar como base una ciudad del interior de la provincia de Buenos Aires bajo la visión del “Modelo de Ciudades Inteligentes de País Digital” propuesta por la Argentina para la transformación de una ciudad convencional en una ciudad inteligente. En base a ello se proponen desarrollos y acciones relacionados a los temas energéticos que amalgaman con el modelo. Un objetivo específico del PID se presenta en este trabajo, el análisis y desarrollo del proyecto para la 1ª Estación de Recarga de Vehículos Eléctricos de la ciudad de San Miguel del Monte. Para cumplir con el objetivo específico, se utiliza la metodología de Diseño, Proyecto y Cálculo de Estaciones y Redes Eléctricas teniendo en cuenta el aprovechamiento de energías renovables y los lineamientos generales de estandarización Internacional y Local de una Estación de Recarga de Vehículos Eléctricos. Para las tareas el equipo se conforma con Profesores y Estudiantes, se inicia el desarrollo en un Proyecto Final de la Carrera, integrado por 3 estudiantes supervisados por Profesores e integrantes del PID, hoy los estudiantes son Ingenieros Eléctricos y uno de ellos trabajando en la Carrera de Ingeniería Eléctrica y en el Proyecto de Desarrollo. A la fecha, el resultado obtenido es un análisis sobre la implantación de centros de cargas de vehículos eléctricos, su impacto para un crecimiento sustentable en un punto estratégico de la provincia de Buenos Aires, ciudad de San Miguel del Monte. Como primera conclusión se puede afirmar que es importante para el desarrollo de estos centros u otras alternativas de recarga para vehículos eléctricos, contar con políticas de estado que generen incentivos para su implementación. Con base en este proyecto la propuesta es ampliar el desarrollo en el marco del PID 8479, donde se plantean otras alternativas que contemplen generación fotovoltaica, generación y recarga distribuida a lo largo del corredor turístico de la ciudad. De esa manera se ayuda a la ciudad hacia el uso del Transporte Sustentable.
  • Thumbnail Image
    Item
    Fundamentos para incorporar en la reglamentación de Argentina, límites directos del desbalance en las redes de distribución de energía eléctrica
    (2022-09) Pascual, Héctor Osvaldo; Albanese, Ariel Adrián; Maccarone, José Luis; Cocha, Guillermo
    El desbalance es una alteración que frecuentemente aparece en los sistemas de distribución de energía eléctrica y afecta a la calidad de la energía entregada por el mismo. Dicho desbalance se produce cuando el sistema trifásico de tensiones o corrientes se aparta de su condición de equilibrio en módulos o fases. Su cuantificación puede obtenerse, según IEC e IEEE, mediante un factor de desbalance (relación porcentual entre los componentes de secuencia negativa y positiva). Este factor está acotado en muchos países, pero en otros, como es el caso de Argentina, no se encuentra acotado directamente a través de la normativa vigente. El objeto del presente trabajo es mostrar la conveniencia de modificar la reglamentación vigente de nuestro país, con el objeto de incorporar en la misma límites que acoten directamente los niveles de desbalance en tensiones, considerando que un sistema desbalanceado incrementa las pérdidas de energía y disminuye considerablemente el rendimiento de gran parte de los equipos conectados al sistema trifásico.
  • Thumbnail Image
    Item
    Alcances de la expresión dada por IEC e IEEE para obtener el factor de desbalance con los módulos de tensiones o corrientes
    (2022) Pascual, Héctor Osvaldo; Albanese, Ariel Adrián; Maccarone, José Luis
    El factor de desbalance de secuencia negativa, se encuentra definido a través de la normativa internacional IEC e IEEE por medio de la relación porcentual entre la componente de secuencia negativa y positiva. Además, es posible obtener un factor de desbalance de secuencia homopolar, el cual estará dado por la relación porcentual entre la componente de secuencia homopolar y positiva. En este sentido es oportuno mencionar que, a través de la normativa vigente en la República Argentina, no se encuentra acotado directamente ninguno de los factores mencionados. Cuando se pretende determinar el desbalance en tensiones o corrientes en un sistema trifásico tetrafilar de distribución de energía eléctrica de baja tensión (como el de Argentina), es práctico utilizar los módulos de tensiones o corrientes, en lugar de emplear los módulos y ángulos para obtener las componentes de secuencia y a través de estas componentes obtener los factores de desbalance. Lo dicho en virtud de que la medición de los módulos de las tensiones o corrientes no requieren de la utilización de equipamiento sofisticado. Considerando lo dicho es que en el presente trabajo se analizan los alcances que presenta la aplicación de la expresión dada en los estándares: IEC 61000-4-30 (2008) y IEEE 1159 (2009), basada en el empleo de los módulos de las tensiones o corrientes, para determinar el factor de desbalance de secuencia negativa en tensiones o en corrientes respectivamente. En este aspecto se busca mostrar en cuales casos es posible aplicar la mencionada expresión y cuantificar los errores que se cometen al emplearla en situaciones que comúnmente se presentan en los sistemas de distribución de energía eléctrica.