Desarrollo, Producción e Innovación en la Investigación científica

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2392

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Alteración de los parámetros del modelo de Green y Ampt ante la ocurrencia de incendios en suelos de Córdoba (Argentina).
    (Cuadernos del CURIHAM., 2019) Weber , Juan Francisco; Reyna , Santiago
    En la provincia de Córdoba (Argentina), por sus características climáticas, se desarrollan frecuentemente incendios forestales en correspondencia con la estación seca. Hasta el momento no se han reportado mediciones sistemáticas del impacto de estos incendios en el comportamiento hidrológico de sus cuencas. Mediante el uso de simulador de lluvia portátil, y quemas controladas a temperaturas y duraciones representativas, se ha llevado a cabo una campaña de medición del impacto del fuego sobre la capacidad de infiltración en los suelos de Córdoba. Para ello, se han realizado mediciones en condiciones pre y post- incendio del escurrimiento superficial ante una lluvia simulada de intensidad conocida. Los resultados experimentales muestran una reducción de la capacidad de infiltración promedio del 32 % al finalizar los ensayos a consecuencia de la acción del fuego. A partir de estos resultados, se calibraron los parámetros del modelo de infiltración de Green y Ampt, analizando su alteración producto del fuego. La conductividad hidráulica presenta significativas reducciones, mientras que la carga de succión matricial se incrementa considerablemente. Se considera que los resultados obtenidos permitirán realizar evaluaciones cuantitativas del impacto de los incendios forestales en el ciclo hidrológico de las cuencas de la región serrana de Córdoba.
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización experimental del impacto de los incendios forestales en la capacidad de infiltración de suelos de Córdoba (Argentina).
    (Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2018) Weber , Juan Francisco; Reyna , Santiago
    En el contexto de un proyecto de investigación cuyo objetivo es la cuantificación del impacto de los incendios forestales en la capacidad de infiltración en cuencas de la provincia de Córdoba (Argentina), se llevó a cabo una campaña de medición con el objeto de caracterizar experimentalmente el problema. Se cuantificó la capacidad de infiltración en cinco parcelas experimentales en condiciones pre-incendio y post-incendio, ante una misma intensidad de lluvia simulada. Como instrumento se utilizó un simulador de lluvia desarrollado por este equipo de trabajo. Las mediciones se instrumentaron en forma electrónica. Adicionalmente se estableció e implementó una metodología para la medición de la capacidad de intercepción vegetal de las especies presentes. En todos los casos se observaron reducciones significativas de la capacidad de infiltración post-incendio, del orden, en promedio, del 30%. Estos resultados confirman la hipótesis de investigación planteada.
  • Thumbnail Image
    Item
    Mediciones preliminares en laboratorio del impacto del fuego en la capacidad de infiltración.
    (Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2017) Weber , Juan Francisco; Reyna , Santiago
    En el contexto de un proyecto de investigación cuyo objetivo es la cuantificación del impacto de los incendios forestales en la capacidad de infiltración en cuencas de la provincia de Córdoba (Argentina), se exploró una metodología que permita la realización de ensayos para la determinación de la capacidad de infiltración en laboratorio. Esto conlleva una serie de ventajas, entre ellas: condiciones ambientales controladas (temperatura, viento, etc.); accesibilidad a servicios (agua, electricidad, etc.); mejor operación de sistemas electrónicos de medición, entre otras. El proyecto contempla en líneas generales la cuantificación de la capacidad de infiltración en muestras de suelo en condiciones pre-incendio y post incendio, ante una misma intensidad de lluvia simulada. Se han reportado en la literatura mundial los efectos hidrológicos de los incendios forestales. Neary et al. (2005) realizan una presentación sistematizada del conocimiento en estos aspectos. Como ejemplo, se puede citar a Loáiciga et al. (2001) quienes muestran las alteraciones sufridas en una cuenca del Chaparral en California del Sud, debido a 10 grandes incendios ocurridos a lo largo de 45 años. En base a los registros, concluyeron que los escurrimientos totales anuales se incrementaron entre un 20 a un 30 % en los años posteriores a los incendios.
  • Thumbnail Image
    Item
    Mediciones preliminares a campos del impacto del fuego en la capacidad de infiltración.
