Desarrollo, Producción e Innovación en la Investigación científica
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2392
Browse
18 results
Search Results
Item Mediciones preliminares a campos del impacto del fuego en la capacidad de infiltración.(Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2017) Weber, Juan Francisco; Reyna , SantiagoEn el contexto de un proyecto de investigación cuyo objetivo es la cuantificación del impacto de los incendios forestales en la capacidad de infiltración en cuencas de la provincia de Córdoba (Argentina), se exploró una metodología que permita la realización de ensayos para la determinación de la capacidad de infiltración en laboratorio, mediante el uso de un simulador de lluvia. En trabajos previos se aplicó una metodología similar pero en experimentos controlados en Laboratorio, mostrándose ciertas dificultades en la extracción, traslado y conservación de las muestras de suelo a ensayar, que llevaron a la evaluación de la metodología aquí descripta. Se realizaron dos ensayos, en condiciones pre-incendio y post-incendio, ante una misma intensidad de lluvia simulada, en un área rural cercana a la localidad de Alta Gracia (provincia de Córdoba). El área de ensayo es de 0,50 m x 0,50 m; con intensidades de lluvia entre 111 y 115 mm/h, y duraciones de ensayo de 1,25 hs. Se midió el escurrimiento superficial con una balanza electrónica. La instrumentación se completó con un sensor de humedad volumétrica instalado a 18 cm de la superficie y el uso de un pirómetro para la medición de las temperaturas. Los resultados preliminares sugieren una disminución de la capacidad de infiltración del área ensayada en condiciones post-incendio, lo que validaría la hipótesis de investigación del proyecto.Item Medición en laboratorio de la capacidad de infiltración en suelos mediantes un simulador de lluvia.(Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2016) Weber, Juan Francisco; Reyna , SantiagoEn el contexto de un proyecto de investigación cuyo objetivo es la cuantificación del impacto de los incendios forestales en la capacidad de infiltración en cuencas de la provincia de Córdoba (Argentina), se exploró una metodología que permita la realización de ensayos para la determinación de la capacidad de infiltración en laboratorio. Esto conlleva una serie de ventajas, entre ellas: condiciones ambientales controladas (temperatura, viento, etc.); accesibilidad a servicios (agua, electricidad, etc.); mejor operación de sistemas electrónicos de medición, entre otras. El proyecto contempla en líneas generales la cuantificación de la capacidad de infiltración en muestras de suelo en condiciones pre-incendio y post-incendio, ante una misma intensidad de lluvia simulada. Previo a la implementación sistemática de estos ensayos, es necesario definir una metodología que permita medir en forma confiable, y equiparable a la experimentación in situ, la capacidad de infiltración en muestras representativas de la capa superior del suelo. En este trabajo se describe la metodología experimental propuesta, consideraciones a tener en cuenta en el desarrollo del experimento y el procesamiento de la información, y resultados de un ensayo preliminar que permiten validar la metodologíaItem Desempeño de un nuevo microsimulador de lluvia para estudio hidrólogicos a campo o en laboratorio.(Cuadernos de Curiham., 2019) Weber, Juan Francisco; Reyna , Santiagohidrológicos, de aplicación tanto in situ como en laboratorio. El aparato, que supone una mejora en relación al simulador de lluvia originalmente desarrollado en este Laboratorio, es completamente desarmable y define una parcela de ensayo de 0,25 m², y permite generar lluvias de intensidades comprendidas aproximadamente entre los 15 y 120 mm/h; el escurrimiento es recogido y medido digitalmente a través de una balanza electrónica. Si bien el equipo puede ser utilizado en mediciones en campo, el diseño original tiene en cuenta su utilización en laboratorio. Esto conlleva una serie de ventajas, entre ellas: condiciones ambientales controladas (temperatura, viento, etc.); accesibilidad a servicios (agua, electricidad, etc.); mejor operación de sistemas electrónicos de medición, entre otras. El proyecto contempla en líneas generales la cuantificación de la capacidad de infiltración en muestras de suelo en condiciones pre-incendio y post-incendio. Previo a la implementación sistemática de estos ensayos, es necesario definir una metodología que permita medir en forma confiable, y equiparable a la experimentación in situ, la capacidad de infiltración en muestras representativas de la capa superior del suelo. En este trabajo se describe la metodología experimental propuesta, consideraciones a tener en cuenta en el desarrollo del experimento y el procesamiento de la información, concluyendo que el equipo y metodología propuesta satisface los requerimientos fijados en el proyecto en marchaItem Información pluviométrica y pluviográfica en la provincia de la Rioja.