    (Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2017) Weber, Juan Francisco; Reyna , Santiago
    En el contexto de un proyecto de investigación cuyo objetivo es la cuantificación del impacto de los incendios forestales en la capacidad de infiltración en cuencas de la provincia de Córdoba (Argentina), se exploró una metodología que permita la realización de ensayos para la determinación de la capacidad de infiltración en laboratorio, mediante el uso de un simulador de lluvia. En trabajos previos se aplicó una metodología similar pero en experimentos controlados en Laboratorio, mostrándose ciertas dificultades en la extracción, traslado y conservación de las muestras de suelo a ensayar, que llevaron a la evaluación de la metodología aquí descripta. Se realizaron dos ensayos, en condiciones pre-incendio y post-incendio, ante una misma intensidad de lluvia simulada, en un área rural cercana a la localidad de Alta Gracia (provincia de Córdoba). El área de ensayo es de 0,50 m x 0,50 m; con intensidades de lluvia entre 111 y 115 mm/h, y duraciones de ensayo de 1,25 hs. Se midió el escurrimiento superficial con una balanza electrónica. La instrumentación se completó con un sensor de humedad volumétrica instalado a 18 cm de la superficie y el uso de un pirómetro para la medición de las temperaturas. Los resultados preliminares sugieren una disminución de la capacidad de infiltración del área ensayada en condiciones post-incendio, lo que validaría la hipótesis de investigación del proyecto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Medición en laboratorio de la capacidad de infiltración en suelos mediantes un simulador de lluvia.
    (Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2016) Weber, Juan Francisco; Reyna , Santiago
    En el contexto de un proyecto de investigación cuyo objetivo es la cuantificación del impacto de los incendios forestales en la capacidad de infiltración en cuencas de la provincia de Córdoba (Argentina), se exploró una metodología que permita la realización de ensayos para la determinación de la capacidad de infiltración en laboratorio. Esto conlleva una serie de ventajas, entre ellas: condiciones ambientales controladas (temperatura, viento, etc.); accesibilidad a servicios (agua, electricidad, etc.); mejor operación de sistemas electrónicos de medición, entre otras. El proyecto contempla en líneas generales la cuantificación de la capacidad de infiltración en muestras de suelo en condiciones pre-incendio y post-incendio, ante una misma intensidad de lluvia simulada. Previo a la implementación sistemática de estos ensayos, es necesario definir una metodología que permita medir en forma confiable, y equiparable a la experimentación in situ, la capacidad de infiltración en muestras representativas de la capa superior del suelo. En este trabajo se describe la metodología experimental propuesta, consideraciones a tener en cuenta en el desarrollo del experimento y el procesamiento de la información, y resultados de un ensayo preliminar que permiten validar la metodología
  • Thumbnail Image
    Item
    Desempeño de un nuevo microsimulador de lluvia para estudio hidrólogicos a campo o en laboratorio.
    (Cuadernos de Curiham., 2019) Weber, Juan Francisco; Reyna , Santiago
    hidrológicos, de aplicación tanto in situ como en laboratorio. El aparato, que supone una mejora en relación al simulador de lluvia originalmente desarrollado en este Laboratorio, es completamente desarmable y define una parcela de ensayo de 0,25 m², y permite generar lluvias de intensidades comprendidas aproximadamente entre los 15 y 120 mm/h; el escurrimiento es recogido y medido digitalmente a través de una balanza electrónica. Si bien el equipo puede ser utilizado en mediciones en campo, el diseño original tiene en cuenta su utilización en laboratorio. Esto conlleva una serie de ventajas, entre ellas: condiciones ambientales controladas (temperatura, viento, etc.); accesibilidad a servicios (agua, electricidad, etc.); mejor operación de sistemas electrónicos de medición, entre otras. El proyecto contempla en líneas generales la cuantificación de la capacidad de infiltración en muestras de suelo en condiciones pre-incendio y post-incendio. Previo a la implementación sistemática de estos ensayos, es necesario definir una metodología que permita medir en forma confiable, y equiparable a la experimentación in situ, la capacidad de infiltración en muestras representativas de la capa superior del suelo. En este trabajo se describe la metodología experimental propuesta, consideraciones a tener en cuenta en el desarrollo del experimento y el procesamiento de la información, concluyendo que el equipo y metodología propuesta satisface los requerimientos fijados en el proyecto en marcha