(CONAGUA., 2017) Weber, Juan Francisco; Gónzález Castillo, Ramiro; Peña Pollastri, HéctorEn el contexto de un proyecto de investigación cuyo objetivo es la regionalización de las precipitaciones diarias máximas de la provincia de La Rioja (Argentina), se realizó la recopilación de toda la información pluviométrica y pluviográfica existente, su digitalización y un análisis de la extensión temporal de las series así recolectadas. La información existente proviene de diversas fuentes, pero principalmente la pluviométrica tiene su origen en el Instituto Provincial del Agua de La Rioja (IPALAR – ex APA), con excepción de las estaciones La Rioja, Chepes, Chamical y Chilecito (siendo las tres primeras las estaciones de mayor extensión temporal) provenientes del Servicio Meteorológico Nacional (SMN). La información pluviográfica proviene del SMN, resultando La Rioja como única estación con una extensión temporal aceptable. La información pluviométrica del IPALAR, disponible en formato analógico, totaliza 17514 fojas (meses) de registro, las que fueron adquiridas en formato digital (fotografías) y luego digitalizadas manualmente, realizando también un primer análisis de consistencia de datos y corrección de errores de registro. Se totalizaron 145 estaciones pluviométricas, de las cuales sólo 4 tienen extensiones de registro superiores a 20 años, y el 50% por debajo de los 8 años. Se estableció el año hidrológico, y en base a esto, de determinó una media de 7,4 años completos por estación. Esta información servirá de base para posteriores análisis de homogeneidad, independencia y estacionariedad a realizar como parte del proyecto antes mencionado.Item Relaciones intensidad-duración-recurrencia para la argentina en base a datos de precipitación derivados de satélite.(Universidad Tecnológica Nacional., 2023) Weber, Juan Francisco; Drab, SantiagoEn Argentina las mediciones subdiarias de precipitación se realizan mediante el uso de estaciones pluviográficas. Como consecuencia, estas observaciones (de carácter puntual) frecuentemente no representan en forma apropiada la variabilidad espacio-temporal de los campos de precipitación; esto hace necesario la incorporación de otras fuentes de información que puedan mejorar estas limitaciones. Además, y como en muchos otros países de la región, resultan escasas las series pluviográficas de extensión y calidad suficientes que permitan la determinación de relaciones idT. Debido a ello, se han propuesto diversos procedimientos de regionalización de relaciones idT para el país o regiones de él (Devoto, 2002; Caamaño Nelli y Dasso, 2003; Zamanillo et al., 2008). Lamentablemente, estas investigaciones encuentran su mayor limitación en la significativa escasez (e irregularidad en su distribución espacial) de series pluviográficas de extensión suficiente para alcanzar representatividad estadística. Los campos interpolados de precipitaciones de diseño, obtenidos a partir de escasas estimaciones puntuales, pueden presentar limitaciones debido a la gran variabilidad del territorio nacional.Item Precipitaciones diarias de diseño para la Argentina obtenidas a partir de datos derivados de satélite.(Universidad Tecnológica Nacional., 2023) Weber, Juan Francisco; Stehli, Pablo Tomás; Bogino Castillo, Gabriel AlejandroEn la Ingeniería de los Recursos Hídricos, se denominan lluvias de diseño a eventos pluviales idealizados que reflejan las exigencias de origen hidrometeorológico a las que se verían sometidas las obras de infraestructura bajo un cierto nivel de riesgo (Caamaño y Dasso, 2003). Se caracterizan a través de tres componentes: su duración, su intensidad y su probabilidad de no excedencia, y surgen del análisis estadístico de series de valores extremos. En Argentina como en otros países, las mediciones diarias de precipitación son llevadas a cabo mediante el empleo de estaciones pluviométricas de superficie. Como resultado, el conjunto de observaciones puntuales a veces no representa adecuadamente la variabilidad espacio-temporal de los sistemas precipitantes, lo cual hace necesario la incorporación de otras fuentes de medición que puedan mejorar este aspecto (Vidal et al., 2011).Item Aplicación y modificación de un modelo matemático de infiltración con redistribución de humedad del suelo(2021) Jorquera, Eliana; Weber, Juan Francisco; Reyna, SantiagoDentro del ciclo hidrológico el proceso de infiltración es aquel mediante el cual el agua precipitada ingresa en la matriz del suelo. Se presenta la evolución del difundido método de infiltración de Green y Ampt (GA) hasta llegar al modelo MGAR (Green y Ampt con Redistribución Modificado) desarrollado en la Universidad de Florida que modifica GA para considerar la recuperación de la capacidad de infiltración estimando la redistribución de humedad y el movimiento del agua en el interior del suelo cuando la intensidad de la lluvia es menor a la conductividad hidráulica saturada del suelo (hiato de lluvia). Además se presenta MGAR-E que incorpora a MGAR la evaporación del agua encharcada en la superficie del suelo en los hiatos de lluvia. Se comparan los resultados de GA, MGAR, y MGAR-E.Item Parámetros de modelos de infiltración en suelos de la ciudad de Córdoba, Argentina(-, 2021) Weber, Juan FranciscoEn trabajos ingenieriles vinculados al diseño y cálculo de obras de desagüe pluvial urbano, el proyectista se ve en la obligación, a la hora de cuantificar los caudales de aporte, a considerar dos tipos de superficies en las cuencas: las impermeables y las permeables. En relación a éstas, se han impuesto en la práctica un conjunto de modelos de uso generalizado a la hora de cuantificar la fracción de la precipitación de escurrimiento directo, y por tanto, la fracción infiltrada. Lamentablemente, existen grandes dificultades a la hora de disponer de datos medidos de infiltración en áreas permeables urbanas en la República Argentina. En la ciudad de Córdoba, por ejemplo, recién se encara una tarea sistemática de producción de información experimental al respecto a partir del trabajo de Weber et al (2005), a través una campaña de obtención de datos experimentales de infiltración en suelos de la ciudad de Córdoba, a través de la técnica del infiltrómetro de doble anillo. Las limitaciones de este procedimiento llevaron al desarrollo de un simulador de lluvia portátil para una mejor caracterización del proceso.Item Avances en la modelación de la producción de sedimentos de cuencas torrenciales(2020) Moreno, Miqueas; Weber, Juan Francisco; García, Carlos MarceloLos modelos hidrológicos distribuidos son aquellos en los cuales se permite que los parámetros varíen espacialmente dentro de la cuenca. Esto posibilita el cálculo no sólo de la respuesta de toda la cuenca sino también la respuesta de las sub-cuencas individuales. Sin embargo, para que los resultados del modelado distribuido sean significativos, la calidad y la cantidad de datos disponibles deben ser proporcionados con gran nivel de detalle (Ponce En este trabajo se presentan los avances en la generación de los modelos de cuenca de los ríos Ambato, Sijan, Saujil y Los Nogales. Estos conforman la base para la posterior implementación del modelo hidrosedimentológico distribuido T-REX. La región de estudio se encuentra en la zona sur de la provincia de Catamarca, dividida por la Sierra de Ambato. Sobre la ladera oeste de la misma, se sitúan las cuencas de los ríos Sijan y Saujil pertenecientes al departamento de Pomán y sobre la este, las cuencas de los ríos Ambato y Los Nogales pertenecientes al departamento de AmbatoItem Modelado hidrológico distribuido de la cuenca del Río Grande (Córdoba, Argentina) en base a datos de precipitación derivados de satélites(CUADERNOS del CURIHAM. Vol. 30. Año 2024., 2024) Weber, Juan Francisco; Jaegggi, Máximo G.Se presenta el desarrollo, implementación y calibración de un modelo hidrológico de simulación continua para la cuenca del río Grande (Córdoba, Argentina). Esta cuenca, de un área de 592.7 km², se desarrolla sobre la vertiente oriental de la Sierra de Comechingones. Para una mejor representación de la distribución espacial de la precipitación, se implementó un procedimiento de asimilación de los datos de precipitación derivados de satélites del producto PDIR-Now, en conjunto con siete estaciones pluviométricas. El modelo se implementó a través del programa SWAT+ (Soil and Water Assesment Tool) y la calibración a través del programa SWAT+ Toolbox. Para la descripción de la red de drenaje en SWAT+, se ajustaron las relaciones de la geometría hidráulica en base a observaciones locales. Para la calibración se contó con una sección fluviométrica en la descarga de la cuenca. Se presentan los parámetros de mayor sensibilidad y sus modificaciones producto de la calibración, en conjunto con los estadísticos del ajuste. Se considera que el modelo implementado describe razonablemente el comportamiento hidrológico de la cuenca del río Grande, típica de las cuencas de la región serrana de Córdoba.